Mostrando entradas con la etiqueta Artesanía del hierro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artesanía del hierro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2016

PIEZA DEL MES: JULIO 2016

“EL BARQUÍN. El que aviva el fuego”.

Investigador: José Antonio Balboa de Paz.
                      Doctor en Historia

Domingo, 24 de julio 19,00 h.

Área 18 El Hierro. Planta Primera. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, este mes de julio en la Actividad  “Pieza del Mes”, ha programado la disertación sobre una destacada pieza de la colección del Museo como es el gran fuelle o barquín de fragua. En esta ocasión será José Antonio Balboa de Paz, Doctor en Historia  y autor de casi un centenar de artículos de investigación y de una treintena de libros en gran medida relacionados con el Patrimonio Preindustrial e Industrial, quien nos introduzca en este mundo de las herrerías y fraguas, como lugares de transformación y acondicionamiento de la materia y piezas clave en la economía agraria de nuestros pueblos.

El ejemplar presentado es uno de los dos que conserva el Museo Etnográfico Provincial de León. Se trata de un instrumento fundamental en el proceso de la forja del hierro, pues el fuelle insufla el aire al hogar donde se caldean suficientemente las piezas que trabaja el herrero. Construido en estructura de madera, con elementos de cuero y hierro, en este ejemplar es de forma acorazonada, con unas dimensiones en torno a los dos metros de largo por ochenta centímetros de ancho, siendo un ejemplo notable y en buen estado de conservación.
 
Herrería de Valdespino.

El objetivo es enmarcar el barquín en el contexto de la fragua o herrería tradicional. Para ello resulta necesaria la pormenorización del edificio característico que lo alberga, de su situación en el interior de la fragua, de la técnica constructiva del barquín y del mecanismo de su funcionamiento, así como las diversas tipologías de los mismos y los paralelos en barquines de las ferrerías o fábricas de hierro. 

Por otro lado, como historiador, doctor especialista, hablará también del oficio de herrero, de su estructura gremial, de cómo se aprendía ese oficio; de su papel en la economía agraria, como fabricante de utensilios domésticos y de útiles para el campo y los ganados (y su relación con el oficio de herrador); de su número y de su importancia histórica en la provincia de León, especialmente en las edades Moderna y Contemporánea. 

Será un buen momento para recordar un oficio ya casi olvidado, pero que existía en casi todos los pueblos y que en su lugar de trabajo, las herrerías, que más como mentideros que como filandones, la gente se reunía al amor del fuego de la fragua y al son del martillo y yunque, para reparar utensilios y repasar o comentar sucesos, cosechas, trabajos, anécdotas, chascarrillos y traspasar al fin conocimientos y saberes de la tradición oral inmaterial, que normalizaba y socializaba a la comunidad, habiendo convertido al herrero en una pieza clave de la socialización grupal.

Museo Etnográfico Provincial de León.
Área 18. El Hierro.
ACTIVIDAD REALIZADA

D. José Antonio Balboa de Paz en un momento de su exposición.

D. José Antonio Balboa de Paz y
D. José Ramón Ortiz del Cueto (Director del MEPL)

domingo, 5 de julio de 2015

LLAMADORES ZOOMORFOS EN LA PROVINCIA DE LEÓN

Autora: Adelina Martínez 

Llamador en el Museo Etnográfico Provincial de León

El llamador es un objeto que se coloca en la puerta siendo su función  llamar, dando uno o varios golpes, para poder acceder al interior de la casa.  En la provincia de León se pueden ver llamadores con formas diferentes como con forma de anilla o argolla, en forma de L, con forma fusiforme, abalaustrada, en S, de voluta, de mano o puño etc. Hoy voy a presentar algunos llamadores zoomorfos que se pueden ver todavía en puertas de la provincia de León.

Llamador con forma de serpiente.
Valdespino de Somoza.


Los llamadores representando diferentes animales como perros, serpientes, peces e incluso animales fabulosos representaban simbolismos. Herederos de los antiguos dioses lares son protectores de las casas, con sus fieras formas y sus fauces asustan y ahuyentan a los malos espíritus. Asimismo el hecho de golpearlos representa el dominio del hombre sobre la bestia. La idea para la construcción de este tipo de llamadores surge del Bestiario de los “Beatos”.

 La casa no solo implicaba el lugar donde vivía la familia sino también los animales, las cosechas, los aperos. Se trata de un lugar que hay que guardar contra su exterior. Con el fin de que el mal no entre a la casa, se protegían todos los vanos, puertas y ventanas con elementos profilácticos o de salvaguarda.



Los herreros son los que realizan todo el herraje que llevan las puertas como son las cerraduras, llaves, clavos, cerrojos, fallebas, aldabas, picaportes, bocallaves, tiradores y llamadores. Aquí es donde el herrero interpreta las concepciones ideológicas, místicas y artísticas representándolas en este tipo de objeto.
 
Herrería en Urdiales del Páramo. Laurentino Martínez
Estas piezas eran forjadas de manera artesanal, trabajando directamente sobre la barra de hierro y decoradas mediante cincel o calados, con motivos y composiciones muy variadas. Las técnicas utilizadas para realizar un llamador en hierro forjado son: laminado, recortado, retorcido, estampado. calado, etc.

Los aldabones o llamadores se remontan a la Antigüedad Clásica, “Solón Solonino mandó en sus leyes a los atenienses que todos tuviesen aldabas en las puertas de sus casas, y que, si alguno entraba en casa ajena sin tocar primero la aldaba, le diesen la misma pena que daban al que robaba la casa.” Fue durante mucho tiempo costumbre arraigada en Atenas la de ser discreto y no inmiscuirse en las vidas ajenas; entonces, ya eran las aldabas símbolos de ese respeto.
En Pompeya se han encontrado algunos ejemplos formados con placa y anilla pero no es hasta finales del siglo XIII cuando empiezan a adquirir relevancia artística. 
Llamador del siglo I. Museo de la Fundación Lázaro
Galdiano. Bronce fundido.
A partir del siglo XV se empiezan a decorar profusamente, la placa con decoraciones bellamente caladas y en la anilla se comienza a utilizar formas de animales, llegando el martillo a perder poco a poco su forma de anilla para convertirse en figuras humanas, de animales o de objetos. Es en este momento según Fernando de Olaguer-Feliú y Alonso cuando los aldabones pasan a llamarse llamadores en los ambientes especializados, aunque estos vocablos dependiendo los lugares se utilicen indistintamente.
Incorporación de seres vivos. Museo Fundación
Lázaro Galdiano. Siglo XVI

DIFERENTES TIPOS DE LLAMADORES ZOOMORFOS EN LA PROVINCIA DE LEÓN:

EL LAGARTO colocado en las puertas tenían una función de carácter protector, era considerado un animal benéfico. 
Llamador con forma de lagarto.
Hospital de Órbigo.
LA SERPIENTE es uno de los animales más representados en los llamadores de la provincia de León. Es un símbolo polivalente se asocia a las fuerzas de la naturaleza, es la vida, el agua, lo oculto, la inmortalidad, la fecundidad. 

Llamador con doble figuración zoomorfa,
cabeza de perro y serpiente con cola enrollada.
Villarmún.

Calle Serranos de León

EL PERRO es el guardián de la puerta de los lugares sagrados y el destructor de los espíritus malévolos.

Llamador con forma de perro. Ponferrada
Llamador con cuerpo de perro. Riego de Ambrós


Perro estilizado, cola enrollada en la
parte superior, cuerpo cilíndrico y dos
círculos concéntricos como ojos.
Villafranca del Bierzo
Llamador Sahagún
Detalle del llamador de
Sahagún. Foto superior.


EL GALLO en el mundo antiguo tiene muchos significados. El canto del gallo, que ahuyenta los poderes de las tinieblas y del mal, se convirtió en símbolo de vigilancia y de la resurrección.


Valdespino de Somoza.
Valdespino de Somoza


EL PEZ simboliza la fertilidad, la vida renovada y continua. La riqueza.

Villarejo de Órbigo. Fundición
DRAGÓN


EL LEÓN Según el Bestiario Medieval, representa el poder y la soberanía como rey de los animales, la justicia (dos leones flanquean el trono de Salomón), es la fuente de la luz (conocimiento) y la verdad. 
León. Fundición
Con formas de animales esquematizadas
San Pedro Bercianos
Los llamadores poco a poco van siendo objetos en desuso, sustituidos por los porteros electrónicos, video porteros, etc., evocan un tiempo pasado que no volverá. Así en muchos pueblos de la provincia de León las puertas de madera carretales han sido sustituidas por otras más grandes cuando empezaron a llegar los tractores. En algunas puertas aún quedan piezas de una belleza singular y en otras solo el recuerdo de lo que hubo.
Villarejo de Órbigo