Mostrando entradas con la etiqueta Iconografía religiosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iconografía religiosa. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2019

PIEZA DEL MES: SEPTIEMBRE 2019


“Exvoto de 1760. El retrato votivo”.

Investigador: D. Arturo Martín Criado
                      Catedrático de Lengua y Literatura.
                     
Sábado, 21 de septiembre de 2019
18:30 h.

Área 21. Religiosidad Popular. Planta Segunda.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de septiembre una conferencia que lleva el título: “Exvoto de 1760. El retrato votivo”. En esta ocasión será D. Arturo Martín Criado, Catedrático de Lengua y Literatura, quien nos hable de este exvoto que forma parte de la colección permanente del Museo.

Para el conferenciante, este “exvoto de 1760” es un retrato de tres cuartos de una mujer, Rafaela Exido Posadilla, que, viéndose a las puertas de la muerte, lo ofreció al Cristo de la Vera Cruz de su pueblo, Villacé, y así recobró la salud.

La religión votiva es una forma muy antigua de relación con lo divino, es una forma primordial, en cuanto que se asienta sobre el sentimiento de reciprocidad, que es una de las bases de la vida social y cultural de los humanos. Es un sentimiento de dependencia no solo entre los seres humanos, sino entre todos los seres vivos, incluidos los sobrenaturales. El devoto se siente individualmente unido a la divinidad elegida, sea la Virgen, Cristo o un santo con fama de milagrero, de la que espera una serie de favores a los que él tendrá que corresponder.

A veces quien hace la petición se adelanta y hace una ofrenda confiado en que la divinidad se lo concederá (expresión latina do ut des, "te doy para que me des", típica de las peticiones). En otras ocasiones, se hace un ofrecimiento condicionado a que se cumpla la petición, se hace un voto: “si me concedes tal favor, te ofrezco tal cosa”. Esa cosa se dará a causa de esa promesa o voto, en latín ex voto, cuando la divinidad haya hecho su parte.

Hay exvotos personales, cosas relacionadas con la enfermedad o el accidente, por lo general de poco valor; exvotos cultuales, objetos de cierto valor para el culto y ornato de la imagen sagrada; exvotos iconográficos, imágenes de la persona o de la escena milagrosa, que pueden ser modelados en cera o metal, pintados y fotográficos; y exvotos verbales, narraciones escritas u orales sobre el favor milagroso. Entre los pintados y los fotográficos sobresalen los retratos.

  Pues qué mejor ofrenda que la de la misma devota, que “se ofrece” a la divinidad creando una relación de dependencia y ayuda, y qué mejor que hacerlo con su retrato, que es una representación que no solo se parece a su persona, sino que la sustituye, que está en su lugar, en actitud piadosa, ante el santo Cristo de manera permanente. Además de su presencia ante Dios, el retrato es un pasaporte para la pervivencia ante los hombres, para que durante muchos años sus paisanos de Villacé la hayan recordado en la ermita del Cristo de la Vera Cruz, y hoy nos acordemos nosotros de Rafaela Ejido Posadilla.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Arturo Martín Criado, Investigador de la
Pieza del Mes "Exvoto de 1760. El retrato votivo".

D. Arturo Martín Criado, Investigador de la
Pieza del Mes "Exvoto de 1760. El retrato votivo".

viernes, 28 de abril de 2017

PIEZA DEL MES: ABRIL 2017

“INSIGNIA COFRADÍA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO. Cofradías religiosas en la provincia de León”.

Investigador: D. Miguel Cimadevilla Suero.
Doctor y Máster en Antropología de Iberoamérica.

Sábado, 29 de abril de 2017. 18:30 h.

Área 21. Planta Segunda. Religiosidad popular.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita


El Museo Etnográfico Provincial de León perteneciente a la Diputación de León, en su programa de Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de abril y como colofón a todas las actividades relacionadas con la Semana Santa, entre ellas la revitalización del Rito de Tinieblas, la disertación sobre una pieza muy representativa de la estructuración del fervor religioso popular como es una insignia de cofradía, en este caso con la representación de la Virgen del Rosario.

Será D. Miguel Cimadevilla Suero, Doctor y Máster en Antropología de Iberoamérica, quien dirige sus principales líneas de investigación hacia la etnografía del noroeste de España, el patrimonio cultural y el desarrollo rural y autor de diversos artículos científicos, e incluso destacar el libro titulado “Etnografía y patrimonio cultural como recursos para el desarrollo sostenible del nordeste de la provincia de León: el caso de Tierra de la Reina”, quien nos desentrañará los orígenes, historia y evolución hasta nuestros días del asociacionismo religioso en la provincia de León.

Con el título “Insignia de la Cofradía de la Virgen del Rosario. Cofradías religiosas en la provincia de León”, Miguel Cimadevilla Suero disertará sobre las cofradías religiosas, asociaciones de devotos o fieles cristianos, sujetas al derecho canónico y sometidas a la autoridad eclesiástica. Estas instituciones religiosas suelen estar bajo la advocación bien de un santo, de la Virgen, de Cristo crucificado, un momento de la Pasión o una reliquia.

En general, las cofradías pretenden promover el culto al titular de la cofradía y mejorar la vida cristiana de los miembros que la integran. Junto a esta función, las cofradías siempre han tenido, especialmente en el pasado, una función benéfica y asistencial dirigida tanto a sus miembros como a otros necesitados de la comunidad.

El estudio de las cofradías tiene, sin duda, un gran interés antropológico, no solo por los numerosos rituales que organizan, sino también porque, al irse adaptando y transformando a lo largo del tiempo, son un reflejo claro de los cambios producidos tanto en la propia Iglesia como en la sociedad. Además, a lo largo de los siglos, han sido un canal o cauce organizativo de la religiosidad popular. También han servido para vertebrar y cohesionar a las comunidades en las que se insertan. El estudio de las cofradías, por tanto, nos permite entender la estructura social y la cultura específica de nuestros pueblos o ciudades.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. José Ramón Ortiz del Cueto, Director MEPL y D. Miguel
                  Ángel Cimadevilla Suero en la presentación de la actividad.

Público asistente




D. Miguel Cimadevilla Suero en un momento de la conferecia.

jueves, 15 de diciembre de 2016

PIEZA DEL MES: DICIEMBRE 2016

“COLGANTE DE CORAL. Natividad”.

Investigadora: Adelina Martínez González
                       



Guía Cultural Museo Etnográfico Provincial de León.
                       
Domingo, 18 de diciembre de 2016
17,30 Horas.
Planta 2ª. Área 21. Indumentaria y joyería tradicional.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.

Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad de la “Pieza del Mes”, de este mes de diciembre y como prólogo de las Navidades ha programado la disertación para el día 18, con el título de: “Colgante de coral. Natividad”. En esta ocasión será Dª Adelina Martínez González, Guía Cultural del Museo Etnográfico Provincial quien a través de la pieza del Colgante de coral que este Museo exhibe en el área de Indumentaria y Joyería Tradicional, nos acerque a ella.

 Este colgante está realizado en coral, en él están talladas las imágenes de San José, el Niño y el buey, llama la atención la ausencia de la virgen y la mula pero posiblemente se hayan desgajado de la pieza, al presentar ésta una pequeña meseta sin tallar donde pudieron estar las dos imágenes. San José porta la vara florida en su mano derecha y la izquierda la lleva al pecho en señal de adoración al Niño Jesús.

La representación de la Natividad es uno de los principales contenidos tratados en las manifestaciones artísticas españolas de tema religioso, se pueden encontrar en pinturas, esculturas y piezas de artes decorativas mostrando al espectador los distintos episodios de un ciclo que tiene su punto central en la escena de la Natividad representada en esta pieza.

Al tratarse de una talla realizada en coral se hablará sobre este material, conocido ya desde la Antigüedad, aunque era considerada como una simple “piedra” de los fondos marinos llamada árbol de piedra o litodendrum, también “hija del mar” Corallium, se creía también que fuera una raíz marina que se endurecía en contacto con el aire. En el Renacimiento se le describía como un arbusto que crecía en el medio marino. Pero no fue hasta 1827 cuando un médico, Peyssonner, observó en vasos llenos de agua eso que pretendía ser la floración del coral, “que se expande en el agua y se cierra en el aire o cuando se lo toca con la mano”.

Existen muchos tipos de coral pero el que se utilizó en  León, Zamora, Salamanca para la fabricación de todo tipo de joyería tradicional es del coral del Mediterráneo o Corallum Rubrum (coral rojo). Este animal vive en colonias en forma de rama de árbol formado por unos pólipos con ocho tentáculos fijados a un esqueleto calcáreo externo que ellos mismos van realizando y que les sirve de apoyo.

En la joyería tradicional se utilizó este material no solamente para realizar las collaradas y las coraladas donde el coral además de embellecer a la persona que lo portaba la protegía de todo tipo de enfermedades debido a la creencia que el coral poseía  virtudes mágicas y curativas como el restañar heridas, curar enfermedades del estómago, especialmente las náuseas y los vómitos, el intestino y el hígado, cortaba las hemorragias y era bueno para el corazón. En coral también se realizaron amuletos como higas, ramas de coral, manos, cuernos, peces o pilas de bautismo entre otros.

Desde el Museo Etnográfico Provincial les invitamos a disfrutar de esta actividad que nos introducirá en las fiestas de invierno dentro del ciclo navideño con esta pieza donde se puede apreciar toda la belleza artística de esta representación del nacimiento de Jesús, protagonista de la “Pieza del Mes´”.
ACTIVIDAD REALIZADA

F. Javier Lagartos Pacho, Técnico Superior MEPL y
Adelina Martínez González, Guía Cultural MEPL.

Adelina Martínez González en un momento de su exposición en la Pieza
del Mes.

Adelina Martínez, al lado de la Pieza del Mes,
 el colgante de coral.
Adelina Martínez González. Pieza del Mes: "El colgante de coral. Natividad".

jueves, 12 de mayo de 2016

PIEZA DEL MES: MAYO 2016

“VIRGEN DE LA PIEDAD. Iconografía Europea y Devotio Popular”.

Investigadora: Magdalena Merlos Romero.
                 Dra. en Historia del Arte. Directora del Archivo Municipal de Aranjuez

Sábado, 14 de mayo 18,30 h.
VIII JORNADAS DEL MUSEO.
ICOM- DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2016
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, este mes de mayo en la Actividad  “Pieza del Mes”, ha programado coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, que en esta ocasión lleva el título: “Museos y Paisajes Culturales”, un ejemplar clave en la presentación del museo, la religiosidad popular y su amplia representación hispana como es la Virgen de la Piedad que se encuentra en el área de introducción a León. En esta ocasión será Magdalena Merlos Romero, Archivera Directora del Archivo Municipal de Aranjuez, Dra. en Historia del Arte y gran responsable de la Declaración de Paisaje Cultural de Aranjuez quién nos introducirá en esta devoción popular y su representatividad artística.

Esta Virgen de la Piedad procedente de La Cabrera realizada en piedra policromada con unas dimensiones pequeñas que explican su función votiva, siendo una pieza de alto valor etnográfico como religiosidad popular, pues ilustra un culto de gran arraigo en España y en especial en la provincia de León.

La Virgen, que con un gesto sereno y juvenil sostiene en su regazo a Cristo muerto, con las marcas de la crucifixión, nos va a permitir conocer el origen de una iconografía mariana que surge en tierras germanas. Asimismo sabremos de la difusión de esta devoción, una de las más dramáticas y expresivas de la tradición cristiana desde el siglo XIV y que ha pervivido hasta nuestros días.

De esta forma la escultura que custodia el Museo Etnográfico representa una excelente muestra de cómo el arte popular asimila los temas, las formas y las técnicas del arte oficial. Asimismo explicita cómo una pieza modesta bebe de la iconografía tradicional, y tiene la fuerza suficiente como para transmitir en el ámbito rural los mismos sentimientos de las grandes obras de Miguel Ángel, Gregorio Fernández, Juan de Juni o el mismo Alejo de Vahía, artista del Bajo Rhin muy activo por sus trabajos tanto en tierras de León como en Castilla a finales del siglo XV.


Será pues un buen momento para aprovechar la pieza del mes junto al resto de actividades tanto matutinas como vespertinas que realizaremos en el Museo el sábado y domingo 14 y 15 en las VIII Jornadas del Museo como su epílogo el día 18 Día Internacional de los Museos auspiciado por el ICOM (organismo internacional de los museos de la UNESCO).

ACTIVIDAD REALIZADA

Magdalena Merlos delante de la pieza
protagonista de la actividad "Pieza del Mes".

Magdalena Merlos Romero

Magdalena Merlos Romero en un momentos de su disertación.

jueves, 10 de diciembre de 2015

PIEZA DEL MES: DICIEMBRE 2015

“EL RELIEVE DE LA NAVIDAD. Historia, imagen y significado”.

Investigador: José Matesanz del Barrio
Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Burgos
                       
Domingo, 13 de diciembre de 2015
17,30 Horas.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.

Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad de la “Pieza del Mes”, de este mes de diciembre y como prólogo de las Navidades ha programado la conferencia para el día 13, con el título de: “El Relieve de la Navidad. Historia, imagen y significado”. En esta ocasión será D. José Matesanz del Barrio, Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Burgos quien a través de la pieza del Relieve de la Navidad que este Museo cuenta entre las piezas de su colección, nos acerque a ella desde un punto de vista iconográfico e histórico-artístico.

La representación del ciclo de la Navidad es uno de los principales contenidos tratado en las manifestaciones artísticas españolas de tema religioso, desde la Edad Media hasta nuestros tiempos. Pinturas, esculturas y piezas de artes decorativas muestran al espectador los distintos episodios de un ciclo que tiene su punto central en la escena de la Natividad.


El Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas cuenta con un interesante relieve, tallado en piedra en el transcurso del siglo XVI, que muestra la destacada difusión de esta temática en el Renacimiento, y que servirá para hacer un análisis iconográfico del tema, como también una aproximación a su filiación histórico-artística en relación con otras producciones de la época.

Desde el Museo Etnográfico Provincial les invitamos a disfrutar de esta actividad que nos introducirá en las fiestas de invierno dentro del ciclo navideño con esta pieza donde se puede apreciar toda la belleza artística de la representación del nacimiento de Jesús, protagonista de la “Pieza del Mes´”.

ACTIVIDAD REALIZADA

 

 

miércoles, 21 de octubre de 2015

PIEZA DEL MES: OCTUBRE 2015

“Escapulario de la Virgen del Carmen. Entre la devoción religiosa y la creencia popular”.

Investigador: Ricardo Herreras Santamarta.
                       Licenciado en Historia

Sábado, 24 de octubre de 2015
18,30 Horas.
Área 21. Planta Segunda. Religiosidad Popular.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado este mes de octubre la disertación sobre uno de los objetos que mejor representa las más genuinas expresiones religiosas del hombre durante los últimos siglos como es el escapulario de la Virgen del Carmen. En esta ocasión será D. Ricardo Herreras Santamarta, licenciado en Historia, quien nos acerque a este mundo de la religiosidad popular.

El escapulario devocional de la Virgen del Carmen es un objeto unido de forma indisoluble a las prácticas religiosas católicas en nuestro país. Al haber servido muy probablemente de prototipo para todos los demás, el llamado “escapulario marrón” trasciende los propios límites de la Congregación Carmelita a la que pertenece, pues es con mucha diferencia el más conocido, antiguo, extendido e importante de todos los escapularios.

Igualmente símbolo material de creencias populares, en él se han visto reflejadas no solo las corrientes doctrinales que han jalonado la ya longeva historia de la Iglesia Católica sino también los diferentes matices que configuran el complejo universo de las creencias que se retrotraen a los tiempos más primitivos de la Humanidad, enraizando así con no pocos leitmotiv mágicos. Por ello los escapularios se hayan estudiado dentro de las disciplinas antropológicas como algo muy próximo al mundo de los amuletos y talismanes, con los cuales los seres humanos han intentado siempre protegerse de funestos destinos, prevenir desgracias o por el contrario atraer la buena fortuna mediante la canalización de las energías positivas.

En ese sentido, la dicotomía que dicha pieza lleva implícita desde sus mismos orígenes - objeto de devoción religiosa por un lado y objeto de creencia popular de connotaciones irracionales por otro - explicaría el encendido debate no exento de polémica que los escapularios concitan en sus dos vertientes sacras: la mágica y la religiosa.

Objeto de devoción de naturaleza eminentemente humilde y austera, amén que personal, popularizado con el tiempo hasta formar parte del acervo tradicional, prácticamente desaparecido en cuanto su uso cotidiano en la actualidad, defendido a ultranza por sus más devotos fieles y vilipendiado a menudo como superstición propia de mujeres y niños...lo cierto es que los escapularios llevan acompañando al hombre en su dimensión más espiritual en los últimos siete siglos.

Nos encontramos por lo tanto con una forma de expresión identitaria del hombre, representando una de las formas más directas y extendidas de religiosidad popular. 

miércoles, 2 de septiembre de 2015

EXPOSICIÓN TEMPORAL

“PEREGRINANDO A LA VIRGEN DE GRACIA. 25º aniversario”

Museo Etnográfico Provincial de León.

DÍAS: 4-27 de septiembre 
¡PRORROGADA HASTA EL 18 DE OCTUBRE!
INAUGURACIÓN: viernes, 4 de septiembre, 12:00 h.
LUGAR: Sala de Exposiciones Temporales, Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.



       
           La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en coincidencia con la celebración del 25º aniversario de la recuperación de la Romería de la Virgen de Gracia de Mansilla de las Mulas, declarada como Manifestación de Interés Turístico Provincial en el año 2013, ha programado para el mes de septiembre la Exposición Temporal denominada “Peregrinando a la Virgen de Gracia. 25 años” en la que colabora un grupo de vecinos de Mansilla de las Mulas junto con el Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas y la Hermandad de la Virgen de Gracia que han puesto al servicio de esta exposición infraestructuras, materiales y objetos.

            El Patronazgo y la devoción a la Virgen de Gracia en Mansilla de las Mulas procede del convento de los Agustinos, hoy sede del Museo Etnográfico Provincial, de la mano de D. Fadrique Enrique quien establece que el Ayuntamiento asista en el convento a los sermones de Nuestra Señora de Gracia.
           
            Las fiestas y las celebraciones en honor a la Virgen de Gracia continuaron en Mansilla de las Mulas después de que los Agustinos tuvieran que abandonar su convento después de la desamortización, como así los demuestra el historiados José María Quadrado “Era 11 de septiembre de 1852 (...) cuando vimos (...) desfilar luego por las puertas de la villa una campestre procesión que traía de su ermita a la parroquia de Santa María la imagen de la Virgen su patrona (...)”.

            Durante el siglo XX siguieron celebrándose las procesiones y rogativas de acción de gracias o de petición y súplica, la multitudinaria peregrinación anual mariana desde León, recuperada a partir de 1991 con la introducción de un acompañamiento de pendones, y las vísperas populares con el canto festivos de la Salve, han sido una constante de la devoción, el afecto y la confianza de los mansilleses a la Virgen de Gracia, patrona de la villa de Mansilla de las Mulas.

            Desde el Museo Etnográfico Provincial les invitamos a disfrutar de esta Exposición Temporal que nos introducirá en una de las manifestaciones de religiosidad y festividad popular más arraigada de la provincia de León. Será una ocasión para rememorar una tradición vivida por nuestros mayores que forma parte de nuestra cultura material e inmaterial así como una ocasión única para conocer aspectos antropológicos relacionados con la religiosidad y ciclo festivo tradicional. 

FOTOS INAUGURACIÓN




   

jueves, 16 de abril de 2015

PIEZA DEL MES: ABRIL 2015

“CRUZ DEVOCIONAL. Arte religioso privado”.

Investigadora: Marian Gorín
                       Historiadora del Arte

Sábado, 18 de abril 18,30 h.
Área 21: Religiosidad Popular. Segunda Planta.
Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita

    
     La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, este mes de abril en el Actividad  “Pieza del Mes”, ha programado continuando con la conmemoración del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa, un objeto relacionado con la religiosidad popular como es la Cruz devocional del siglo XVII, con representación pictórica muy probable de Santa Teresa de Jesús. En esta ocasión será Dª Marian Gorín, Historiadora del Arte quien nos introducirá en este tipo de cruces relacionadas con el arte religioso privado conventual.

Se trata de una cruz franciscana barroca “de celda” o “de convento”, llamada así por ser utilizada en el interior de las dependencias de los monasterios y conventos por los religiosos,  con fines devocionales privados.  Se hará una aproximación histórica y artística al objeto, que abarcará desde su descripción física e iconográfica, hasta la evolución tipológica sufrida por las cruces franciscanas a través del tiempo, añadiendo también una breve comparación con otras cruces coetáneas de similares características. 

De este modo se irá desglosando en diferentes apartados su función principal, así como la historia que hay detrás de las figuras representadas en la cruz, con una sucinta explicación hagiográfica dentro del contexto cultural en el que fue creada, esto es, el siglo XVII, y que fue conocido como “el siglo de los santos españoles”, aprovechando igualmente la ocasión del V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús para hacer mención de su presencia en esta cruz. 

 Asimismo, se hará hincapié en su aspecto plástico,  por ser un objeto de excelente acabado y de significativa calidad técnica, con lo que buscaba inducir a devoción, a la vez que exaltar el martirio como vocación misionera en los integrantes de la orden. En definitiva, se trazarán los principales aspectos de este magnífico objeto de religiosidad privado y que no son tan conocidos precisamente por el destino para el que fueron creados.

 
 
ACTIVIDAD REALIZADA
Dª Marian Gorín en varios momentos de su disertación sobre la Cruz Devocional.
 








 
 



 

jueves, 12 de marzo de 2015

PIEZA DEL MES: MARZO 2015

“El RELICARIO DE CRISTO: Arte Conventual”.

Investigadora: Olga Cavero Pérez
Patrona de la Fundación Rectora del Museo de las Alhajas en la Vía de la Plata, situado en  La Bañeza

Sábado, 14 de marzo 17,30 h.
Área 23: Indumentaria y joyería tradicional. Segunda Planta. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita



            La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, este mes de marzo en la Actividad  “Pieza del Mes”, ha programado como complemento a la clausura de la exposición temporal: "Teresa la de Jesús, buscando”, que en conmemoración del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa está itinerando en los Museos de Castilla y León, un objeto relacionado con la religiosidad popular como es el Relicario de Cristo Franciscano del siglo XVII. En esta ocasión será Dª Olga Cavero, Patrona de la Fundación Rectora del Museo de las Alhajas en la Vía de la Plata quien hará un homenaje a Santa Teresa de Jesús y a la labor realizada en los conventos e integrada en el arte popular.

El Relicario de Cristo Franciscano es un medallón relicario de dos vidrieras, de caja circular con cerco perimetral liso donde se sueldan cuatro florones en los ejes, sirviendo el superior para colocar el asa moldurada.

En el anverso presenta una pintura al óleo sobre tela representando un Cristo Crucificado jalonado a ambos lados por dos sellos iguales de cera blanca, de forma ovoide con la representación de un templete con monje rezando en su parte inferior y posible virgen con el niño en la superior.

Reverso del Relicario de Cristo Franciscano
En el reverso compartimentos para reliquias realizados con papel con forma de flor. Sobre tela roja, restos orgánicos identificados mediante filacterias. En el centro, con letras mayúsculas, manuscritas en rojo la leyenda SAN LORENZO MARTIR, alrededor de ella con filacterias, las leyendas de San Sebastián, San Silvestro Papa, Santa Susana, San Protereo, etc. Además de reliquias como colmillo de San Nicolás, tocado de Santa Lucía, Pan de la Cena, sangre de mártires, Cruz de San Andrés, sudario de Nuestro Señor entre otras.

En la presentación se podrán ver medallones, relicarios y otros objetos pertenecientes tanto a los fondos materiales del Museo Etnográfico Provincial de León, como al Museo de las Alhajas en la Vía de la Plata, situado en La Bañeza, pero siempre incluyen trabajo conventual como jardines, plaquitas, talcos o adornos metálicos, y representaciones pictóricas y grabados alusivos a los conventos, a la indumentaria usada en ellos, o a otras cuestiones relacionadas con representaciones de santas, beatas y en especial Santa Teresa de Jesús.


Se incluirá un vídeo del Museo de las Alhajas realizado por Raigada, miembro del Consejo Editorial del Adelanto Bañezano, que incluye música de Tista y Sara. Se finalizará con una muestra de los novenarios, detentes, devocionarios y medallones sobre todo de los siglos XVI al XVIII de tal forma que el público pueda participar y tener entre sus manos estos bienes materiales integrantes de la cultura y la religiosidad popular que fueron tan utilizados y que ahora prácticamente sólo los podemos ver en los museos. 
       ACTIVIDAD REALIZADA
D. Javier Lagartos Técnico del MEPL con Dª Olga Cavero Pérez

Dª Olga Cavero en un momento de su conferencia

miércoles, 22 de octubre de 2014

PIEZA DEL MES: OCTUBRE 2014.

“La limosnera de ánima. Difuntos, sufragios y cofradías”.
Investigador: D. Francisco Javier Casaseca García, Restaurador de Bienes Culturales y Profesor de Conservación y Restauración, ESCRBC de Madrid.

Sábado, 25 de octubre 18,30 h.
Área  Religiosidad popular. Planta segunda. Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita


          
El presente mes de octubre coincidiendo con la proximidad de la celebración del Día de los Difuntos y de otras celebraciones religiosas o paganas relacionadas con el culto a la muerte y a los difuntos, el Museo Etnográfico Provincial de León ha organizado dentro del Programa Pieza del Mes, la disertación sobre la limosnera de ánima, elemento muy sencillo en cuanto a su construcción pero cargado de una gran simbolismo religioso, donde se ponen de relieve algunas de las creencias religiosas más arraigadas como son la idea del Purgatorio o lugar de purificación de las almas y el concepto de limosna o pago que se utiliza para responsos, sufragios, indulgencias y misas para dicha purificación.

La devoción a los difuntos está muy arraigada en el antiguo Reino de León, donde perviven tradiciones ancestrales relacionadas con esta conmemoración. La Fiesta de los Fieles Difuntos, o Día de Difuntos, tiene lugar el día 2 de noviembre, y se basa en la creencia católica de que los pecadores van al Purgatorio a penar por sus pecados o se consumen en las llamas del infierno hasta que son rescatados o aliviados por intercesión de los rezos y oraciones de los vivos en sufragio por sus almas. El miedo a la muerte, sobre todo a las penas eternas del infierno, empujaron esta devoción, alrededor de la cual, se celebraban ceremonias y ritos, que conforman una parte importante de nuestro rico acerbo cultural. De entre todos ellos destacan los actos que celebraban las cofradías de ánimas, presentes y activas aún hoy en muchas localidades y parroquias de León, Zamora y Salamanca. La Pieza del Mes que se presenta, perteneció a una de estas cofradías de la provincia de León, y sirvió para pedir limosna y ofrendas para la salvación de las Benditas Ánimas. Se pedía para soportar los gastos de acompañar a los enfermos, enterrar a los muertos, confortar a los seres queridos, celebrar misas y procesiones, rezar, cantar, y alumbrar en sufragio por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por las Benditas Ánimas del Purgatorio, para aliviarles el sufrimiento que padecen por haber pecado en vida. Los pedidores de entonces tienen su paralelismo con los que piden en nuestro tiempo, aunque ahora por diferentes motivos.
Limosnera.

Resulta, por lo tanto, una ocasión excelente para mostrar una de las piezas más originales y que mejor resumen el sentir religioso en la cultura tradicional leonesa que atesora el Museo Etnográfico Provincial de León, como es la limosnera de ánima, así como una ocasión única para conocer los entresijos, símbolos, acciones y características de la religiosidad popular como uno de las actividades humanas más antiguas y que, en muchas actuaciones, ritos y símbolos, con más presencia se mantiene hoy en día en la provincia de León.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Francisco Javier Casaseca García. Restaurador de Bienes Culturales y
Profesor de Conservación y Restauración en Madrid.

Pieza del Mes "La limosnera de ánima".

D. Francisco Javier Casaseca García. Pieza del Mes.

jueves, 21 de marzo de 2013

PRESENTACIÓN Y EXHIBICIÓN LIENZO DE PINTURA DE SEMANA SANTA DE RUEDA DEL ALMIRANTE


Presentación 23 de marzo. Patio Espacio Peregrino. Museo Etnográfico Provincial de León.
Exhibición Del 23 de marzo al 30 de abril. Patio Espacio Peregrino. Museo Etnográfico Provincial de León.

Organiza: Diputación de León, Museo Etnográfico Provincial de León.
Titular: Junta Vecinal de Rueda del Almirante (León)

-PRESENTACIÓN OFICIAL 23 DE MARZO 17:30 H. Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Entrada Libre hasta completar aforo
-EXHIBICIÓN 23 MARZO- 30 ABRIL. Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.

La Diputación de León presenta en el Museo Etnográfico Provincial de León, la restauración de uno de los escasos ejemplares que se conservan en la provincia de León de los denominados popularmente “Monumentos”, y que se componen de un lienzo de grandes dimensiones de pintura popular que representa la Sagrada Cena perteneciente a la localidad de Rueda del Almirante de la cual la Junta Vecinal de Rueda del Almirante es su titular y cuya restauración se ha llevado a cabo con el Taller de Restauración “El Retablo” S.L..

Esta actividad tiene dos momentos claramente definidos. El primero de ellos es la presentación del propio lienzo de pintura y su explicación técnica, iconográfica y antropológica del mismo, enmarcándola en las actividades del IV RITO DE TINIEBLAS que será celebrado a continuación. Así como en segundo lugar, la exhibición del mismo monumento en el Patio Espacio Peregrino se prolongará no solo durante la Semana Santa sino con continuidad durante todo el mes de abril.

La obra es de titularidad de la Junta Vecinal de Rueda del Almirante y puede datarse en torno a la primera mitad del siglo XX. Muestra una pintura de estilo popular que representa la escena iconográfica de la Sagrada Cena, realizada directamente sobre un soporte textil, sin ningún tipo de preparación previa. El monumento, compuesto de tres piezas de tela posee unas medidas de 4,70 x 4,50 metros y muestra una disposición de las figuras de los apóstoles y objetos coincidente, en parte, con la representación que el artista valenciano Juan de Juanes realizó en su pintura de la Sagrada Cena

Esta manifestación puede encuadrarse en la religiosidad popular y en la prohibición que la Iglesia Católica impuso de suprimir la ostentación y lujo en los días centrales de la muerte de Jesús (jueves, viernes y sábado) y por ello también en clara relación con el Oficio de Tinieblas. Por ello, este tipo de obras eran utilizadas durante la Semana Santa para cubrir los altares y retablos como forma de alejar a los fieles de los lujos y la ostentación que éstos presentaban. Pero no solo eran los retablos los que se cubrían, sino también las imágenes y cruces eran tapados con paños morados se eliminaban las flores y elementos litúrgicos situados en la iglesia como forma simbólica de marcar el luto y el posterior renacer una vez que se colocaban de nuevo el Domingo de Resurrección.

Es por ello que en el Museo contamos con una ocasión única de disfrutar de este tipo de pinturas, bastante escasas en la provincia, y que aparte de su calidad técnica, muestran una visión antropológica de la sociedad leonesa de principios de siglo XX muy particular y apegada a tradición impuesta desde los órganos eclesiásticos pero reinterpretada un vez que llega a manos del pueblo.

ACTIVIDAD REALIZADA