Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio mueble de interés etnográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio mueble de interés etnográfico. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de enero de 2018

PIEZA DEL MES: ENERO 2018

“LA CUNA O BREZO. Mobiliario infantil tradicional”.

Investigadora: Dª Adelina Martínez González.
Guía Cultural Museo Etnográfico Provincial de León.

Sábado, 27 de enero de 2018
17:30.

Área 19. Planta Primera. La madera.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de enero la disertación sobre una pieza utilizada en los hogares leoneses como es la cuna. En esta ocasión será Dª. Adelina Martínez González, Guía Cultural del Museo Etnográfico Provincial de León, quien nos acerque a este mundo de la cultura material.

La pieza elegida para la actividad de la “Pieza del Mes”, es una cuna donada en 1969 por Concepción Farto procedente de Rodicol, Omaña. Es un tipo de cuna muy sencilla de madera. El cabecero y el piecero están formados por dos piezas ligeramente semiesféricas en su parte inferior ensambladas por tres tablas y dos largueros torneados. Lo que le confiere su carácter particular es esa forma curva la que por sí solo permite el balanceo en sentido lateral.
A este tipo de cuna se le denomina brezo en muchas comarcas de León siendo evidente la relación genética con el berço en Portugal, en Galicia berce y en la montaña de Asturias el trubiecu y el bercio. Tal vez la palabra brezo venga de la raíz celta bertium que significaría cesto de mimbre.

Las cunas más antiguas estaban realizadas con troncos excavados, son las que Krüger, etnógrafo alemán que investigó a principios del siglo XX, las relaciones entre la lengua y la cultura material entre otros lugares los pueblos del norte de España,  denomina cuna-dornajo. De ellas se originan las diferentes formas de cuna de madera, de forma de artesas, cajas o cunas curvas como la protagonista de la Pieza del Mes. Dentro de la estructura de las cunas las hay muy variadas, con una estructura muy sencilla como la que nos ocupa, pasando por otras más perfeccionadas y las artísticamente labradas. La forma de los costados puede ser desde una simple caja abierta, a lados formados con varillas, balaustres etc. y la parte inferior con balancines. Se solían pintar o bien de un solo color o con policromías sencillas realizadas por el mismo carpintero.

También se hablará de otro tipo de mueble popular infantil como los guardaniños, el carretón, la silla infantil, la trona o los andadores.

ACTIVIDAD REALIZADA
F. Javier Lagartos Pacho, Técnico Superior MEPL, y Adelina
Martínez González, Guía Cultural MEPL, en la presentación
 de la Pieza del Mes junto con el público asistente.

Adelina Martínez González en un momento
de la exposición de la Pieza del Mes
Público asistente 

Adelina Martínez González junto con
la pieza protagonista de la Pieza del
Mes. El brezo o cuna.


miércoles, 25 de enero de 2017

PIEZA DEL MES: ENERO 2017

“El BRASERO. Al calor del hogar. Tradición, usos y costumbres”.

Investigadora: Dª Vanessa Jimeno Guerra.
Doctora en Historia del Arte.

Sábado, 28 de febrero de 2017
17:30.

Área 8. Planta Baja. La casa.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de enero la disertación sobre una de las piezas más representativas en los hogares leoneses como es el brasero. En esta ocasión será Dª. Vanessa Jimeno Guerra, Doctora en Historia del Arte, especialista en Edad Media quien nos acerque a este mundo de la cultura material. En su currículum cuenta con numerosas publicaciones científicas, algunas de ellas sobre monumentos tan emblemáticos como las iglesias de San Miguel de Escalada o Santiago de Peñalba. Asimismo ha obtenido el II Accesit del II Premio de Investigación Antonio Estévez convocado por el Instituto de Estudios Bercianos por su investigación sobre las cuevas eremíticas bercianas.

La pieza elegida para la actividad de la “Pieza del Mes”, es un brasero, lo podemos ver en el área que trata de la casa, más concretamente de la alcoba. La importancia de esta pieza radica en que el brasero se ha convertido en un elemento identificativo de la cultura popular española y, además, es uno de los objetos más antiguos de la humanidad. Su origen se encuentra en Oriente y, desde allí, se importó a Occidente. Los egipcios, etruscos, griegos y romanos ya utilizaban este instrumento, no sólo como sistema de calefacción en ámbitos públicos y privados, sino también para otros fines como los funerarios. Aunque la finalidad fundamental de un brasero es proporcionar el calor suficiente para caldear una habitación o cocinar alimentos, tal y como recoge el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, estos instrumentos también tenían otras funciones. Así por ejemplo, la Inquisición española lo utilizaba como método de tortura, denominado el Tormento del fuego.

En esta charla se hará un recorrido por la historia del brasero, desde sus orígenes hasta hoy en día, en el que se estudiarán las diferentes formas, tamaños, materiales y modelos que han sido usados a lo largo de la historia de la humanidad a través de los ejemplos conservados en los grandes museos nacionales e internacionales, así como los testimonios gráficos que de ellos existen en pinturas y dibujos. Además, veremos cómo la muerte por inhalación de monóxido de carbono no es algo exclusivo de nuestros días, ya que algunas de las grandes figuras de la historia encontraron así su final.

La creación de las grandes chimeneas francesas barrocas supuso un cambio en el sistema de calefacción en las casas y palacios de toda Europa, pero España se resistió a estas creaciones foráneas y siguió utilizando este económico objeto calorífico.

El brasero protagonista de la Pieza del Mes es un buen ejemplo de brasero de caja por su tamaño y calidad, digno de ser analizado. Debió pertenecer a una familia adinerada por sus materiales y características técnicas que nada tienen que ver con los habituales braseros de picón que se colocaban debajo de las mesas camilla para calentar a todos aquellos que se sentaban alrededor de éstas.

Así pues resulta una ocasión única para poder disfrutar de esta tarde del sábado invernal al amor de la lumbre del brasero, dándole un merecido homenaje a esta pieza que tanta importancia tuvo en las casas de la provincia de León y que con el devenir de las nuevas tecnologías ha quedado relegado a un objeto del pasado utilizado ya en muy pocos hogares leoneses.

ACTIVIDAD REALIZADA
José Ramón Ortiz del Cueto, Director MEPL
          y Vanessa Jimeno Guerra, conferenciante

Vanessa Jimeno Guerra y Adelina Martínez González,
Guía Cultural MEPL.

Vanessa Jimeno Guerra en un momento de su exposición.





Público asistente a la conferencia.

martes, 10 de marzo de 2015

NOTICIA:La Diputación destinará 215.000 euros a la recuperación de patrimonio cultural

El Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial de León.

L.N.C. | 09/03/2015
La institución provincial realizará tres convocatorias de subvenciones

La Diputación ha aprobado las convocatorias de subvenciones para la restauración del patrimonio inmueble de interés etnográfico provincial para el año 2015, la mejora y equipamiento de de instalaciones culturales y Museos y la recuperación de Bienes Muebles de la cultura tradicional.

La convocatoria de Mejora y equipamiento de instalaciones culturales y Museos, tiene por objeto financiar la mejora y equipamiento de instalaciones culturales existentes en la provincia de León, cuyos fines sean de carácter exclusivamente cultural. 

Se valorará especialmente la eliminación de barreras arquitectónicas y la adaptación en esta materia de los edificios a la vigente legislación.

Los beneficiarios serán todos los ayuntamientos y juntas vecinales de la provincia que sean titulares de bienes inmuebles de carácter cultural, tales como casas de cultura, salas de exposiciones, bibliotecas, archivos, etc. 
En el caso de la mejora de las instalaciones de museos y colecciones museográficas: entidades locales, personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, comunidades de bienes, etc. 

El presupuesto es de 102.00 euros y el plazo para la realización de las obras será hasta el 30 de noviembre.

También se ha aprobado las subvenciones de Bienes Muebles de la cultura tradicional. Dentro de la presente convocatoria se subvencionarán los bienes muebles de cualquier índole cuya propiedad corresponda a las entidades locales y especialmente los pendones. Se podrá subvencionar la realización de nuevos pendones si existe documentación suficiente que avale una replica. Las entidades locales que cuenten con un pendón desaparecido o que se encuentre en mal estado podrá solicitar subvención para su recuperación. El presupuesto es de 30.000 euros, que se repartirán entre ayuntamientos, juntas vecinales y particulares. 

También la convocatoria de Patrimonio inmueble de interés etnográfico, que tiene por objeto la concesión de subvenciones destinadas a la financiación de obras de recuperación de edificios singulares de patrimonio civil que presenten características propias de la arquitectura tradicional de la provincia y pequeñas construcciones, tales como puentes, casas solariegas y otras modestas construcciones como palomares, molinos, lavaderos, lagares, fuentes, pozos, cruces, etc. Este año primara la recuperación de edificios y arquitectura pastoril. 

El presupuesto es de 83.000 euros destinado a ayuntamientos, juntas vecinales y particulares.