sábado, 31 de agosto de 2013

COLABORACIÓN: Amanuenses, escribientes y memorialistas

Autor: Toño Morala


En una pequeña plaza, las casetas de amanuenses, brazo escritor del pueblo.

“Aunque vivas las palabras, y muertas las letras mires… las palabras luego mueren y las letras siempre viven…”. En la fría era de los robots y los clónicos de la comunicación anónima y gris, renace la nostalgia de las joyas de la correspondencia y del placer olvidado de la escritura. En esta búsqueda del tiempo perdido, hoy escribiremos sobre aquellos amanuenses, escribientes y memorialistas, que tanto bien hicieron a una parte de la historia, y tanto bien hicieron al pueblo llano y sencillo. Llamamos memorialistas a los escribientes del pueblo y del barrio. A este tipo de profesionales, también llamados amanuenses, acudían personas que no sabían ni leer ni escribir.

Casetas de escribientes en una gran ciudad.
Los memorialistas les leían las cartas de los familiares, las notificaciones, etc. También escribían cartas al dictado, redactaban de forma elegante una respuesta o, incluso, una carta de amor. Durante la Edad Media, en los monasterios, los amanuenses hacían copias de los manuscritos más valiosos.  Aquel que no tuvo ni dineros, ni posibilidades de estudiar las cuatro reglas y aprender a leer y escribir, acudía a los escribientes; ahí nacieron las mentiras piadosas de escribientes y memorialistas, cuando las noticias malas llegaban a los analfabetos. No hay mayor desgracia que la ignorancia y la  incultura para los seres humanos; cuanta más ignorancia e incultura, mejor para los poderes fácticos de todo desorden.

Esperando a la clientela para hacer papeles o cartas, o leerlas.
Comentar sobre los inicios y demás prebendas de este viejo oficio de ilustrados y estudiados y estudiosos, no es tarea que me interese especialmente; no así, el escribir sobre los escribientes desde mediados del siglo XIX hasta mediados de los años 90, donde ,parece ser, dejaron de existir en las calles. Porque el oficio de escribiente nació en la calle y se formó en la calle, en las plazas, luego en las pequeñas casetas construidas humildemente para desarrollar aquella labor tan importante de hacer comunicarse a las personas a través de una tercera. El escribiente se ponía en los mercados o en las cercanías de las oficinas de Correos.  Allí escuchaba atentamente el encargo de una persona.

A principios de siglo…y la cesta…¿qué?
El lenguaje escrito tiene y tenía funciones destacadas e inmensas. Los escribientes públicos y afines redactaban  cartas y rellenaban  formularios por cuenta de personas que necesitaban ayuda para escribir. Las tareas de estos buenos hombres en referencia a su trabajo, eran, aparentemente fáciles… pero no solo había que saber escribir y tener una buena letra, también había que saber de todo lo que rodea a una parte de leyes y aquellos formularios oficiales tan crueles  e inentendibles para la gran mayoría; de aquellas pólizas que todo papel oficial llevaba. De letra pulcra, los escribientes tenían que tener un cuidado exquisito y no hacer manchones en los escritos. Para ello, contaban con una serie de remedios para estos accidentes; desde chupar la tinta y dejarla secar, para luego raspar con un cortaplumas, hasta la disolución de espíritu de sal (ácido hidroclórico) en agua, que parecía ser la mejor solución. Otros instrumentos que tenían siempre a mano los escribientes eran: papel, pluma, cortaplumas, lapicero, atril, regla, compás, falsa regla, cuchilla, oblea, grasilla, salvadera, tintero, tinta…la lista era algo numerosa, sin embargo, todo lo nombrado era útil y muchos de ellos,  necesarios.


El escribiente y su clienta en la caseta.
En uno de esos viejos manuales de escribientes… “Entre los defectos y enfermedades que especialmente desordenan los movimientos de la mano para escribir, figuran la agrafía y el calambre de los escribientes. Es la agrafía la imposibilidad de escribir por defecto físico o perturbación fuerte del momento, y consiste el calambre de los escribientes en una contracción violenta y dolorosa de los músculos que mueven los dedos, por la cual es también imposible la escritura, cuando este fenómeno se presenta.” En otra de las partes… “El calambre de los escribientes suele provenir del exceso de ejercicio con la pluma, y se evita casi siempre usando portaplumas de madera, que no tengan boquilla metálica, pues, en opinión de algunos científicos, la facilidad con que el metal conduce el fluido eléctrico produce una excitación muy notable en los nervios de la mano, y esta excitación ocasiona desde luego las dolorosas contracciones musculares del calambre a que se ha hecho referencia”.


En plena faena en una calle céntrica.
  La escritura o la letra, por el tamaño relativo de los signos y por la velocidad con que se produce, se divide en magistral y cursiva. La letra magistral, es la letra caligráfica por excelencia, producida despacio y con esmero, y generalmente en tamaño grande. La letra cursiva es la letra corriente, de tamaño pequeño, producida con velocidad y soltura para atender con prontitud a las necesidades ordinarias de la expresión gráfica. La cuestión, como pueden leer, tiene tela marinera.  
 

No faltan las palabras.
 
Vayamos a aquellas cartas que eran escritas y leídas por escribientes y memorialistas, entremos en ese mundo de mentiras piadosas, de amores imposibles; no era lo mismo escribir el nacimiento de un niño o niña, que la muerte de un ser querido; no era lo mismo escribir sobre una cuestión familiar de herencias y dineros, que escribir sobre la muerte de un soldado en el frente…cada tema tenía su forma de expresión y aquella manera que el  buen escribiente suavizaba, o ponía tintes dramáticos a una situación. Cualidades naturales que el buen memorialista utilizaba: tenía que tener buena vista y buen pulso, imaginación viva y fecunda y memoria feliz, claro entendimiento, buen gusto y facilidad para imitar buenos modelos, y un talento algo especial…genio e inspiración. Imagínense la cantidad de anécdotas, malas interpretaciones, abusos y escarnios, imagínense la calidad humana de muchos escribientes a la hora de escribir sobre cosas muy gordas  acaecidas a lo largo de tantas vidas y desgracias, y amores, y desamores… y alguna que otra vez, y sin quererlo, el enamoramiento entre el escribiente  y su clientela… “Querida Aurora: Porque me siento el responsable absoluto de tu enorme y aplastante desdicha, te escribo esta carta en un girón traslúcido de mi piel. ¿Crees que puedo recomponer con ella el desbarajuste de tu corazón, el desgarro de tu alma? Ojalá sea así; de lo contrario, en el tiempo que me quede por vivir seré un auténtico desgraciado. Porque la pluma con la que te escribo esta carta es como una lanza clavada en mi alma. Pido que quien te la lea sepa transmitirte el desasosiego que me embarga. Ya ves qué cosas: yo, que he sido a lo largo de mi existencia un hacedor de palabras, un escribiente hazañoso que ha llevado con sus epístolas, cargadas de emociones refulgentes y sentimientos esplendorosos, a la prosperidad amorosa a cientos de hombres y mujeres…” Y proseguía su cruz amatoria… “Mis mentiras piadosas te acarrearon un calvario. No sabes cómo siento todo el sufrimiento por el que estás pasando. Debí advertirte desde el primer momento en que apareciste delante de mi mesa, bajo los soportales de la plaza. Tu figura, recortada contra el cielo límpido de aquel 24 de marzo de 1917, dejó grabada en mis retinas una impresión tremenda, que como un rayo zigzagueó hasta impactar en mi corazón, sobre el que dejó labrada una heredad para que en ella floreciese el vigor de mis sentidos, el sentido de mis emociones, aunque de igual modo mis mayores angustias. Es lo que tiene el amor no correspondido, pero no por ello despreciado. ¿Cómo iba yo a relegarlo? Desde el primer instante mi espíritu se alió con todo lo que me orillase a tu presencia. Tú pasaste a ser el centro de gravitación de mi existir, aún yo sabiendo que para tí era un simple escribiente…” y así finalizaba el pobre hombre… “Lo siento. Sea mi condena que nunca más escriba una carta de amor. ¿Cómo pude ser tan cobarde, como tan irresponsable? Enamorarme de tu mejor amiga… De nada vale pedirte perdón o decirte te amo; lo sé.”  Ya no hacen falta más palabras, como dejó escrito Cioran… “Los charlatanes no frecuentan farmacias”… “Escribo para no golpearme”.
 

El Sr. Eduard, el último escribiente de Barcelona, con su vieja Olivetti, dejó de escribir en 1992.
 
 
 

domingo, 25 de agosto de 2013

NOTICIA:‘Reto de pandereteras’ en Celadilla del Páramo

25/08/2013

Pandereta. MEPL
Continuando con los actos de sus Encuentros culturales que giran en torno a la música y la cultura tradicional leonesas, la localidad de Celadilla del Páramo acoge hoy dos actos singulares: el primer, una reunión de personas apellidadas Celadilla, a las 19.00 horas; y un ‘duelo de pandereteras’, entre las de Casares de Arbas y las de Velilla de la Reina, a las 20.00, todo ello con acceso libre y gratuito. | dl

NOTICIA: Violeta se va a los puertos

Una paramesa es la única mujer que hace la trasterminancia entre la ribera y la montaña de Luna con su rebaño merino.

diariodeleon.es
ana gaitero | abelgas de luna 25/08/2013
Violeta Alegre pastorea las ovejas en el puerto pirenaico de Fueyo del Agua
 desde mediados de julio a primeros de septiembre. Es la única mujer entre casi
cincuenta pastores trasterminantes en la provincia.
ramiro

Si para ser pastor hay que haber nacido entre las ovejas, Violeta Alegre es una excepción. «Las ovejas me entraron con el matrimonio», comenta la mujer, que pastorea en un puerto pirenaico con el rebaño de merinas, en su mayoría negras, otra excepción, que cada año suben al puerto de Abelgas de Luna ‘a pastar’ el verano.
Vienen desde el Páramo, la tierra de Violeta. La única mujer que hace la trasterminancia en León emparentó con el linaje de los trashumantes al casarse con el luniego Gregorio Fidalgo. Ahora las ovejas son «mi oficio y mi medio de vida», afirma. Cuando su padre la veía atender a las ovejas en la majada en la época de la paridera recuerda que le decía: «¡Ay, hija! Este no es trabajo de mujeres pero tú estás hecha de otra pasta».
Violeta Alegre está al frente, a partes iguales con su marido, de Fial. Y no es por las capitulaciones matrimoniales ni el acuerdo de bienes gananciales. Son la única pareja del campo leonés que se ha acogido a la titularidad compartida. Otra excepción.
En los primeros tiempos, ella no subía sola a la montaña con las ovejas. Pero desde hace diez años es la pastora principal del rebaño en el puerto de Foyo del Agua, de Abelgas de Luna. «Gregorio se queda abajo, en San Pelayo, para la paridera», explica. Es un trabajo «más duro», sobre todo cuando se tiene la espalda tocada por alguna lesión, como le sucede a ella. Lo dice mientras conduce el todoterreno con el que se acerca cada mañana a la majada, como si manejar un rebaño por el puerto fuera coser y cantar. «Al principio subía andando y sin conocer con mucho miedo a lo desconocido y a la soledad», admite.
Tasio, su suegro, hizo de guía. «Me ayudó mucho. Se sentaba en aquella pared y, a voces, me decía: ‘Ponte por encima de ellas (las ovejas) que te tiran las piedras encima». Ahora el hombre, cerca de los 80 años, sube con ella en el coche un trecho del camino y baja andando hasta el pueblo. Ya no puede llegar hasta arriba, como hizo toda la vida. Pesan los años. Violeta Alegre silba de diferentes maneras. Es la manera de hablar a las ovejas. «Depende del sonido, saben para dónde ir. Con los dedos lo asimilan al perro», explica.
No se queda a dormir en el puerto, como todavía acostumbran algunos pastores trahumantes y, sobre todo, trasterminantes (los que trashuman desde la ribera o desde los páramos a la montaña a menos de 100 kilómetros), que son los que más abundan.
«De recién casados dormíamos en el chozo de La Cueta», en Babia, en las fuentes del Sil, a donde subían entonces sus ovejas Gregorio y Violeta. El chozo de Foyo del Agua está a 1.500 metros de altitud. Ella baja todas las noches a dormir a la casa de su suegra en Abelgas de Luna. Pero aunque quisiera pernoctar en el chozo, sería poco agradable y menos cómodo. «Mira cómo está. No tiene condiciones y teniendo casa a dónde ir...».
El chozo es un casetuco de hormigón pintado de blanco por fuera y lleno de pintadas que han dejado el testimonio de encuentros seguramente memorables. Está sucio y ella sólo lo utiliza para dejar algunas prendas y utensilios de la majada. El caseto forma parte del puerto pirenaico por el que Fial, la empresa del matrimonio, paga más de 1.000 euros al año por el aprovechamiento de cinco meses. «Dos meses son para que la hierba se regenere», explica.
El matrimonio ha pedido a la Junta Vecinal que acondicione el chozo. «No es pedir lujos porque todos los demás puertos del pueblo tienen chozo y corral cerrado con bloques, no como el nuestro», se queja el marido.
Violeta Alegre y Gregorio Fidalgo inician la trasterminancia a finales de abril. Primero sale el rebaño que pasa el invierno en Soto de la Vega para reunirse en el mismo día con las ovejas que duermen en San Pelayo. En media jornada recorren este pequeño camino.
En dos días de camino, ambos hatajos surcan la distancia hasta Las Omañas y Lago de Omaña, pueblo en el que pastan hasta mediados de julio. La pasada primavera, el rebaño salió rumbo al puerto de Abelgas el 21 de julio. Este camino lo hicieron en una sola jornada. «Las ovejas nuestras andan mucho», comenta la pastora. Un año se juntaron con otro rebaño que también se enfilaba hacia la montaña y «al poco tiempo las dejamos atrás».
La mayoría de las ovejas son de raza merina negra, una especie en peligro de extinción. Apenas quedan un millar en España y el hatajo más grande es el de León. Suman cerca de 400, una tercera parte de todo el rebaño. Antiguamente se utilizaba su lana para hacer capas, mantas y alfombras y era más abundante la negra que la merina blanca. «Pero no admite tintes y no era muy apreciada», apunta la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino.
Violeta abre la cancilla de la majada y se mete entre el rebaño para comenzar la jornada. La luz es intensa y apenas se distinguen negras de blancas. Hasta que empiezan a salir al campo. En la mochila lleva comida para todo el día, su botella de agua y una bolsa colgando de la que saca un paño bordado. La primera parada la hace, sobre las diez de la mañana, a la sombra de un cerezo, para almorzar. Los perros se arriman tanto que a veces no le dejan ni sitio. Lleva once, diez mastines y un carea, para guardar el ganado. Son su compañía. La soledad es lo que peor lleva. «En tiempos de mi suegra las mujeres también subían a guardar ovejas y vacas, pero solían ir de dos en dos».
Las paradas para comer son uno de los entretenimientos. «Engordo dos kilos todos los años porque como y porque mi suegra me hace unos bizcochos buenísimos». El día, de sol a sol, da para mucho. «Llevo un mes y medio haciendo punto de cruz, sin leer y sin oír la radio apenas porque aquí se coge muy mal», explica.
De vez en cuando sintoniza la emisora pública, Radio Nacional de España, y cuando sale de las zonas de ‘sombra’ y encuentra la señal «wasapeo y cuelgo fotos en el facebook, hablo con mis hijas o llamo a Pepe el pastor, que es el que tengo más cerca», explica.
«Me hablo mucho con los otros pastores. Con las mujeres apenas tengo trato. Muchas me dicen que ellas no aguantarían este trabajo», apunta. Son ellos los que salen al campo con los rebaños. Violeta Alegre desempeña un trabajo de hombres pero se siente igual de capacitada para estar el monte que cualquiera. «Aquí me jubilaré, sí», admite.
Tormentas y lobos
Lo que peor lleva son las tormentas. «En las montañas el ruido se magnifica y como chillo y lloro, los perros se acercan a mí, lo cual dicen que no es bueno porque atraen la electricidad», cuenta. Se acurrucan y esperan a que pase. Si hay cobertura responde a las llamadas de las amigas: «¿Cómo vas?», le preguntan. «Reza a San Antonio», le dicen. Pero ella le tiene más devoción a Santa Bárbara.
También se las ha visto con el lobo. No se dio cuenta. Vio que el rebaño estaba cortado, unas pocas ovejas se quedaron apartadas y no pudo recogerlas. «Tenía la opción de irme con las 700 o ir a buscar esas pocas y estaba claro lo que tenía que hacer», explica. A la mañana siguiente, otro ganadero le advirtió: «Tienes el lobo metido con ellas». Y así era. Le destrozó unas cuantas. Y bautizó aquel lugar con el nombre de la Lobera.
Después de diez años en los puertos ya está hecha a esta vida en verano. ¿Y las vacaciones? «Me tomo una semana en mayo», apunta. Y se dedica a limpiar su casa y la que tienen en Lago de Omaña para la primavera. Hace años que sólo viaja a través de los libros o por asuntos de urgencia.
Tiene dos hijas que estudian en la universidad y no cree que sigan su camino, aunque una de ellas ayuda mucho con el hatajo que quedó en San Pelayo. «Están acostumbradas. Eran pequeñinas y las llevaba a la majada», cuenta Violeta.
Una entre cincuenta
Embarazada de Marta, la menor, estuvo guardando las ovejas hasta los siete meses. «El parto fue estupendo. Salió enseguida y yo misma la cogí en brazos», añade. Quizá por eso es la que más apego tiene al ganado. Pero no tanto como para convertirlo en su oficio. La mayor, Yaiza, suele decirle que «tanta calma le estresa». A ella, en cambio, los paisajes de la montaña «me relajan mucho».
Cae el sol y regresa a la majada. Una jornada más y pronto llegará septiembre. Pasando el 15 de agosto y las fiestas de Abelgas, a las que Violeta no baja, empieza a contar los días hacia atrás. Ya queda menos para volver al Páramo. Después de la fiesta del pastor inician el camino de vuelta.
Cerca de 30.000 ovejas de 47 explotaciones hacen la trasterminancia en la provincia de León desde los páramos y riberas a los puertos pirenaicos. Todas llevan su pastor. Al contrario que el ganado equino y vacuno, que pastan solos en el monte, las ovejas son manejadas a la antigua usanza. Es un oficio en extinción si no lo remedia Empiezan a subir en la primavera y bajan poco antes de que empiece el otoño.
La mayoría recorren cerca de 100 kilómetros y algunos rebaños que no rebasan los 20 kilómetros de distancia entre las majadas donde pasan el invierno y los pastaderos del verano, según datos de la Delegación Territorial de la Junta en León.
La trashumancia de rebaños de ovejas del sur de la Península a las montañas del norte se remonta a hace cinco mil años y ahora está al borde de la desaparición.
Trashumantes
Sólo un rebaño extremeño llega a las montañas de León a los pastaderos de los puertos. Se trata de la ganadería Granda, conocida popularmente como del Conde de la Oliva, que hace más de cien años que hace la trashumancia a las montañas de León y Asturias. «Son dos mil ovejas que subimos y bajamos en camiones», comenta José Álvarez Pozal, el mayoral, oriundo de Torre de Babia. Con 1.293 ovejas es el rebaño más grande.
También suben a León otros dos rebaños pequeños desde Salamaca y Segovia, con 700 y 100 cabezas de ovino, respectivamente. Ninguno hace el camino a pie. Antiguamente realizaban de 25 a 30 jornadas de viaje a pie para alcanzar los puertos, pero la llegada del ferrocarril y el transporte por carretera supuso su ocaso. Otro factor que ha contribuido a la merma de la cabaña trashumante ha sido la brucelosiss y el auge de la ganadería intensiva que se alimenta con piensos y forrajes sin pastar en el campo o pastando sólo las tierras cercanas.
Hay otros rebaños de ovejas leoneses que invernan en Extremadura y pasan el verano en los puertos de Boñar y Viadangos y Cubillas, en la comarca de Gordón. Los rebaños que trashuman y trasterminan son explotaciones de ganadería extensiva. Las ovejas que están ahora en León bajan preñadas y paren en noviembre o diciembre. «Los corderos salen de la barriga de la oveja y pesan más que los de las ovejas que se quedan en Extremadura», explica Pozal.
La puesta en valor de los productos de la trashumancia, con la creación de una marca, y la mejora de las condiciones de vida de los pastores son algunas de las medidas que se reclaman para mantener esta actividad que ha conformado el paisaje de las montañas leonesas.
Abunda más la trashumancia de ganaderías de vacuno leonesas que invernan en Extremadura. Más de 1.300 vacas pastan los puertos de Riaño, Boñar, Riello y Pola de Gordón. Sin pastores

jueves, 22 de agosto de 2013

NOTICIA: El Cervantes sube a su mejor biblioteca el legado de Santa María del Condado

Elige como ‘libro de la semana’ el estudio de la antropóloga americana Ruth Behar.

e. gancedo | león 22/08/2013
«Fue mi profesor James W. Fernández quien me propuso dedicar un estudio al pueblo leonés de Santa María del Monte del Condado. La razón era que a él le llamaba mucho la atención, cuando pasaba por la carretera, que el terreno de Santa María fuera cambiando poco a poco de secano a regadío, y un día sintió tanta curiosidad que entró y preguntó cómo se había realizado aquel cambio. Así se enteró de que todos los vecinos se habían organizado para hacer un pantano con el que regar, y eso les pareció muy interesante».
Los dos vecinos de Santa María del Monte del Condado que aparecen,
 junto a su carro y las vacas ‘uñidas’, en la portada del libro.
r.b

Así cuenta la antropóloga estadounidense Ruth Behar cómo se embarcó en la tarea de analizar el peso de las costumbres ancestrales en el día a día de esta localidad del Condado —el resultado de ese trabajo fue el libro titulado The presence of the past in a Spanish Village—, cuya reciente reedición en español acaba de ser declarado por el Instituto Cervantes ‘libro de la semana’ en su página web.

Originalmente aparecido en Estados Unidos hace tres décadas, el mundo hispánico sólo ha tenido ocasión deLa presencia del pasado en un pueblo español hace bien poco: el pasado 8 de julio se daba a conocer la traducción en el Museo Etnográfico de León con sede en Mansilla de las Mulas, la entidad gestionada por la Diputación leonesa que se puso como objetivo la reedición accesible de este estudio dentro de su colección Cuadernos del Museo Etnográfico. La institución provincial se enorgullecía ayer, a través de un comunicado, de que el Instituto Cervantes haya distinguido este trabajo, y valoraba la «inigualable repercusión para las tradiciones leonesas» que el hecho lleva aparejado. Nacida en Cuba y con raíces sefardíes que también ha investigado en profundidad, Behar fue la primera latina en recibir una de las célebres becas MacArthur. Profesora en la Universidad de Michigan, es autora de numerosas obras de etnografía, además de poemarios.
acercarse a 
En la era. Foto: Ruth Behar

Su profesor había recibido una beca para llevar a estudiantes de antropología de la Universidad de Princeton a España y Behar figuraba entre ellos. «Había residido en Madrid en el otoño de 1975, asistiendo al proceso de la muerte de Franco, y me fascinaba la historia española», contaba a este periódico. Después, una vez invitada a sumergirse en el día a día de un pequeño pueblo leonés, a esta cubana afincada en Estados Unidos Santa María del Condado le pareció «un lugar ideal para estudiar la vida de los que decidieron quedarse en el campo en un momento en el que todos se iban a la ciudad». Y aunque en un principio los vecinos miraban a Ruth y a su esposo, David, con desconfiaba («dudaban e incluso pensaban que éramos espías»), después les ayudaron respondiendo a todas sus preguntas (iban casa por casa) y hasta abriendo para ellos los antiguos libros del concejo. La tradición de las tierras comunales («eso ayudó mucho en momentos de necesidad») y el rebaño del pueblo («me fascinaba comprobar cómo cada oveja sabía cuál era su casa») fueron dos aspectos que recuerda. «La etnografía que hice hace más de treinta años ahora se convierte en historia», resume

Página de concejo de Santa María. En este acta de 1869 
los vecinos acuerdan roturar tierra del monte comunal para afrontar 
la crisis de subsistencia llegada con el importante crecimiento de población del último siglo. r .b

domingo, 18 de agosto de 2013

NOTICIA: Turcia mira al pasado

La localidad del Órbigo recupera la memoria visual para su segunda Exposición de Fotografías Antiguas, que se publicarán en un libro
leonoticias.com    18/08/2013
Felicidad, Maximina y Modesta,tres
vecinas de Turcia  fotografía antigua

La Semana Cultural de la localidad de Turcia, que se inicia este lunes, servirá este año para recuperar la memoria visual de este pueblo de la ribera del río Órbigo gracias a una iniciativa de la Asociación Cultural El Castro y a la colaboración entusiasta de todos sus vecinos.
Se trata de la segunda y más ambiciosa edición de una Exposición de Fotografías Antiguas, que se podrá disfrutar en el local de las antiguas escuelas durante todos los días de la semana en horarios de tarde y noche. Pero el esfuerzo realizado por recopilar, seleccionar, digitalizar y mejorar la calidad de las imágenes conservadas por las familias de Turcia no se quedará esta vez sólo en una exposición.

La Asociación Cultural El Castro aprovechará el material fotográfico para editar una publicación recopilatoria que reúna las imágenes personales más emotivas y también las más olvidadas, con especial énfasis en ilustrar oficios perdidos, tradiciones populares o edificios que ya no existen. “Se trata de implicar a todos en la tarea común de mostrar cómo vivíamos y cuánto hemos cambiado, para no olvidarnos de nuestras raíces”, resume David Martínez, presidente de la Junta Vecinal
Ovejas en la calle obispo Santiago.
Otras actividades
También con la vista puesta en la etnografía, el martes día 20 el acto principal de la Semana Cultural se centrará en la presentación del disco ‘La Tradición Oral Leonesa: Casares de Arbas’, que realizará su autor David Álvarez Carcamo. En esta grabación se recogen varias muestras del patrimonio oral de la provincia.

Imagen de la trilla al estilo tradicional.
El miércoles día 21, la temática se centrará en el conocimiento, respeto y también la diversión del medio ambiente rural. Será posible gracias a una nueva edición de la marcha cicloturista, que arrancará a las 19,00 horas y a la que están invitados todos los aficionados a la bicicleta. Los participantes tendrán ocasión de recorrer gran parte de los bonitos y valiosos rincones de la ribera del Órbigo, con la meta puesta en el bar de Turcia.
Bernardina, una vecina, con 16 años,
 en una imagen de 1890
Los más pequeños tendrán su hueco especial en el programa desarrollado por la Asociación Cultural El Castro el jueves día 22, gracias a la instalación de juegos hinchables. Y este año, la última jornada servirá de nexo de unión para las fiestas de la localidad, que se inician el viernes. Por eso, el programa cultural se cierra ese día a las 19,30 horas con el primer pregón de las fiestas, un acto que vendrá cargado de sorpresas y con el colorido y la animación de los trajes regionales.


NOTICIA: León recordará la llegada del ferrocarril

La rotonda de ampliación de Ordoño contará con un hito conmemorativo de los 150 años del primer tren.

manuel c. cachafeiro | león 18/08/2013
Estación provisional de Renfe, que fue construida, en principio, para
 dar servicio mientras se ejecuta el soterramiento de las vías.
ramiro
El Ayuntamiento de León rendirá homenaje al ferrocarril, del que este mes de agosto se cumplirán 150 años de su llegada a la ciudad. Aunque la concejala de Urbanismo, Belén Martín Granizo, se reserva los detalles de la programación, el aniversario incluirá durante los próximos 12 meses un ciclo de charlas y dejará como testigo un hito conmemorativo en la rotonda de la ampliación de Ordoño, junto a la estación y el Palacio de Congresos.
Martín Granizo asegura que con los actos León quiere rendir homenaje a un medio como el ferrocarril «que fue y es muy importante para el desarrollo económico de la ciudad, también en el futuro». Aunque la edil no quiere dar muchas pistas, en la rotonda se instalará algún tipo de máquina emblemática, según admitió.
El 23 de agosto de 1863 entró en León el primer tren y tres meses después, el 9 de noviembre, se inauguró oficialmente la estación del ferrocarril. Empezó así una larga historia que convirtió a la capital leonesa en centro neurálgico del transporte ferroviario en el noroeste de España y que hoy tiene por delante dos grandes interrogantes: el primero y más importante, la fecha para la llegada del Ave desde Palencia, cuyas obras están paralizadas cuando su grado de ejecución supera el 90%, y, por otro lado, si se construye finalmente una nueva estación que sustituya a la provisional, que se ha convertido en un fondo de saco, y se soterran las vías. Un proyecto que también está en el aire por falta de financiación.
Según consta en las actas del Ayuntamiento, cuando se planteó la llegada del ferrocarril se pusieron sobre la mesa dos opciones para que atravesara la ciudad camino de Galicia y Asturias. La zona de San Pedro, por detrás de la Catedral, y la vega de Armunia, como se conocían los terrenos al otro lado del Bernesga. Las primeras eran tierras de buenas cosechas, a tenor de lo que se puede leer en esos documentos municipales, mientras la ribera del río era una zona de grandes riadas. La decisión fue clara: se eligió la opción más barata. La ampliación de Ordoño II se inauguró el 19 de abril de 2011 con el paso de la procesión del Perdón que organiza la cofradía del mismo nombre, muy ligada también al mundo ferroviario leonés.
Hace unos años, el Ayuntamiento colocó un vagón de tren en la glorieta de Pinilla, que fue retirado por las protestas de los vecinos

viernes, 16 de agosto de 2013

NOTICIA: Molinaseca se prepara para celebrar mañana su popular fiesta del agua dentro de su programa de San Roque

16/08/2013
Molinaseca se prepara ya para acoger mañana, a partir de las 8.00 horas, a cientos de personas que se desplazarán hasta la localidad para participar en su popular fiesta del agua. Un encuentro que se ha convertido en el acto más destacado de las fiestas de San Roque en la localidad y que se realizará en la zona de la calle Real tras la suelta del agua. Previamente, el Ayuntamiento procederá al reparto de chocolate entre los participantes, que habrán comenzado la jornada con la ronda de bodegas a las 3.00 horas. 
Santurario de Nª Sª de las Angustias

Antes de llegar al sábado, Molinaseca celebrará hoy una intensa jornada dedicada a San Roque que comenzará con el pasacalles a las 10.30 horas. Dos horas después tendrá lugar a la procesión del santo y la misa que se celebrará en la iglesia de San Nicolás. 
Durante toda la jornada de hoy tendrá lugar la actuación de La cabeza parlante y las 21.00 horas comenzará el baile. Mañana, tras la fiesta del agua, los pequeños del pueblo podrán subirse a los hinchables que se montarán en el patio del edificio de usos múltiples y a las 12.30 horas habrá misa. A las 18.00 horas llegará la fiesta del caldero solidario y la jornada y las fiestas volverán a concluir con la verbena. | dl

jueves, 15 de agosto de 2013

NOTICIA: Veneran a la Virgen en Carrasconte

diariodeleon.es
Virgen de Carrasconte.
Foto: bing.com/images
En la jornada de ayer, la marcha atlética a Carrasconte partía a las 20.00 horas de la localidad lacianiega de Caboalles de Arriba para recorrer los distintos pueblos lacianiegos, como Caboalles de Abajo, Villager, Villablino, Rioscuro y Villaseca, y finalizar en el santuario de Carrasconte, donde se le entrega a la Virgen una ofrenda floral que es llevada por los atletas. Este acto es uno de los más tradicionales y cuenta con una gran afluencia de público.
 
Otra marcha parte desde la comarca de Babia, para después reunirse en este santuario, ofrecerle cada zona su ofrenda floral, y, a continuación, se oficia una misa.
 
Este acto supone un punto de encuentro entre lacianiegos y babianos, ya que la zona está entre estas dos comarcas y ambas quieren dedicarle su ofrenda a la virgen, sin olvidar que cada zona siente a la Virgen muy suya.
 
Durante el día de hoy, los lacianiegos y babianos celebran la tradicional romería popular a Carrasconte en honor a Nuestra Señora, cuyo santuario se convierte en zona de peregrinación para todos aquellos que quieren cumplir alguna  promesa o simplemente, desean visitar el lugar

NOTICIA: Arte entre manos

La feria de alfarería cuenta este año con 16 expositores.

diariodeleon.es
Uno de los alfareros participantes en la muestra. araujo
vanesa araujo | villablino 15/08/2013
La capital lacianiega continúa celebrando sus fiestas en honor a San Roque con la feria internacional de alfarería que comenzó ayer y la exhibición nacional de entibadores mineros.
 
La muestra de alfarería, en esta ocasión cuenta con 16 expositores venidos de diferentes puntos de la geografía española y como país invitado, Alemania. Están alojados en la plaza Luis Mateo Díez y dentro del programa se encuentra talleres infantiles, demostraciones en vivo al torno y se abrirán las puertas del museo de alfarería ubicado en la Casa de Cultura de 17.00 a 19.00 horas para que se puedan ver las más de 80 piezas que están expuestas pertenecientes a ediciones anteriores.
 
Además, el alfarero leonés Santiago Gallego está elaborando una pieza gigante que tendrá un metro de alto y será donada al museo lacianiego.
 
En este sentido el presidente de alfareros de Castilla y León, Miguel Ángel González señaló el carácter “tan importante que tiene este tipo de ferias” y recordó que a pesar de ser “su quinta edición, se cuenta con un museo de alfarería” destacó. Además animó tanto a lugareños como a visitantes a visitar la muestra a pesar de los difíciles que vive la comarca minera.
 
Esta feria estará abierta hasta el día 16 y compartirá jornada con el desfile de carrozas, los fuegos artificiales y la actuación del mago Robin Ventura.
 
En la jornada de hoy, a partir de las 17.00 horas en la Avenida Constitución habrá juegos autóctonos como la corta de troncos, tiro al palo o carrera de lecheras, del grupo ‘6conceyus’ de Asturias. Dos horas más tarde será la exhibición de entibadores mineros en homenaje a Felipe Merillas.
 
Estos mineros tendrán una recepción en el Ayuntamiento, tras ello la ofrenda floral al monumento del minero, acompañados por Sergio García y Adán Álvarez y posteriormente la exhibición, que consiste en que los participantes coloquen, en un tiempo determinado, un cuadro de galería, montado sobre una armadura metálica, la cual posee las mismas medidas que la galería de una mina

NOTICIA: El periodista Francisco Sáez pregona hoy la romería de Trascastro

 
M. López | Ponferrada 15/08/2013 
   

Danzantes en la romería de Trascastro. Foto A.M
El valle de Fornela está inmerso en los festejos en honor a la virgen de Trascastro que hoy celebra su día grande. Cientos de devotos llegan al valle para disfrutar de una velada religiosa en la que los danzantes fornelos ponen el toque festivo con sus bailes ancestrales y el periodista, Francisco Sáez se encarga del pregón de la romería. Desde las 09.00 horas comienzan los actos que durarán hasta bien entrada la tarde, la mañana está caracterizada por la sucesión de misas, y a las 12.00 horas se celebrará la más importante, la misa mayor. A las 13.00 llega el turno de las loas, que cada año corren por cuenta de un pueblo diferente.


Como en cada fiesta, la figura del mantenedor es algo esencial, este año el pregonero de la romería es el locutor radiofónico de programas de Punto Radio, Francisco Sáez. El año pasado, el mantenedor fue el párroco de Peranzanes, Manuel Sierra, pero el anterior la romería renunció a esta figura tan característica en las fiestas.
 
Después de la lectura de las loas y del pregón, la fiesta proseguirá frente al santuario de Trascastro con las danzas de Chano y Peranzanes. Estos bailes también se llevarán a cabo por la tarde y los danzantes demostrarán al ritmo de la música por qué su arte es tradición desde hace más de 500 años.
Por esto, el valle de Fornela se convierte hoy en un hervidero de gente procedente de toda España, en concreto de Asturias, Galicia y el Bierzo, llegan miles de personas que no quieren perderse una tradición.
 
Aunque el día grande es hoy, los actos festivos seguirán mañana por la tarde con el regreso de las imágenes de las iglesias de Chano y Peranzanes a sus respectivos pueblos, tras haber sido desplazadas al santuario. El sábado cada localidad celebrará sus fiestas por su propia cuenta, y después es turno para las fiestas de Guímara, por lo que el valle de Fornela estará de celebración hasta finales de agosto

martes, 13 de agosto de 2013

PIEZA DEL MES. AGOSTO 2013

“GRABADOS ACTUALES SAN MIGUEL DE ESCALADA”.
Exposición Temporal: San Miguel de Escalada. Como lo ves Tú…?.

Donación y Adquisión: Rosa Fierro y Manuel Ángel
Investigadora: Virginia Sáez (Becaria Museo Etnográfico Provincial de León).

Sábado, 24 de Agosto 18,30 h.
Sala de Exposiciones Temporales. Antigua Iglesia. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León.
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita

Coincidiendo con la Exposición Temporal "San Miguel de Escalada: Como lo ves Tú...?, así como con la XXIV Feria del Tomate que se celebra en Mansilla de las Mulas, el Museo Etnográfico Provincial de León programa una serie de actividades relacionadas, entre ellas el Programa de la PIEZA DEL MES para el presente Agosto selecciona los Grabados Actuales de San Miguel de Escalada, que forman parte de la mencionada exposición conmemorativa de los mil cien años del Monasterio de San Miguel de Escalada y que será efectuada a las 18,30 h..

Tres son las obras seleccionadas para la ocasión, ingresadas recientemente en el museo con razón de este proyecto, dos de ellas mediante el Programa de Donaciones del mismo y la tercera por adquisición.

Tituladas "Apocalypsis", "El Reino" y "San Miguel de Escalada" se insertan dentro de la exposición no sólo como la visión actual del monumento mozárabe, sino también como la participación personal de los autores. El primero, con un aire más bien romántico, inspirado en las iluminaciones del Beato de San Miguel de Escalada, aprovechando la ocasión para comentar el debatido origen de esta obra medieval iluminada por Maius, abad de este monasterio y finalmente de San Salvador de Tábara.
En "El Reino", el monasterio figura como el icono que representa tanto un periodo de la historia como un área del antiguo Reino de León. Se trata de un grabado para incidir en la mezcla de lo real y lo fantástico, donde se deja entrever el estilo pictórico de la autora.
Y por último, "San Miguel de Escalada", el grabado homónimo del monasterio fija (o muerde en el metal) las líneas de una fotografía de 1879 de Jean Laurent (también presente en la exposición), en el que descubriremos los añadidos del artista a la postal decimonónica para dar un toque personal a la composición.

Los autores, Manuel Ángel García y Rosa Fierro, trabajan actualmente en su propio taller de grabado en León donde, tanto por encargo como por inspiración, crean siguiendo distintos estilos debido a su diferente formación. Asimismo nos acercaremos más a este arte explicando su historia y técnicas, así como el proceso más sencillo de grabado, para incitar en los asistentes el redescubrimiento de un arte gráfico que está plenamente asentado en las bases de la comunidad.

Pero ese día las actividades no acaban ahí. Tanto de forma previa como posterior a la Pieza del Mes, se desarrollarán ambos talleres del Programa de Talleres de Verano del Instituto Leonés de Cultura. El primero de 18 a 20 h., más de tipo infantil se titula “Juega a hacer tus propios Beatos”, impartido por Ana Real López, y que consistirá en una introducción a la historia y estética de los beatos, por medio de técnicas como los recortables, la pintura con arena o la ilustración por colage, mientras que el segundo para todo tipo de públicos se desarrolla a las 19,20 h. y se realizará la proyección y comentarios sobre el Audiovisual creado para la ocasión “San Miguel de Escalada en 3D” realizado por Juan Manuel Amez.


Finalmente previa e integrada en la Pieza del Mes, a las 18 h. se realizada una visita guiada por el comisariado de la exposición temporal para explicar todo el desarrollo de “San Miguel de Escalada. Como lo ves Tú…?” en ese proyecto multiparticipativo y multidisciplinar de colaboración por su conmemoración.

ACTIVIDAD REALIZADA

Niños realizando el taller de los Beatos con su monitora
Ana Real López

Visita comisariada a la exposición sobre San Miguel
de Escalada con el Director del Museo José Ramón O. del Cueto

Momento de la explicación de la Pieza del Mes, llevada a
cabo por Virginia Sáez.

                                    
Proyección del audiovisual en 3 D "San Miguel de Escalada",
realizado por Juan  Manuel Amez.






IX SEMANA CULTURAL "PÍCARA JUSTINA" de Mansilla de las Mulas (del 24 al 31 de Agosto de 2013)


XXIV FERIA DEL TOMATE DE MANSILLA DE LAS MULAS



DÍA 24/08/2012

18,00 h.: Taller Didáctico Infantil: "Juega a hacer tus propios Beatos". Impartido por Ana Real López. El taller consistirá en una introducción a la historia y estética de los beatos, por medio de técnicas como los recortables, la pintura con arena o la ilustración por colage, con ocasión del Aniversario del Monasterio de San Miguel de Escalada.TALLERES VERANO ILC-Ayto Mansilla.(PREVIA INSCRIPCIÓN EN EL MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL)
18,30 h.: PIEZA DEL MES: Grabados de Escalada Actuales. Donación Manuel Angel García y Rosa Fierro. Investigador: Virginia Sáez.
19,30 h.: TALLERES VERANO ILC-Ayto Mansilla: "San Miguel de Escalada en 3D". Juan Manuel Amez.
20,30 h.: Presentación de la Feria y degustación de tomate de Mansilla de las Mulas, a cargo del restaurante La Curiosa, de Mansilla. Plaza del Grano. 
21,00 h.: VI Tomate Festival. Ballet español Carmen Amaya. Espectáculo “España baila”.
Casa de cultura San Martín. (Circuitos escénicos de la Junta de C. y León)

DÍA 25/08/2012

8,00 h.: Distribución de los puestos en la Plaza del Grano, con preferencia para los que demuestren poner a la venta Tomate de Mansilla (los que deseen instalar un puesto de tomate en el mercado, deben solicitarlo en el Ayuntamiento)
11,00 h.: Apertura de stand del Ayuntamiento y de la Promotora Pro-Denominación de Origen del Tomate de Mansilla.
12,00 h.: Inauguración Oficial de la Feria por las autoridades asistentes.
Recogida de muestras para el concurso “Tomate de Oro y Tomate de Plata 2013” y deliberaciones del Jurado Calificador en la Casa de Cultura.
13,30 h.: Exposición en el stand del Ayuntamiento de Platos elaborados a partir de Tomate de Mansilla por los establecimientos de la villa (los platos se podrán degustar después en cada bar o restaurante)
Entrega de premios de Tomate de Oro y Plata.
18,00 h.: Descenso del río Esla: 1º premio 250 euros, 2º premio 150, 3º premio 100, 4º premio 75, 5º premio 50 euros.
19,00 h.: Lucha de Tomates, en la Fuente de los Prados.
20,30 h.: Hermanamiento con la Comunidad Asturiana de Mansilla de las Mulas. Bollo preñao y sidra. Baile popular y fin de fiesta con Orquesta Cristal.




Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas
Promotora Pro-Denominación de origen  del Tomate de Mansilla
Diputación Provincial de León - ILC
Junta de Castilla y León

domingo, 11 de agosto de 2013

NOTICIA: El colorido de los pendones toma la Fiesta del Vino

Cientos de personas vuelven a acudir al reparto de bocadillos de chorizo.
diariodeleon.es
armando medina | valdevimbre 11/08/2013


La guerra de la espuma puso ayer el punto
 de diversión al inicio de las fiestas. ramiro
La Fiesta del Vino de Valdevimbre vivió ayer uno de sus días grandes con gran afluencia de público a cada uno de los actos programados.
 
Por la mañana tuvo lugar una cata de vinos prieto picudo con maridaje de quesos.
La tarde comenzó con una fiesta de la espuma que sirvió para mitigar el calor. Después un tren turístico recorrió las principales calles de la villa. A continuación se llevó a cabo una exhibición de águilas. Fue a partir de las 19.00 horas cuando la localidad se llenó de colorido gracias a la concentración de pendones, un acto que ya se ha convertido en tradicional en las últimas ediciones de la fiesta. La Asociación Pendones Reino de León recibió una placa de agradecimiento de las autoridades locales, por su atribución a mantener las tradiciones de la provincia.
 
Después tuvo lugar el popular reparto de bocadillos de chorizo al vino y prieto picudo que volvió a reunir a cientos de personas. A continuación hubo una exhibición de bailes árabes. Y por la noche, verbena con la orquesta Acordes y discoteca móvil, que se prolongó hasta altas horas de la noche.
 
La jornada de hoy pondrá fin a las celebraciones con un programa también lleno de actividades como un recorrido en bici, un partido de fútbol, espectáculo y juegos infantiles, concurso de tortillas y postres, bailes regionales, reparto de bocadillos...