martes, 21 de diciembre de 2021

EXPOSICIÓN TEMPORAL. Delibes en la llanura leonesa. Un viaje por las tierras llanas de León, siguiendo los pasos del escritor.

 MUSEO DE LOS PUEBLOS LEONESES

DÍAS: del 21 de diciembre del 2021 al 3 de marzo del 2022

INAUGURACIÓN: martes, 21 de diciembre del 2021, a las 12:00 h.

LUGAR: Museo de los Pueblos Leoneses. Mansilla de las Mulas





La Diputación de León y la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua promueven en el Museo de los Pueblos Leoneses situado en Mansilla de las Mulas la exposición 'Delibes en la llanura leonesa', un montaje que rinde homenaje a los vínculos que el periodista y escritor vallisoletano mantuvo con la provincia leonesa, a la que se desplazó en numerosas ocasiones llevado por su pasión por la caza, la pesca o motivos familiares o naturalistas.

La muestra, organizada con la colaboración de la Fundación Miguel Delibes, representa una invitación a conocer los paisajes de la provincia de León que el periodista y escritor vallisoletano recorrió durante sus andanzas como cazador y pescador. La programación de esta exposición, que permanecerá abierta hasta el 3 de marzo, coincide con la reciente conmemoración del centenario del escritor y periodista vallisoletano Miguel Delibes.

El proyecto, comisariado por el periodista José Antonio Quirce, describe a través de un conjunto de paneles algunas de las comarcas y parajes que Delibes visitó durante su vida al aire libre. Secarejo, Valencia de Don Juan, Puente Villarente, Riocamba y Gusendos de los Oteros son paradas obligadas en este recorrido geográfico y literario, que invita a conocer la provincia leonesa a través de su trabajo y que viaja por las comarcas y pueblos que el autor conoció en profundidad en sus reiterados viajes.

'Delibes en la llanura leonesa' se complementa con algunos objetos personales del escritor, utilizados en sus 'cazatas' y 'pescatas' por estas comarcas leonesas como sus botas de campo, cazadora, cañas y moscas de pesca y otros objetos personales, expuestos en esta sala.

Cazador

El escritor recorrió León en sus andanzas como cazador, como queda reflejado en sus libros ('El último coto', 'Las perdices del domingo', 'Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo') y pescador ('Mis amigas las truchas'). Sus partidas de caza menor (los 'ganchitos' en los que participaba toda la cuadrilla; Miguel, su hermano Manolo y los hijos del escritor, que se van incorporando según van creciendo) y sus caminatas por las riberas de los grandes ríos trucheros leoneses se reflejan en numerosas citas que sirven como puerta para recorrer estos destinos geográficos.

La muestra presenta un breve recorrido por los parajes que visitó en sus viajes de caza, pesca, familiares o naturalistas, y que aparecen citados en sus obras. Sus diarios de caza ('Las perdices del domingo', 'El último coto'…) y de pesca ('Mis amigas las truchas') describen anécdotas y vivencias del escritor en estos parajes leoneses.

Además, se nuestra una selección de frases extraídas de algunas de sus novelas más populares ('El camino', 'Las ratas' y 'El hereje)' que guardan relación directa con la naturaleza de este entorno: el paisaje del cereal, las comarcas vinícolas, las riberas fluviales, los páramos y bosques quedan recogidos en este espacio.

Diarios de viajes

La exposición recuerda también los diarios de viajes escritos por Miguel Delibes y su gusto por conocer otros países y costumbres. 'Delibes en la llanura leonesa' recoge el testigo del proyecto digital que el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua desarrolló en 2020 con la colaboración de la empresa Azul Biosphera, por la conmemoración del centenario de Miguel Delibes.

Así, las guías virtuales y 'Delibes en la llanura leonesa' y 'Delibes en el llano palentino', visitables en el sitio web del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (www.ilcyl.com), fueron los antecedentes de este nuevo homenaje a Miguel Delibes.

jueves, 11 de noviembre de 2021

FERIA DE SAN MARTÍN EN MANSILLA DE LAS MULAS


MUSEO DE LOS PUEBLOS LEONESES

DÍA 11 DE NOVIEMBRE, FERIA DE SAN MARTÍN

ENTRADA GRATUITA

VISITAS GUIADAS: A LAS 12:00 H y A LAS 17.00 H
Además de grupos a cualquier hora









Feria de San Martín. Mansilla de las Mulas. 1954


miércoles, 10 de noviembre de 2021

EXPOSICIÓN TEMPORAL: Menonitas, evidencia de compromiso

 Museo de los Pueblos Leoneses

DÍAS: del 10 de noviembre del 2021 al 31 de diciembre del 2021

INAUGURACIÓN: miércoles, 10 de noviembre, 18:00 h.

LUGAR: Museo de los Pueblos Leoneses. Mansilla de las Mulas

La Diputación de León y el Instituto Leonés de Cultura a través del Museo de los Pueblos Leoneses, programa para los meses de noviembre y diciembre la Exposición Temporal denominada “Mennonites evidence of commitment”, (Menonitas, evidencia de compromiso). Esta exposición se exhibirá durante los meses de noviembre y diciembre en la sede del museo de los Pueblos Leoneses, estando prevista su inauguración para el día 10 de noviembre a las 18:00 h.

La artista, Marta Eva Llamera, artista visual, ha estado fascinada por el color, la luz y las transformaciones visuales que generan. Apasionada por el mundo de la imagen, explora fusionando su fotografía con su pintura en encáustica y expresionismo abstracto.

 Comienza a trabajar en un proceso intuitivo para capturar imágenes, con referencias claras a temas como sueños, reflejos, naturaleza, viajes, autorretrato. La artista ha mostrado su trabajo en numerosas exposiciones internacionales: Estados Unidos, Canadá, Holanda, Reino Unido o Irlanda.

 "Mennonites, evidence of Commitment" (Menonitas, evidencia de compromiso)

Se trata de un proyecto antropológico nacido durante los años de residencia de la artista en Canadá.

             Expuesto por vez primera en España, en el Museo de los Pueblos Leoneses de Mansilla de las Mulas, León, ha sido realizado con todo respeto y admiración hacia la comunidad menonita canadiense- que, a día de hoy, sigue manteniéndose fiel a sus ideas.

             Localizaciones provincia de Ontario; St. Jacobs, Elmira, Elora, Aylmer, Elgin, Guelph, London, Lago Eire (2009-2012)

         Trabajo documental fotográfico de la -Serie Mennonites- 16 imágenes impresas en papel y mostradas en soporte sencillo reforzando el tema de la exposición.

           Presentación libro de fotografía homónimo y proyección de imágenes de la misma serie.

sábado, 23 de octubre de 2021

NOTICIA: Villa Evarista: La bolera con porrón del Ejido Quintín

FOTOGRAFÍA Este merendero con bolera y cuadra fue uno de los lugares más frecuentados y recordados de aquel León de los 60, 70 y 80. Fernando Rubio también estuvo allí con su cámara, en 1972, con él iniciamos los recorridos.


\"En ese patio, a modo de corral leonés, había señores mayores con sus boinas echando una partida de bolos o jugando a la rana\", dice Pérez. | FERNANDO RUBIO


Fulgencio Fernández | 18/10/2021
lanuevacronica
Las fotos de los años 70 de Fernando Rubio, periodista de prensa en León en aquella década, nos conducirán por los recuerdos de lugares, personajes, costumbres, celebraciones, anécdotas... historias que parecen ahí a la vuelta de la esquina pero ya ha pasado medio siglo.
Fernando Rubio nos aportará el recuerdo, la imagen y el comentario de aquel momento que él vivió y cómo lo vivió para abrir la puerta a saber qué fue de aquella ‘historia’, cómo está, qué ha atesorado en estos 50 años de andadura desde entonces. Vaya por delante cómo entiende este gran fotógrafo leonés su oficio, él mismo lo cuenta en una de sus últimas entradas de sus redes sociales, sobre una imagen de la Catedral que invita a pensar en la utilización de filtros pero no es así: "Quiero expresar mi manera de entender la información gráfica: mantener la posición más neutral posible con respecto a lo fotografiado".

La imagen, las imágenes, elegidas para el primer recorrido es de Villa Evarista, un lugar singular y recordado entonces mirando a un descampado desde la orilla del Ejido y hoy en una de las puertas de entrada al Polígono X. Era (porque aún existe pero cerrado y olvidado) un merendero con bolera y cuadra de ganado al fondo pues su dueño, Aníbal, practicaba aquella economía mixta tan propia de la época. En la faceta de la práctica de los bolos se fijó Fernando Rubio, con las fotos entonces y también en su reflexión ahora, que abre con una mirada al barrio, el Ejido, que define como "un paraje para ir a pasear por el verano, varear la lana y rehacer los colchones y, tomarse un refrigerio, merendar y jugar o ver jugar a los bolos o la rana". Y todo esto donde mejor lo hacían los leoneses era en este rincón, al que llegaba el frescor del cercano Torío, Villa Evarista: "Además de bar y merendero, era una bolera emblemática. En mis imágenes evoco el ambiente en el año 1972 y aprovecho para ilustrar los bolos leoneses en un ambiente popular, fuera de los campeonatos oficiales. Un deporte tradicional cuyo origen es celta o romano, según las fuentes", recuerda Rubio y añade en su Facebook unos cuantos enlaces para conocer tanto las diversas modalidades —leonés, riañés, maragato, lacianiego...— como las características y nombres de las bolas, los bolos, el miche, el castro... le gusta a Fernando Rubio bien documentar aquellas imágenes que recuerda.

Ciertamente fue Villa Evarista uno de los centros de reunión más frecuentados durante décadas. Además de la foto fija de Rubio añadiremos otras dos de visitantes conocidos, una anterior a los setenta de Francisco Umbral —con anécdota y hasta noticia— y otra posterior, en los ochenta, de un gran defensor de nuestras tradiciones, el musicólogo Héctor Luis Suárez Pérez.

Que Umbral era cliente de Villa Evarista lo deja claro el hecho de que el escritor —que vivió unos años en la ciudad trabajando en La Voz de León— le dedicó uno de los capítulos de su celebrada ‘Crónica de las tabernas leonesas’, por la que desfilaron los lugares más emblemáticos de aquel León de los sesenta: La Gitana, El Ruedo, El Besugo, la Bodega Regia, La Mazmorra, El Bodegón... y contaba su Historia y jugosas historias, al margen de definirlas con esa precisión e imaginación que le caracterizaba: Ateneo del mus (Casa Benito); Empapelada y de buen nombre (Valdesogo)... para nuestra protagonista también eligió ‘Juego de bolos en Villa Evarista’ y definía el lugar como "la bolera con porrón del Egido Quintín" pues allí, además, se merendaba.

Per ocurrió una cosa curiosa con esta taberna. Cuando la desaparecida La Crónica de León publicó un libro que recogía todas las tabernas que había ido desgranando Umbral en su programa de radio "desapareció" Villa Evarista, por expreso deseo suyo y exigencia para ceder los derechos de hacerlo. En el prólogo del libro se apuntaban las razones, más bien la razón, y que era un detalle de la puerta. En la parte superior de la verja de entrada se leía ‘Villa Evarista’ y en la inferior ‘León. 1932’. Este detalle le dio pie a Umbral para iniciar así su texto: "Desde 1932 —que es un bonito año en que se fue de España el Rey y vino al mundo el cronista— Villa Evarista es el Egido bar situado en el Egido Quintín, casa que fue de la señora viuda de Molleda...".

Con el tiempo parece que Umbral decidió borrar sus dos primeros años de vida —por motivos personales— y sus biografías oficiales decían que había nacido en Valladolid en 1934, por lo que ese 1932 le estorbaba. En El siglo de Umbral, que publicó el Diario de Valladolid, escriben: "Ya en Madrid decide aplazar tres años su nacimiento, con bautizo en la misma pila que Mariano José de Larra".

El cliente de los 80, Héctor Luis Suárez, además de las enormes manos de Anibal, su dueño, recuerda que "algo antes de caer la tarde, se acudía para compartir mesa, tertulia y cantos en la merienda cena como remate de la jornada (ensalada, tortilla y embutido). Al llegar, siempre en ese patio a modo de ‘corral leonés’ había señores mayores con sus boinas echando una partida de bolos o jugando a la rana".
Podría completar el anecdotario un recuerdo que siempre cuenta Trapiello, de cuando en 1974 Manolo Martínez Henares llevó a Villa Evarista a una cantante de moda entonces, Mari Trini, para que conozca un lugar típico. Y dice Trapiello: "Mari Trini flipa con los bolos, la gente, lo suburbial... y se rechupa".

NOTICIA: Los antruejos dan colorido a La Bañeza

El I Congreso Internacional del Carnaval contó ayer con charlas y un concierto a la espera de un desfile esta tarde como clausura del mismo.

A la izquierda, la mesa redonda de la tarde de ayer; y a la derecha, mascarado
 de cinco metros representando a un Jurru de Alija que será quemado hoy.
FERNANDO OTERO

ALEJANDRO RODRÍGUEZ 23 DE OCTUBRE DE 2021, 3:33
Tras la gran acogida el pasado jueves al ‘I Congreso Internacional de Carnaval: Mascaradas de Invierno en Europa’ que se celebra en el Centro Culturas de las Tierras Bañezanas de La Bañeza, en la jornada de ayer volvió a quedar patente el éxito de este evento que pretende poner en valor la importancia de las mascaradas tradicionales de León, Zamora y el norte de Portugal.

Desde las 10.00 horas hasta las 21.00 horas, fueron sucesivas ayer las charlas, ponencias y mesas redondas que se desarrollaron para estudiar a la fiesta tradicional del carnaval que se ha convertido en uno de los principales revulsivo turísticos de las zonas a estudio.

Destacó sobre todas ellas la mesa celebrada ayer por la tarde, en la que bajo la moderación del periodista Pedro García Trapiello, participaron el alcalde de La Bañeza, Javier Carrera, el secretario de la Comunidade Intermunicipal das Terras de Trás-os-Montes, Rui Caseiro y el director del museo de los Pueblos Leoneses, Lucas Morán Rodríguez. Todos ellos participaron en un interesante e intenso debate sobre la importancia de la promoción y la difusión de las mascaradas.

Asimismo, la jornada fue clausurada con un resumen de todas las ponencias que fue realizado por el doctor en Historia de la Uned, Francisco M. Balado. Posteriormente, se puso el broche de oro al congreso académico como tal con un concierto en el Teatro Municipal de Galandum-Galandaina (Portugal) y Los Pamplinas.

PROGRAMA PARA HOY

Tras dos días en los que el I Congreso Internacional del Carnaval se ha centrado en el estudio de los antruejos, el evento se abre hoy al público en general con la celebración de varios actos.

Por la mañana, el congreso se desplazará hasta la localidad de Alija del Infantado donde de 10.00 a 14.00 horas se montará un campamento de Jurrus y Castrones para dar a conocer las singularidades de esta mascarada.

El plato fuerte llegará por la tarde, con un total de 16 grupos de mascarados, con 241 personas, provenientes de las provincias de León, Zamora, del Principado de Asturias y de la vecina región de Trás-os-Montes en Portugal, que participarán a partir de las 18.00 horas en un desfile de mascarados desde la Avenida Vía de la Plata de La Bañeza.

Tras la finalización del desfile y, en torno a las 19.30 horas, se clausurará el congreso con la quema de un mascarado de cinco metros de altura en la rotonda de la Avenida Vía de la Plata. El mascarado, que ya se puede admirar, representa a un Jurru’ del antruejo de Alija del Infantado.

NOTICIA: Una botica en los bosques de León

Un laboratorio enterrado en la provincia con especies de setas únicas en España, como las que brotan en el pinar de Lillo, con un millar de ejemplares. Muchas tienen propiedades medicinales. Otras sufren la presión recolectora.


CARMEN TAPIA 22 DE OCTUBRE DE 2021, 3:33

«La singular situación geográfica del valle de Sabero en León con dos grandes biorregiones en contacto como la eurosiberiana y la mediterránea, convierten este espacio en un lugar único para algunas especies de hongos». Sólo en el pinar de Lillo, un espacio protegido al que sólo se accede con autorización de la Junta de Castilla y León, se han catalogado más de mil especies, la mayoría únicas en España, como Lactarius mammosus, Leccinum holopus, Russula robertii, Russula saliceticola, Leccinum schistophilum, Cortinarius bataillei, Cortinarius septentrionalis.

Lactarius utilis El micólogo José María Escapa, técnico en gestión de recursos naturales y educador e intérprete medioambiental, pertenece a un grupo de trabajo liderado por Juan Antonio Sánchez, volcado en la catalogación de las especies que brotan en los campos de la provincia. Los expertos secuencian el ADN de las especies más singulares. Escapa ofrecerá mañana sábado una conferencia en el Museo de Sabero a las 19.00 horas sobre setas medicinales.

«La utilización de los hongos por el hombre para el tratamiento de enfermedades se remonta a los primeros tiempos de la humanidad. La escritora estadounidense Jean Marie Auel, en su famosa saga Los hijos de la tierra, ya explica el uso de setas, semillas, frutos y hojas como alimento y para curar enfermedades hace 25000 año», recuerda.

En los tratados de medicina china de hace 4.500 años ya existen datos sobre el uso de los hongos para curar las heridas infectadas, y en Europa un claro ejemplo del uso de estos hongos con fines medicinales está en el hallazgo en los Alpes de la momia congelada Otzi, cuya antigüedad fue datada en 5.300 años gracias a la prueba del carbono14. «Junto a esa momia apareció un zurrón que contenía varios hongos, entre ellos el ‘yesquero del abedul’ (Piptoporus betulinus), un hongo con grandes propiedades antibióticas y antisépticas. Y con gran efecto sobre las afecciones broncopulmonares».

El hongo que más vidas ayuda a salvar es el que está detrás de la penicilina, el antibiótico descubierto por Alexandre Fleming en 1928, y que se extrae de varias especies de hongos del género Penicillium. «Los hongos representan un gran recurso sin explotar para la elaboración de nuevas clases de fármacos. Las setas han demostrado su eficacia frente a numerosas enfermedades y trastornos metabólicos tan graves como el cáncer o enfermedades degenerativas. Actualmente se utilizan más de 40 hongos diferentes en tratamientos oncológicos»


Varias investigaciones analizan nuevos compuestos farmacéuticos en los hongos. «Algunas sustancias se han conseguido sintetizar en los laboratorios, pero la mayoría son tan complejas que se extraen de los propios hongos, introduciendo y cultivándolos en bioreactores, por ejemplo, el Aspergillus terreus se cultiva para la obtención de Lovastatina una molécula reductora de colesterol que se utiliza en varios medicamentos para bajar los niveles de este lípido».

Escapa destaca que hay cerca de un centenar de especies que crecen en los bosques de la provincia y que poseen diversas propiedades probadas y testadas en varios estudios científicos. Otras sufren la presión recolectora, como la seta de San Jorge (Calocybe gambosa) y la Amanita caesarea.

1. Ganoderma lucidum
(Seta pipa, reishi)

Es la seta con más propiedades terapéuticas gracias la gran cantidad de principios bioactivos que tiene en su composición química. Destaca su capacidad de potenciar el sistema inmunológico y ser un gran antioxidante. Se le conoce como hongo de la inmortalidad. Se caracteriza por el color rojizo brillante de su sombrero y vive parasitando raíces de los árboles, especialmente del género Quercus.

2. Hericium erinaceus
(Seta erizo):

Tiene beneficios sobre el sistema digestivo gracias a su capacidad regeneradora de la mucosa intestinal. Sus mayores virtudes están en su acción sobre el sistema nervioso, ya que posee compuestos bioactivos que aportan protección frente a la muerte neuronal y se ha demostrado que es eficaz como tratamiento en caso de Deterioro Cognitivo Leve. Su forma es inconfundible, recordando al cuerpo de un rizo y vive adherido al tronco de diversos árboles. Es una seta bastante rara y forma parte de varias listas rojas de especies a proteger.

3. Flammulina velutipes

Seta comestible de una calidad aceptable. En la actualidad también se cultiva con una doble finalidad, una para la alimentación y otra para su uso en medicina. Y es que tiene un principio bioactivo llamado flamulano que tiene propiedades anticancerígenas, especialmente efectivo en tumores de garganta. Tiene varios compuestos antivirales.

4. Lactarius deliciosus
(Níscalo)

Esta es una de las setas más conocidas y apreciadas gastronómicamente, y desde el punto de vista medicinal presenta un principio bioactivo llamado lactarioviolina, que tiene propiedades antibióticas.

5. Lepista nuda
(seta de pie azul)

Muy apreciada en gastronomía. Tiene gran cantidad de vitaminas del grupo B y propiedades antibióticas.

6. Marasmius androsaceus
(Seta aspirina)

Crece sobre las acículas de los pinos durante la primavera y el otoño. Tiene propiedades analgésicas, y en China hay tradición de tomarla en infusión para el dolor de cabeza y de muelas.

7. Piptoporus betulinus

(Yesquero del abedul): esta seta de consistencia leñosa crece sobre la madera del abedul. Tiene potentes propiedades antibióticas, especialmente contra la tuberculosis y otras afecciones broncopulmonares.

8. Pleurotus ostreatus
(Seta de ostra, seta de chopo)

Crece sobre madera muerta, en especial en la de chopo. Es una de las setas más cultivadas a nivel mundial. Desde cierta actividad antitumoral, hasta ser un reductor efectivo del nivel de colesterol, al tener Lovastatina en su composición. Tiene ocho aminoácidos esenciales y gran parte del complejo vitamínico B.

9. Schizophyllum commune

Crece sobre madera muerta de infinidad de árboles. Posee propiedades antibióticas frente a varias bacterias (Staphylococcus aureus, Escherichia coli, etc. Contiene un glucano llamado Esquizofilano, que actúa contra varios sarcomas y el carcinoma de pulmón. Potencia la actividad orgánica y el sistema inmunitario.

10. Trametes versicolor
(Cola de pavo)

Es una de las setas de uso terapéutico más antiguo en China. Principio bioactivo (presina o PSK) Estimulación leucocitaria. Además, posee propiedades antifúngicas, que se han observado su eficacia especialmente en la candidiasis.

11. Tremella mesentérica

Muy utilizada para afecciones de las vías respiratorias. Además, actúa controlando el equilibrio entre los estrógenos y los andrógenos, lo que resulta muy útil para los casos de acné y la falta de libido. También incrementa el interferón y fortalece el sistema inmunológico.

«Sin duda de trata de una gran fuente de principios bioactivos que debemos aprovechar y seguir invirtiendo dinero y esfuerzos en su estudio y en la búsqueda de nuevos fármacos que nos ayuden a combatir multitud de enfermedades que hoy en día carecen de tratamiento», destaca Escapa.

martes, 14 de septiembre de 2021

NOTICIA: Villimer, el espíritu del concejo

El concejo es un modelo de organización social, política y administrativa, en el ámbito rural, con el fin de resolver en asamblea necesidades comunes a toda la vecindad. En los concejos se parlamenta sobre una galería de proyectos relacionados con los intereses de una corporación menor.

Los hombres al salir de la celebración litúrgica habían adquirido la costumbre
 de colocarse en corrillo al pie de la puerta neogótica de la iglesia que mira al oeste,
 para que el Presidente o persona delegada informase de todos los comunicados
 aportados por el alguacil del Ayuntamiento u otros asuntos surgidos durante la semana.


Anastasio Ordaz
Arrendamiento de tierras comunales, suertes de leña, explotación de pastos, arreglo de caminos, problemas con las aguas sanitarias, «hacenderas» populares, limpieza de presas y regueros, asuntos económicos, cotos de caza, rendir cuentas a final de año, organización de la vecera, abastecimiento de agua, cuestiones inherentes al riego, defensa de intereses, gestión del rebaño común, comida o cena de la borrega, aprovechamiento de rastrojeras, zanjar problemas vecinales, etc. El concejo es, sin duda, el modelo más depurado, más democrático, más libre de participación en el gobierno, gestión y acuerdos de la comunidad, buscando siempre el equilibrio de las cosas según la norma o en su defecto el derecho consuetudinario. Todos los vecinos con casa abierta tienen voz y voto en el debate.

El principio del principio de los concejos se remonta a la España prerromana del norte, fundamentalmente, al pueblo de los astures. Siguiendo las fuentes clásicas, tras la conquista de los pueblos prerromanos del norte de España por las legiones romanas al mando del general Tito Carisio, sobre todo, después de la durísima batalla mantenida en Lancia, Villasabariego (el núcleo urbano que ofreció más resistencia a los romanos, según el historiador romano, Floro), el régimen administrativo y social continuó con relativa normalidad. Puesto que, posiblemente los romanos no se preocupasen de manera preferente transformar las formas de vida tradicionales. A Roma, primordialmente le interesaba, y mucho, la riqueza minera –véase, Las Médulas- y la explotación económica de los recursos naturales. De este modo, los concejos siguieron su curso, sobreviviendo a través de la Edad Media y Edad Moderna, llegando hasta nuestros días con cierta pujanza en algunas pedanías, sobre todo, de la provincia de León.

En Villimer, la época dorada de los concejos se remonta a las décadas 50, 60 y 70 del siglo XX, acompañando al incipiente despegue económico. La participación en el concejo estaba limitada al cabeza de familia siguiendo la línea patriarcal. Los vecinos con derecho a asistencia se reunían en la Casa de Concejo, sentándose en el banco corrido que bordea las paredes. Generalmente, la asamblea, la encabezaba el Presidente. En aquellos concejos había matices rudimentarios, pero también, mucha vida, brillantez y atractivo. Todos los asistentes tenían plena libertad de tomar la palabra bajo el sentimiento de igualdad para defender sus ideas. El concejo era horizontal, aunque se solía respetar, en grado sumo, el saber y la experiencia de las personas de mayor edad, portadoras de una lógica sabia, misteriosa y diáfana. Los ancianos son mensajeros del don de la experiencia, para saber por dónde soplarán los vientos mañana o en los días venideros. Saben tener los ojos abiertos a las cosas prácticas y al futuro.

La época dorada de los concejos se remonta a las décadas 50, 60 y 70 del siglo XX, acompañando al incipiente despegue económico. La participación en el concejo estaba limitada al cabeza de familia.

Fotografía expuesta en el Museo de los Pueblos Leoneses

El comportamiento verbal de los concejos, seguía generalmente la ruta de la seriedad, de la corrección, aunque, en ocasiones, las deliberaciones se volviesen tirantes con palabras enardecidas, no exentas de picotazos y discordias, debido a las preocupaciones prácticas de la supervivencia. Estaban relativamente prohibidos los exabruptos, comentarios ácidos al paladar y palabras vejatorias contra cualquier vecino. En todo caso, el concejo es el banquete de las palabras, de los gestos, de las ideas. Es paladar de sugerencias, que fijan los matices de la luz y de las sombras. De aquellos concejos pocas veces se levantaban actas, porque la palabra tenía la categoría de honor, era cosa sagrada y no transigía con veleidades ni fruslerías transitorias. Hoy no hay nada para siempre. La palabra dada ha perdido sustancia, es bursátil, es como el humo, que una ráfaga leve de airecillo retuerce a placer. Sin embargo, un apretón de manos, de los de antes, que sellaba la venta de una vaca, de una finca o de un enser cualquiera, tenía el valor de un acta notarial. Las personas necesitan volver a aquella palabra que llevaba dentro el compromiso firme. Cuando los concejos del pueblo se suponían más intensos, debido a temas escabrosos que podían generar controversia, se proveían de un garrafón de vino, que servía para brindar, al final de las deliberaciones del orden del día y enhebrar la buena vecindad, amistad y confianza. Se bebía el vino a manos llenas por un jarro de barro, a turno corrido. El vino, al terminar los temas del concejo era una forma de encuentro, un sedante para limar asperezas, aflojar tensiones, amortiguar disquisiciones, consiguiendo que todos quedasen de acuerdo con las decisiones adoptadas por mayoría. El diálogo, después de unos abundantes tragos, se volvía romántico, más pausado, entretenido.

Las conversaciones no aspiraban ya a arreglar el mundo, simplemente giraban inevitablemente alrededor de los asuntos de siempre. Pues el vino inflama la imaginación, invade, fascina y hace a los hombres más conversadores. No obstante, aquellos parlamentos alrededor del vino, donde se tejían relatos e historietas, podían durar hasta altas horas de la noche, volviéndose lentamente efímeros como la silueta de un pájaro al vuelo. A lo largo del año se convocaban multitud de concejos para solventar cuantas contrariedades e incertidumbres iban surgiendo en el vivir y convivir de aquellos hombres que trabajaban una tierra áspera y dura, de sol a sol. Uno de los concejos siempre coincidía con último día del año para rendir cuentas de la gestión y pasar un rato de convivencia en medio de la Navidad.Hoy no hay nada para siempre. 

La palabra dada ha perdido sustancia y es como el humo, que una ráfaga leve de airecillo retuerce a placer. antes, un apretón de manos tenía el valor de un acta notarial.
Los concejos se convocan generalmente al atardecer, la hora del día en que la naturaleza da descanso al hombre, cesan las actividades, llega la serenidad, las palabras se vuelven más palpitantes y se escucha el murmullo del viento. Primeramente, la hora de asistencia a concejo la marcaba el toque de campana. La campana no otorgaba concesión a la pereza, porque la asistencia al concejo era obligatoria. Con el tiempo, la campana guardó silencio y una persona se encargaba de ir de casa en casa anunciando la convocatoria, el día y la hora.

En las décadas señaladas más arriba, todos los domingos, después de la misa había también un mini-concejo vecinal. Los hombres al salir de la celebración litúrgica habían adquirido la costumbre de colocarse en corrillo al pie de la puerta neogótica de la iglesia que mira al oeste, para que el Presidente o persona delegada informase de todos los comunicados aportados por el alguacil del Ayuntamiento u otros asuntos surgidos durante la semana. La duración de esta reunión dominical solía solventarse con bastante rapidez.

Al ir aproximándose a la frontera del nuevo milenio, el tren de los concejos perdió velocidad. Actualmente los concejos suenan a dulce melancolía otoñal. Son escasos —se reducen a uno al año, en el mejor de los casos— y profundamente diferentes a los que aparecen descritos más arriba. No cabe duda, que la vida tiene otra marcha. Han cambiado las expectativas, esperanza de vida, un modo de sentir y vivir diferente de acuerdo la modernidad y postmodernidad, otros hábitos, ilusiones, relaciones sociales, formas de habitar el espacio, modelo de gobierno local, niveles de consumo, preferencias, velocidad de vida, despego de las nuevas generaciones. En nuestros días, incluso, está en la picota el viejo prototipo de patria, religión, familia, cultura del pasado y libertad. Al ritmo acelerado del éxodo rural, del envejecimiento de la población y cambios en la legislación, los concejos pierden vigor. Son tiempos poco amistosos para los caminos del concejo. La misma Casa de Concejo, un lugar lleno de símbolos, se utiliza hoy como local de multiusos. La asistencia al concejo es anárquica y multitudinaria. Pueden presentarse a concejo cuantos hombres y mujeres, jóvenes y mayores, oriundos y foráneos, etc. gusten enterarse de lo que se cuece, sin atenerse, a veces, a un criterio razonable. Los pocos concejos han perdido enjundia y aquel sentido de vecindad y se han urbanizado, estando abocados poco a poco a desaparecer. Sin embargo, esperamos que estos concejos pervivan y los hombres puedan vivir más libres, con más respeto y más genuinamente. Decía Heráclito de Éfeso, filósofo del S. VI a. C.:»Si no se espera no se hallará lo inesperado»//

domingo, 12 de septiembre de 2021

NOTICIA: ‘El habla de Babia y Laciana’ para que lo entendamos



PUBLICACIONES. Este emblemático libro de Guzmán Álvarez presenta este sábado en Riolago de Babia (18 horas) su tercera edición a cargo del filólogo Roberto González Quevedo, quien ha realizado un exhaustivo trabajo de ‘adaptación’ para que pueda ser entendido por cualquier tipo de lector, no solo por expertos y filólogos.

Guzmán Álvarez Pérez, babiano de La Riera, una biografía apasionante.

lanuevacronica.com
Fulgencio Fernández | 11/09/2021
«Esta obra, 'El habla de Babia y Laciana', de Guzmán Álvarez, tuvo una gran difusión en sus dos primeras ediciones tanto en medios académicos como entre la población de Babia y Laciana. No obstante, son muchos los lectores que han mostrado y manifiestan su desconcierto ante la dificultad y a veces imposibilidad de entender los términos propios del habla cuando están transcritos fonéticamente. Lo que es riguroso en términos académicos se convirtió en una dificultad para la población en general (...) Esta tercera edición busca precisamente salvar la mencionada dificultad, de manera que se ha sustituido la notación fonética por la actual ortografía de uso común y literario». Así explica el filólogo, antropólogo y escritor Roberto González-Quevedo la gran novedad que presenta esta tercera edición del citado libro ‘El habla de Babia y Laciana’, de Guzmán Álvarez, que esta tarde se presenta en la Casa del Parque de Riolago de Babia (a las 18 horas), y de la que él es el principal responsable: «Me he encargado de redactar esta versión en lenguaje comprensible para el lector común porque estoy seguro de que se avanzará aún más en la difusión de esta obra trascendente en muchos sentidos».

Portada de la publicación. | ILC
Trata de salvar así Roberto González-Quevedo esa paradoja que se repetía en muchos hogares de «guardar con cariño el libro pero no poder leerlo y saborearlo». Explica González-Quevedo que «este mismo propósito mío «coincide con la intención del Instituto Leonés de Cultura cuando me encargo realizar esta nueva edición de la obra de Guzmán Álvarez». Desde el mencionado ILC señalan que «tercera edición de ‘El habla de Babia y Laciana’ abre nuevos horizontes para este extraordinario trabajo al ampliar enormemente el número de sus lectores potenciales, quienes comprobarán el modo en que Guzmán Álvarez conjugó erudición académica y singular amenidad. Además, la obra incluye las catorce minuciosas láminas relacionadas con aperos, herramientas y partes de la arquitectura tradicional dibujadas por el propio Álvarez, quien fue catedrático de Lengua y Literatura Española en la universidad holandesa de Utrecht y quien también firmó diversos libros y ensayos en torno a Babia, la picaresca española, el poeta Miguel Hernández y otros temas». Inaugura además este cuidado volumen nueva colección, ‘La Piedra Llar’, una serie vinculada al Museo de los Pueblos Leoneses, pensada para poner a disposición de toda la sociedad las obras clave de la filología del Viejo Reino y así rescatar una parte fundamental de nuestro patrimonio como es la lengua tradicional.   

En el acto de esta tarde participarán Roberto González-Quevedo como responsable de esta edición; Emilio Gancedo, coordinador de Proyectos del ILC; e Isabel Álvarez, hija de Guzmán Álvarez, con el acompañamiento musical de José Manuel Sabugo y Daniel Álvarez, miembros del grupo de folk D’Urria.

La entrada a la Casa del Parque de Babia y Laciana en Riolago será libre hasta completar el aforo.

sábado, 21 de agosto de 2021

NOTICIA: El tomate recupera su feria e inspira las primeras jornadas gastronómicas

Los restaurantes ofrecen a partir de hoy menús con el producto estrella de la huerta mansillesa.

La feria se celebrará el día 29, como siempre, el último domingo de agosto. FERNANDO OTERO

María Carnero 21 DE AGOSTO DE 2021

El tomate de Mansilla de las Mulas vuelve este año a llenar de color las calles de la villa. Después de la suspensión el verano pasado de todos los eventos previstos para exaltar el producto estrella de las vegas del Esla, todo está preparado este año para recuperar la tradicional feria, que tendrá lugar el domingo 29 de agosto, con todas las medidas de seguridad necesarias, y para celebrar las primeras jornadas gastronómicas en torno al tomate que arrancan hoy.

Para evitar aglomeraciones, la feria consistirá propiamente en un mercado matinal controlado, hasta mediodía, con puestos exclusivamente destinados a la venta de tomate o productos de la huerta y de la tierra, que lo hayan solicitado previamente en el Ayuntamiento, sin que puedan instalarse otro tipo de puestos alrededor, con el fin de garantizar precisamente distancias y aforos. «El objetivo es exaltar el singular tomate de la huerta mansillesa, que destaca por su sabor tan especial y por su excelente calidad», explica la alcaldesa del municipio, Camino Lozano.

«El tomate es nuestro principal estandarte, y al frente, la Promotora, que desde hace años lucha por conseguir la denominación de origen», explica la regidora, que lamenta que «el único handicap que tenemos en este momento es la falta de agricultores que garanticen un poco el relevo generacional y den el impulso que le hace falta a este cultivo».

La feria se celebrará como todos los años en la céntrica plaza del Grano. A media mañana está prevista la recogida de muestras de tomate para decidir los premios anuales del Tomate de Oro y Tomate de Plata, que se fallarán y se entregarán al final de la mañana. Las actividades lúdicas y festivas que tenían lugar esa jornada a lo largo de la tarde, tampoco se han programado por las mismas razones, de forma que no se verá el tradicional descenso del río Esla con barcas y el bollo preñado que se repartía masivamente en la plaza, esta vez se ofrecerá bajo reserva en varios bares de la villa, para favorecer la dispersión de los consumidores y potenciar también de alguna manera la hostelería local. Los bollos se venderán a dos euros en El Cruce, El Jardín del Camino, La Ermita, el Café APTC y el Refugio de Uxía.

Para completar las actividades de promoción del Tomate, este año los hosteleros de restauración, junto con el Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas, han diseñado las Jornadas Gastronómicas del Tomate, durante los dos últimos fines de semana de agosto. Las jornadas estaban previstas ya el año pasado y finalmente fueron suspendidas pocos días antes, por tanto pueden considerarse las primeras jornadas y se repite la fórmula de fechas y menús específicos en cada restaurante, pero siempre confeccionados con tomate de Mansilla de las Mulas.

Los restaurantes de la villa ofrecerán, durante los viernes (cenas) y sábados/domingos (comida y cena), un menú con platos elaborados sobre la base del Tomate de Mansilla. Una ocasión inmejorable para disfrutar de los sabores y las posibilidades que encierra el Tomate de Mansilla, en cualquiera de los acreditados establecimientos participantes en estas Jornadas. El precio del menú, específico de cada restaurante pero siempre sobre la base del tomate de Mansilla, es de 22 euros.

sábado, 17 de julio de 2021

NOTICIA: La guadaña perdura su tajo por Valdeón

La siega de la guadaña por las tierras de Valdeón. DL

En la zona de Picos de Europa, una pareja de hermanos se resiste a entrar en el avance de las nuevas tecnologías y apuesta por segar las parcelas y los prados a golpe de guadaña. Esta práctica ha quedado en el olvido, con la llegada de las máquinas todos dejaron el trabajo físico para avanzar hacia el futuro.

«Antes todos lo hacían así» explica Tomás Alonso, alcalde de Posada de Valdeón. «Se sigue practicando la siega tradicional, pero cada vez menos», Estos hermanos llevan toda una vida dedicada al campo. ‘Los Mellizos’ empezaron como criados sirviendo en las ganaderías de la zona y con veinte años emigraron a Estados Unidos para trabajar como pastores. Allí en una temporada llena de aventuras y vivencias en las que se forjó su futuro en la profesión. A su regreso, los dos montaron un negocio de explotación ganadera y pese a sus comienzos humildes adquirieron casi un centenar de vacas.


Hoy ‘Los Mellizos’ pese a sus ochenta años trabajan bastante hábiles, y se desenvuelven con soltura. Además, conservan la mitad del ganado y todos los años se ponen con la guadaña a segar los campos del pueblo.

NOTICIA: La Diputación comienza las obras que harán visitable Lancia

Por primera vez en la historia del yacimiento, el ILC da inicio a unos trabajos de consolidación, accesibilidad y recuperación de los niveles originales con el propósito de hacer visitables y comprensibles los restos de la ciudad astur-romana. La intervención cuenta con un presupuesto de 150.000 euros e incluye la señalización de las distintas áreas con gravillas de diferentes colores, la reconstrucción del antiguo hipocausto y la colocación de una columna original Los trabajos ya han comenzado y tendrán una duración de dos meses.

El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, y vicepresidente del Instituto Leonés de Cultura (ILC),
Pablo López Presa visitó los preparativos de las obras junto al coordinador de Proyectos del Instituto
 Leonés de Cultura, Emilio Gancedo, y la alcaldesa de Villasabariego, Esther García Reguera.
DIPUTACIÓN DE LEÓN


“Este verano, Lancia saldrá de una vez por todas de su abandono”. El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, y vicepresidente del Instituto Leonés de Cultura (ILC), Pablo López Presa, se expresaba así ante el inicio de los trabajos de restauración y puesta en valor del famoso yacimiento arqueológico, una serie de actuaciones nunca antes llevadas a cabo en los restos de esta antigua ciudad astur-romana ubicada en el término municipal de Villasabariego.

Se trata de unas obras de consolidación y de accesibilidad al público que son las de mayor envergadura desde que Agustín Blázquez y Francisco Jordá comenzasen a excavar, con métodos científicos, la zona nuclear del yacimiento a lo largo de los años cincuenta del pasado siglo. Los trabajos se centrarán en la parte de La Encrucijada, la más importante y representativa de la ciudad romana en la época de su esplendor, aunque también se encuentran en ella algunos restos tardorromanos.

En concreto, la intervención consistirá en la limpieza general del yacimiento, con la retirada de los elementos vegetales que lo cubren, y en la recuperación del nivel original de los suelos en todos los espacios y estancias de origen romano, pero también se procederá a la recreación del hipocausto (sistema calefactor del suelo) de las termas, y a la reintegración, en su lugar original, de una columna que llevaba décadas almacenada en los depósitos del ILC y que en su día se alzó en el patio central del macellum, o mercado cubierto, de Lancia. Y es que tanto el mercado como el foro, dos de los espacios más relevantes de la ciudad, se encuentran en el área de La Encrucijada, de ahí que otra de las actuaciones consistirá en marcar, con gravillas de diferentes colores, este tipo de áreas para poder ser diferenciadas visualmente. Por otro lado, se trazará una senda perimetral a lo largo del espacio excavado con objeto de permitir y de mejorar tanto el acceso de los visitantes como la contemplación general de todo el conjunto arqueológico.

“En esencia, se trata de dignificar el yacimiento. Hasta ahora la actividad en él se había limitado a excavaciones e intervenciones de tipo arqueológico, pero se habían llevado a cabo muy escasas iniciativas encaminadas a que el público general pudiese visitar y comprender los importantes vestigios de Lancia”, expresó el diputado de Cultura, Pablo López Presa, quien además recalcó que estas intervenciones servirán asimismo para impedir el deterioro de los restos visibles, recuperándose la volumetría de algunos de los muros. “Por fin, el yacimiento será abordado desde un punto de vista divulgativo”, expresó el diputado, quien visitó los preparativos de las obras junto al coordinador de Proyectos del Instituto Leonés de Cultura, Emilio Gancedo, y la alcaldesa de Villasabariego, Esther García Reguera. Los trabajos cuentan con un presupuesto aproximado de 150.000 euros y tendrán una duración de dos meses. La obra será realizada por la UTE de las empresas especializadas: Patrimonio Inteligente S.L. y Patrimonio Inteligente Castilla y León, con la dirección del arquitecto Ramón Cañas y la supervisión arqueológica de Jesús Celis, técnico del ILC; ambos asimismo presentes en la visita.

EXPOSICIÓN TEMPORAL: El BIERZO ES DE MUSEO

 Meses: julio, agosto y septiembre

Lugar: Museo de los Pueblos Leoneses.



domingo, 13 de junio de 2021

NOTICIA: Un rebaño de 1.500 ovejas y cabras atraviesa el alfoz


dl

DL13 DE JUNIO DE 2021
La Policía Local de San Andrés del Rabanedo colaboró ayer con pastores, a primera hora de la mañana, en su recorrido trashumante para dar paso por el municipio a un rebaño formado por 1.500 ovejas y cabras. | dl

NOTICIA: La alquimia se esconde en una rebotica de Boñar

Cuando la ciencia, la magia y la brujería se confunden


PEPE MUÑIZ13 DE JUNIO DE 2021
diariodeleon.es
Jarabes, polvos, ungüentos, aceites, tinturas, fórmulas magistrales y galénicas, a base de estramonio, raíz de altea, cicuta, beleño negro, belladona, mandrágora, acónito, flor árnica, alcanfor, opio, saúco, nuez vómica, ajenjo, saponaria, y así, hasta casi doscientas variedades más, aparecieron etiquetadas y clasificadas en sus respectivos frascos y botámenes en una antigua botica de Boñar. Al hacer obras de reforma y remodelación, para adecuarla a las necesidades actuales y dejar más espacio, en la farmacia propiedad de la doctora Pilar Revuelta Bayod, en viejas estanterías, armarios y anaqueles de la rebotica de este establecimiento de 1929, se conservaba casi oculto todo este conjunto, un hallazgo importante para mí, es decir un tesoro desde el punto de vista de coleccionista de todo lo habido y por haber. Provenía a su vez de otra farmacia anterior, posiblemente de las últimas décadas del siglo XIX, titulada Farmacia, Fernández Sánchez, Boñar, nombre que aparece en todas las etiquetas adosadas a los diversos tarros y botámenes. Los de Antigüedades Ángel, padre e hijo, de Boñar, sabiendo mis aficiones a todas estas cosas antiguas, me avisaron de ello, me trasladé para verlo y no tuve inconveniente enseguida de hacerme custodio de todo este laboratorio. Ahora ya lucen en mis rincones, junto con otros de la misma materia que ya tenía. Cuando los observas, sientes que la ciencia, la magia y la brujería se confunden. Te trasladas a épocas medievales, cuando el contenido de esos tarros se consideraba de origen diabólico. Así, que ahora en cierto modo me siento como un brujo, si acaso ya no lo era. Me considero como poseedor de la famosa Botica de Galileo, capaz de desempeñar a la vez las funciones de médico, cirujano, dentista, peluquero, alquimista, herbolario, droguero, nigromántico y perfumista. Resumiendo, inventor del secreto de un ungüento, que voy a dar en llamar «populeón», y servirá para múltiples aplicaciones, y quien sabe si para acabar con este desconocido microbio que pretende trasladarnos de súbito al otro mundo, pues la botánica, lo mismo que la historia, ha tenido su mitología, sus fábulas y sus maravillosas creaciones. 

Balanza para realizar las fórmulas magistrales. RAMIRO

Cuando en el último tercio del siglo XIX León tenía seis farmacias, en Boñar había dos, una de ellas la de Fernández Sánchez. El precio del traspaso por esas épocas estaba fijado en cuatro mil reales, y se suponía unas ventas de 12.000 reales. En un trabajo sobre las farmacias rurales de finales del siglo XIX, (1874-1902), en ciertos casos, aparece que los farmacéuticos titulares percibían su estipendio a través de un monto económico, siendo frecuente completar esta cantidad con una casa-habitación o rendimientos procedentes de la agricultura. Estos rendimientos en especie, formaban también, parte del precio de tasación en el momento de su venta o traspaso. 

Botes con jarabes, ungüentos y polvos. RAMIRO

 El intrusismo fue un problema capital para los boticarios de esa época, pues dispensaban todo tipo de sustancias e incluso preparaban medicamentos compuestos. Eran una especie de drogueros-charlatanes que recorrían las ciudades y pueblos, a veces con lujosas carretas, ofreciendo en plazas y mercados sus remedios secretos, elixires milagrosos y productos diversos, así: Para hacer crecer el pelo, aumentar la inteligencia, la perspicacia del rostro y agudizar la vista se preparaban y vendían mixturas a base de grasa de oso, heliotropo, siempreviva y beleño negro. Las semillas de estramonio, machacas y mezcladas con vino, se recetaban para excitar la fantasía, vivir las cosas más maravillosas y tener preciosos sueños. Y para el «mal de madre», la fórmula era a base de gálbano, amoníaco, incienso y simiente de ruda, que se untaba sobre el ombligo de las pacientes. Y leyendo a un tal doctor López Madrigal en su manual de fitoterapia, recoge un curioso caso del año 1624, que relata lo siguiente: Cierta criada, para aparentar virginidades desde largo tiempo perdidas, la víspera de su boda se tomó un baño de agua de consuelda. Su ama, ignorante en absoluto de la estratagema de la moza, aprovechó la misma agua, se sumergió en ella, con tan inesperados resultados, que su esposo quedó estupefacto al encontrarse ante una nueva virginidades».

Botica y laboratorio
La botica, de la que procede todo este tesoro de la alquimia, era a su vez laboratorio, y se desprende que proveía a varias de las farmacias de León de los finales del siglo XIX y principios del XX, como las de Merino, Barthe, Peña, Arenas, Rodríguez del Valle, López Robles, Borredá, Velasco, o Mata Espeso, por citar algunas. En el conjunto adquirido, hay tarros y frascos de todos los tamaños, de todo tipo y de distinto contenido. Entre ellos, muy curiosos, una serie de frasquitos de color azul cobalto, con específico propio para cada caso y preparados para su venta, que están debidamente lacrados, sin duda para evitar falsificaciones. Hay que resaltar que la terapéutica era todavía fundamentalmente vegetal. Al principio las boticas de la provincia se abastecían de laboratorios, de Madrid, Barcelona y la Coruña, aprovechando los viajes de las diligencias, y a veces transportados por arrieros maragatos. Ya a mediados del siglo XIX, Dámaso Merino que tenía también farmacia, instaló una fábrica de drogas y productos químico-farmacéuticos, por la parte del barrio de San Lorenzo, para abastecer a las boticas de León y de otros puntos de España.

Terapéutica vegetal
Al principio, las boticas de la provincia se abastecían aprovechando los viajes de las diligencias.

El movimiento farmacéutico asociativo de finales del siglo XIX, tuvo un doble etapa, primeramente se fundaron asociaciones mixtas, que integraban a médicos y farmacéuticos. Ya a comienzos del siglo XX, aparecen los Colegios Oficiales de Farmacéuticos. El de León se funda en marzo de 1920. Era notorio, que muchos de los farmacéuticos de León y provincia, alternaban su profesión con la política, y las reboticas además de preparar en ellas las fórmulas magistrales, servían también hasta altas horas de la noche, como lugar de reunión de abogados, médicos, comerciantes, terratenientes, y algún que otro cura, para maquinar mítines políticos de las más variadas tendencias, y debatir sobre asuntos sociales, económicos y religiosos.

Poción abortiva 
En el siglo XV a los maestros boticarios, se les exigía el siguiente juramento: «Juro y prometo ante Dios, autor y creador de todas las cosas, vivir y morir en la fe cristiana; amar y honrar a mis padres cuanto me sea posible; no hablar mal ni despreciar a ninguno de mis doctos maestros; no enseñar a los idiotas ni a los ingratos los secretos de la ciencia; no hacer nada temerariamente sin acuerdo de los médicos, ni por exclusivo lucro; no tocar en manera alguna las partes pudendas o reservadas a la mujer, a menos que sea absolutamente necesario; no descubrir ningún secreto que se me haya confiado; no dar a beber ninguna poción abortiva; no emplear ningún sucedáneo o sustituto sin el consejo de otra persona más sabia que yo; desautorizar (huyendo como de la peste) la práctica escandalosa y altamente nociva que siguen los charlatanes, empíricos y curanderos; prestar ayuda y socorro a cuantos lo necesiten, y finalmente, no tener en mi botica ninguna droga y averiada. El Señor me bendiga mientras yo hiciere todas estas cosas». 

Pilar Revuelta Bayod, farmacéutica de Boñar. RAMIRO

Y ahora con todo este montón de la farmacopea alrededor mío, me llegan insospechados efluvios de olores que se escapan por el resquicio de algunos de esos frascos y tarros de farmacia mal cerrados, contenedores sin duda de elixires mágicos. Es como una sensación extraña. Y no sé el motivo de fijarme siempre en uno grande de cristal cuyo contenido es una especie de grasa amarillenta vacilante.

Ventanal de la farmacia actual. RAMIRO

Puede que de ahí se escape la extraña fragancia que embriaga el ambiente. Y me preocupa, pues me trae a la memoria el recuerdo de aquella película El Perfume, basada en el libro de Patrick Süskind, cuando el asesino en serie, para poner a aprueba su método de maceración caliente mata a una recolectora de lavandas, e intenta extraer su fragancia, pero falla. Luego posteriormente, intenta el método de maceración fría con una prostituta envolviéndola en tela empapada con cierta grasa no vegetal sospechosa, y así logra con éxito la fragancia de la mujer. Y me preocupa, digo, y entrevela mi sueño, cosa esta que no me importa, pues para mí dormir, es como morir un poco.

Uno de los ejemplares localizado con la reforma. RAMIRO

jueves, 3 de junio de 2021

EDITORIAL: Se nos fue Toño Morala


Toño Morala, en el Museo de los Pueblos Leoneses.

Antonio Manuel Fernández Morala, Toño Morala, es una de esas personas que uno va conociendo a lo largo del tiempo y que te dejan huella por su generosidad, su compromiso social, por su bondad.

Toño Morala nos dejó con solo 61 años, después de una dura batalla contra la E.L.A. Su vida abarcó múltiples ocupaciones como obrero, articulista, poeta o relatador de la tradición popular. Colaboró con numerosas webs, diarios, revistas, así como en este blog.

Desde que el Museo Etnográfico Provincial de León , hoy Museo de los Pueblos Leoneses, trasladó su sede desde el Instituto Leonés de Cultura en León a Mansilla de las Mulas en lo que fue el antiguo convento de San Agustín, él siempre estuvo implicado en todas las actividades culturales llevadas a cabo por el Museo, desde colaborador incansable en este blog con artículos relacionados con la vida tradicional, contándonos todos los recuerdos de sus vivencias mezclándolos con investigaciones realizadas para hablar de distintos temas resultando unos textos magníficos donde nuestras vidas se veían  irremediablemente reflejadas.

En estos artículos él nos habla sobre la sobrevivencia. Hubo quien le quiso decir que supervivencia sería más correcto por ser más utilizado pero Toño no dejó nunca de utilizarla porque para él la sobrevivencia reflejaba mejor el desgarro del alma que la vida nos va dejando, la lucha incansable cuando uno está comprometido tanto en la vida social como en el ámbito cultural, como lo estaba él.

También participó en el Programa de la Pieza del Mes como investigador que con el título: “La bregadora. Panaderos del hurmiento”, nos dio a conocer los entresijos, símbolos, acciones y características de uno de los alimentos por excelencia de la Humanidad, el pan. Pan al que él dedicó un hermoso poema: “Olas de tierra…mar del pan”.

Hasta el último momento Toño estuvo implicado con el Museo contando con la ayuda de su compañera de vida, Mar Ferreras. Desde el Museo queremos reconocer toda su entrega y compromiso que tuvo con todo lo que tiene que ver con nuestras raíces quedando para siempre su impronta en nuestro recuerdo.

Reciban Mar, sus hijas y familia nuestras más sentidas condolencias.

domingo, 23 de mayo de 2021

NOTICIA: El Bierzo, el «Jerte» de León


Muchos le llaman «el Oro Rojo» o conocen a Corullón y otras zonas como «El Valle del Jerte de El Bierzo», la marca de Garantía «Cereza del Bierzo» está funcionando a pleno rendimiento y eso quiere decir que este año, miles de kilos de cerezas del Bierzo llegarán a las despensas de toda España.

Otro de los productos de León, que destaca por su calidad, son las cerezas del Bierzo, y que tiene cuatro formas de hacer única nuestra tierra:

El «Jerte» del Bierzo. primero, cuando los cerezos florecen y convierten los valles del Bierzo en un espectáculo visual sin parangón, son un buen bioindicador de que la naturaleza está funcionando y el entorno favorece, desde a la calidad del aire como un paraíso para las abejas que luego convertirán en miel el aromático polen de los cerezos. Éste sería «el oro blanco del Bierzo», atrae a los amantes de la naturaleza, a todas las personas con una sensibilidad por la belleza, en forma de turismo, bien sea como alojamientos o como clientes de restauración.

Una fruta cercana al «superalimento». la segunda ventaja que aporta a los productos de León, es sin duda el poder disfrutar la cereza del Bierzo fresca en su temporada, Por su bajo contenido en grasas y alto contenido en agua, el 85%, es un alimento especialmente beneficioso para dietas de adelgazamiento. Las cerezas tienen tan solo 60 kcalorías por cada 100 gramos de fruta, además de aportar una gran cantidad de vitaminas, antioxidantes y un bajo nivel de azúcar. También por su alto poder hidratante es una fruta indicada para los deportistas, que también ayuda a recuperar los minerales perdidos durante el esfuerzo, además son buenas para la piel, para mejorar los síntomas de la artritis o la gota, prevenir enfermedades como el cáncer o de tipo cardiaco y por supuesto son ideales para diabéticos.


Fomenta el empleo y la riqueza local. el tercer beneficio, es el que genera la industria de la cereza, desde la recolección, hasta el elaborado. La fecha de inicio de la recolecta, dependiendo de las variedades, comienza por las más tempranas, como la burlat, se empiezan a recoger a finales de mayo, mientras que la variedad francesa, destinada principalmente a la elaboración de confituras y mermeladas, puede prolongar su recolecta hasta principios del mes de julio. Es fácil encontrar cerezas del Bierzo en mercados de toda la provincia, y en las tiendas de barrio, ayudando doblemente a la economía local.

Alargar la temporada. Otro importante pilar de la industria de la cereza del Bierzo, es el mercado del elaborado, desde las famosas cerezas en aguardiente, a las mermeladas o los licores de cereza, que se podrán disfrutar todo el año. Una nueva vida para las cerezas, que siendo elaboradas, hacen que la temporalidad de las mismas se rompa en pedazos, y conseguir así productos únicos, todo el año. Las cerezas conservadas se utilizan muchísimo en repostería, o como acompañamiento a la sobremesa de un buen banquete, pocas cosas más digestivas después de un buen botillo o cocido, que unas cerezas en aguardiente, o un buen chupito…

Así pues, apoyar a los productos de León, implica, apoyar a nuestros productores y a sus consejos reguladores. Busca las cerezas del Bierzo en tu mercado habitual, asegúrate de que están etiquetadas como Cerezas del Bierzo, entre todos mejoraremos el tejido comercial de nuestra provincia, fomentaremos nuevos empleos y haremos que la rueda económica siga girando. #productosdeleon #ladespensadeldiario

NOTICIA: Pedro Gómez: "La Plaza del Grano es mucho más que su empedrado"

LITERATURA. El leonés acaba de publicar un libro dedicado a ella que se presenta este domingo en la misma Plaza del Grano.


Fulgencio Fernández | 23/05/2021
Le extraña a Pedro Gómez que con lo que significa para León la Plaza del Grano el libro que él le ha dedicado a este lugar —y que este domingo presenta a las 12 de la mañana en la propia plaza— sea el primero que se publica dedicado específicamente a ella; por eso insiste en que una de las propuestas que él realiza en el libro, la primera, sea precisamente «una investigación más profesional pues yo, a fin de cuentas, lo que hago es recopilar lo que ya está publicado sobre la plaza y fruto de dos trabajos universitarios míos, el de Fin de Grado (TFG) y el de Fin de Máster (TFM) de Historia del Arte y Gestión Cultural, respectivamente.

Pero yendo al grano, nunca mejor dicho, la noticia es que Pedro Gómez ha publicado en Eolas el volumen titulado ‘La Plaza del Grano’ y que en la presentación de esta mañana de domingo tendrá una compañía de lujo, el arqueólogo José Luis Avello y el escritor y fiscal Avelino Fierro. No faltará la música con Isamil9 y Los Tolinches, algo que tiene mucho sentido pues, señala Gómez, «entre las propuestas que hago para el futuro de la plaza también están los usos culturales, nada masivo, respetando un lugar tan emblemático como esta histórica plaza».


Las propuestas conforman la segunda parte del libro, pero antes ofrece una mirada sobre el ámbito histórico y artístico de la Plaza, los elementos que la componen, la función que desempeñaron... «porque los últimos acontecimientos tal vez nos hayan hecho tener la sensación de que la Plaza del Grano es su empedrado y no, esta plaza es mucho más, y no solo la Iglesia del Mercado, que es el otro ‘habitante’ del que también se habla siempre».

Aunque reconoce Pedro Gómez que, por supuesto, también son importantes el empedrado y la iglesia, «¡cómo no lo va a ser si se trata del segundo edificio en importancia del Románico en la ciudad, después de San Isidoro!»; pero quiere recordar que en esta Plaza del Grano «también encontramos otro edificio religioso muy olvidado, como es la Iglesia barroca de las Carbajalas. Y a mayores habría que decir que los soportales de madera del siglo XVII son un impagable ejemplo de arquitectura popular; súmale otro ejemplo muy valioso de arquitectura no religiosa como es el del Marqués de Inicio o Conde Rebolledo, que por ambos nombres se conoce. Sin olvidar que no le falta una fuente central, del siglo XVIII... estamos ante un Conjunto Histórico de gran valía, que es lo que yo vengo defendiendo, el valor del conjunto por encima de cada elemento de manera individual. Es más, no dejaría fuera del estudio la presencia de la zona de prostitución de la ciudad, que también es historia».

- Pero el controvertido empedrado sí es importante.
- Claro. Lo que digo es que no es lo único, que hay un conjunto. Cómo no va a ser importante un empedrado del siglo XVIII, con sus reformas posteriores y excavaciones que nos pusieron de manifiesto que también hubo otros empedrados previos, de los siglos XVI y XVII.

- ¿Y la polémica del empedrado?
- Mira, todo estaría resuelto si se hubiera hecho antes que también es una de mis propuestas de futuro, que es aplicarle alguna figura de protección a la Plaza, no es ni siquiera Bien de Interés Cultural, aunque sí lo sea en parte por estar en el Camino de Santiago o porque lo es la Iglesia del Mercado. Pero si lo hubiera sido la Plaza no se podría haber realizado esa reforma tan agresiva pues le habrían obligado a dejar lo que hay y que conceptos como la accesibilidad estén por encima de otros históricos o patrimoniales».

Y a esas propuestas ya apuntadas añadiría Gómez otra que entiende muy necesaria: «Proteger el espacio en su conjunto, como lo que es, un Conjunto Histórico, y atender a su conservación y restauración donde sea necesaria, pues hay, por ejemplo, humedades que amenazan a la Iglesia y a algunos de las históricas casas de la plaza. En esta plaza podemos estudiar, sin movernos, 8 siglos de historia de la ciudad».

Y un aspecto que también le parece importante a Pedro Gómez es cómo se vaya a utilizar en el futuro. «En la actualidad es un espacio desaprovechado, pasan por allí algunas procesiones, incluida la de Genarín, los carros por San Froilán, la romería de la Melonera y se acabó. Es un lugar céntrico y apropiado para mercados artesanales, recordando su nombre y origen, para conciertos no multitudinarios, para turismo cultural. Habría que estudiarlo a fondo pero poner a la Plaza del Grano en el lugar que su historia exige».

De momento, este domingo ya hay uno, la presentación del primer libro dedicado a esta plaza, titulado ‘La Plaza del Grano’ y escrito por el leonés Pedro Gómez. A las 12.

NOTICIA: La lista de mascaradas BIC se amplía con once de León

Las Cortes aprueban por unanimidad el nuevo listado presentado por el PSOE.

Guirrios. Cimanes del Tejar.
Foto: Museo de los Pueblos Leoneses
diariodeleon.es
La Comisión de Cultura y Turismo de las Cortes de Castilla y León han aprobado este martes por unanimidad de todos los grupos una iniciativa del PSOE para ampliar el listado de Mascaradas protegidas como Bien de Interés Cultural (BIC), aunque Ciudadanos (Cs) ha pedido incluir una enmienda que la matiza y deja la última palabra de la inclusión a «expertos» de la Junta de Castilla y León.
Según los socialistas, «la relación de la Junta no estaba actualizada; ya que estaba basada en un estudio de 2012».
En un comunicado, el PSOE ha expresado su satisfacción por la aprobación de la iniciativa, que afecta a mascaradas desarrolladas en varias provincias de la Comunidad, que habían quedado fuera del listado inicial aprobado por la Consejería de Cultura y Turismo el pasado 26 de marzo. El PSOE ha valorado también que la aprobación de la iniciativa sirva para impulsar la investigación y fomentar la recuperación de las mascaradas, que en muchas poblaciones se han perdido con el tiempo. A la vez la Junta deberá colaborar con los ayuntamientos y de los colectivos y asociaciones en la conservación, mantenimiento y defensa de estas manifestaciones tradicionales y festivas, según la iniciativa defendida por el procurador socialista José Ignacio Martín Benito.

Maranfallos. Burbia
Foto: Museo de los Pueblos Leoneses

Por su parte, el Grupo Parlamentario de Ciudadanos ha destacado que su procuradora María Teresa Gago ha planteado una enmienda para que sean los expertos de la Junta quienes evalúen las distintas representaciones para incluirlas en el catálogo de Bienes de Interés Cultural de carácter inmaterial de la Comunidad.

La Junta había dejado fuera once ‘mascaradas’ leonesas, que se incluirán ahora en el procedimiento para la declaración como BIC de carácter inmaterial. Se trata de los jurrus y birrias, de Alija del Infantado; los zamarrones, de Riaño; los maranfallos, de Burbia; los guirrios, de Cimanes del Tejar; toro y torero, de Alcoba de la Ribera; campaneirus, de La Cuesta; campanones, de Quintanilla de Yuso; el graciosu, de Nogar; los Tafarrones, de Rodiezmo; los caretos, de Villalfeide; y el guirrio, de Santa Olaja de Eslonza.

Guirrios. Llamas de la Ribera
Foto: Museo de los Pueblos Leoneses







Jurrus y Birria. Alija del Infantado
Foto: Museo de los Pueblos Leoneses





Toro y Toreros. Alcoba de la Ribera

Zamarrón. Riello.
 Foto: Museo de los Pueblos Leoneses




Campanones. Quintanilla de Ayuso. Foto: Zenay Studio

Graciosu. Nogar
Foto: https://www.lanuevacronica



Guirrio. Santa Olaja. Foto: Iván M. Lobo

Careto. Villalfeide. Foto: Carnaval de Villalfeide


Tafarrón. Rodiezmo. Foto: Pilar Castañón