Autora: Rocío Rodríguez Herreras
2019 ha sido proclamado por la UNESCO Año Internacional de Tabla Periódica
de los Elementos Químicos, ya que
hace 150 años el químico ruso Dmitri
Mendeleyev ordenó los 63 elementos conocidos, teniendo en cuenta sus pesos
atómicos y colocando en la misma columna aquellos que tuvieran propiedades
semejantes. Pero la genialidad de Mendeleyev está en que dejó huecos en los que
encajaban elementos aún no descubiertos. Hoy día son ya 118 los elementos
químicos y todos ellos construyen nuestro mundo: desde el sol, la
tierra, los bosques, el mar, los ríos, las rocas, el aire hasta los tejidos,
los medicamentos y los alimentos, incluso los objetos cotidianos o los
custodiados en los museos, tales como los exvotos, albarelos, alquitaras y collares,
están formados por elementos químicos y
sus agrupaciones, los compuestos químicos.
Desde el Museo Etnográfico Provincial de
León queremos celebrar el Año Internacional de la tabla Periódica y homenajear
a Dmitri Mendeleyev haciendo un recorrido en busca de sus Elementos Químicos.
Comenzamos nuestra visita admirando la fachada del antiguo monasterio de San Agustín, que data del siglo
XVI, y que custodia en interior al Museo
Etnográfico desde su construcción en el año 2008. Los restos de los muros
de la primitiva iglesia, la capilla de los Villafañe, así como la portada
renacentista, están construidos posiblemente con piedra de Boñar, al igual que
la catedral de León. Están compuestas básicamente por dolomita, mineral en cuya composición química encontramos Calcio (Ca) y Magnesio (Mg),
Carbono(C) y Oxígeno (O). La contaminación atmosférica provocada por el
dióxido de carbono, sustancia formada por Carbono(C)
y Oxígeno (O) que produce lluvia ácida, la
humedad y el mecanismo de congelación del agua en una zona de clima frío, como
es el caso de Mansilla de las Mulas, hacen que se produzca el deterioro de la
piedra y que las imágenes de la portada se hayan desgastado, al igual que
sucede en la catedral de León.
|
Bóveda capilla de los señores de Villafañe. MEPL |
En la sala de exposiciones temporales, antigua iglesia del
convento, podemos admirar una muestra del suelo “enchinarrado” original, en el que se utilizaron piedras cementadas
por cal, Calcio (Ca) y Oxígeno
(O); agua Hidrógeno (H) y Oxígeno (O) ; y tierra, cuyo compuesto principal,
un silicato de aluminio hidratado, contiene Aluminio
(Al ) y Silicio (Si)
en su composición. En el enchinarrado aparece el “corazón henchido con la
flecha de la verdad”, emblema de la Orden Agustina, formada por cóndilos de
tibias de herbívoros, en cuya
composición química están presentes el Fósforo (P), el Calcio (Ca) y el Oxígeno (O).
Llegamos al cubo de Mansilla, al lado de recepción, donde
encontramos una vitrina con maravedíes
del siglo XV, hallados en Mansilla, y un maravilloso aplique de la Diosa Minerva, de la ciudad romana de
Lancia, que data de los siglos I o II después de Cristo, ambos fabricados en bronce, aleación metálica de cobre (Cu ) y estaño (Sn).
|
Monedas. MEPL |
Y nos adentramos en la zona dedicada en el Museo
Etnográfico a la provincia de León. Con una superficie de 15580,85km2, además de
tradición agrícola y ganadera, la minería ha tenido gran relevancia en León.
Los minerales que se extraían de las
minas eran carbón, cuyo elemento
químico principal es el Carbono(C), el talco, que está formado por silicato de magnesio hidratado, compuesto
químico constituido por Magnesio (Mg), Silicio (Si), Oxígeno(O)
e Hidrógeno(H) y pizarras,
rocas metamórficas en cuya composición encontramos cuarzo, que contiene en su molécula Silicio
(Si) y Oxígeno (O) y moscovita, que es un aluminosilicato de
potasio, compuesto formado por Aluminio (Al ), Silicio
(Si), Potasio(K) y Oxígeno (O) .
Pues bien, Dmitri
Mendeleyev, que participó en el desarrollo industrial de su país, fue el
primero en emitir la idea de la
gasificación subterránea de la hulla,
tipo de carbón que tiene
aproximadamente un 87 % de carbono, y que consiste en convertir el carbón en
gas bajo tierra extrayéndolo para su aprovechamiento.
Continuando nuestro recorrido por la planta baja del Museo Etnográfico, llegamos al refectorio
del antiguo monasterio, donde se encuentra el área dedicada a la agricultura.
Los aperos de labranza nos dan la bienvenida; entre ellos la hoz, utilizada para el corte de
cereales, con mango de madera y cuchilla metálica en forma de media luna,
fabricada con Hierro (Fe ) y Cobre (Cu), resistente a la humedad. Las zoquetas protegían los dedos cuando
se realizaba la siega. Otra pieza que capta nuestra atención se usaba para
contener fertilizantes y en tareas
de fumigación, para conseguir buenas cosechas de cereales. Se trata de una sulfatadora de fuelle, que utilizaba probablemente sulfato de amonio, compuesto formado por Nitrógeno
(N) ,Hidrógeno (H) , Azufre (S) y Oxígeno (O) . Se le llamaba “amoniaco” en medios
agrícolas, posiblemente porque fue el primer abono amoniacal que se empleó
masivamente. A principios del siglo XX se utilizaron estos fertilizantes que
aportaban nitrógeno y azufre. Por tanto, su acción era doble, aportaban
macronutrientes vegetales y, por su contenido en azufre, favorecía las
condiciones físicas y químicas de los terrenos agrícolas. Como fungicida
probablemente se utilizaba Azufre (S) en la
sulfatadora para los oidios de la vid.
Dmitri Mendeleyev estaba interesado en la agricultura; incentivó el uso de fertilizantes
y experimentó con ellos en su propios terrenos.
|
Área 7. La agricultura. |
Entramos ya en la alcoba de las vivienda tradicionales de la provincia
de León, donde nuestra mirada se detiene ante un espectacular brasero, utilizado para calentar la
estancia, fabricado en madera y latón
que es una aleación de dos metales, Cobre (Cu)
y Zinc (Zn). Frente a la alcoba, una
colección de piezas museísticas utilizadas para iluminar las estancias antes de
llegar la electricidad, nos deja verdaderamente sorprendidos. Entre ellas candiles
de latón, faroles y las lámparas de
carburo, que funcionaban gracias a la reacción química del carburo calcio, formado por Carbono (C) y Calcio (Ca), con agua, H2O, para obtener acetileno, compuesto que contiene Carbono (C) e Hidrógeno (H) en su composición y cal apagada o hidróxido de calcio, molécula
constituida por Calcio (Ca), Oxígeno (O) e
Hidrógeno (H). Otros combustibles eran el aceite y el petróleo,
compuestos con Carbono(C) e Hidrógeno (H) en su composición.
También Dmitri Mendeleyev contribuyó a la construcción la
primera refinería petrolera de Rusia, planteó las primeras teorías sobre el
origen del petróleo y predijo que se
convertiría en un elemento clave de la economía mundial.
Frente a la zona dedicada a la iluminaria y al lado de la alcoba ,
podemos recrear la vista con todos los objetos perfectamente colocados en la cocina de llar. Detenemos la mirada
delante de un objeto que nos maravilla, la bugadeira,
cesto de mimbre en el que se realizaba la colada (etimológicamente deriva de
“colar”, pasar un líquido por una manga, cedazo o paño), que consistía en
colocar la ropa en la bugadeira y colar una mezcla de cenizas procedentes de la
combustión de la madera, con agua caliente, a través de un paño colocado encima
de la ropa. La mezcla de cenizas y agua constituía una lejía, disolución básica,
igual que jabones y detergentes. Su uso en el lavado era debido al carbonato de potasio contenido en las cenizas, compuesto químico cuyos elementos químicos
son Carbono(C), Oxígeno
(O) y Potasio (K). Llama
la atención el hecho de que el símbolo de este último elemento, K, deriva del latin kalium (álcali) y ceniza deriva del árabe al – quily (ceniza de barrila).
|
Bugadeira |
Viajando hacia el Área 10
del Museo Etnográfico, dedicada a los medios
de transporte, encontramos una joya, una maleta
fabricada en pergamino, realizada probablemente con piel de cordero o ternero.
Para preparar el pergamino, se introduce la piel en una tina de madera o piedra
con una mezcla de cal, Oxido de calcio (CaO) y Agua (H2O). Se remueve la mezcla durante el periodo que
va de 3 a 10 días. Una vez secado y retirado todo el pelo, se pule la
superficie con piedra pómez, de excelentes propiedades abrasivas, roca formada
por óxido de silicio, sílice y óxido de aluminio, compuestos formados por Silicio (Si), Oxígeno (O) y Aluminio (Al).
Hemos de recordar que a Dmitri
Mendeleyev le gustaba fabricar maletas
de cuero; comenzó a hacerlo cuando, durante la guerra de Crimea, cerraron
la escuela en la que enseñaba.
Nos detenemos en el ÁREA 12 para observar los elementos utilizados
en la arquitectura tradicional de la provincia de León: los adobes, unidades de
construcción semejantes en forma a los ladrillos, habitualmente de medidas
6cm.15cm.30cm. Se fabrican con agua, tierra(arcilla y arena) y paja. La composición
química de estos materiales es: paja (celulosa, hemicelulosa, lignina y cutina),
arena (dióxido de silicio) arcilla (silicato hidratado de alúmina). Los
elementos químicos que constituyen estos materiales son Carbono
(C), Hidrógeno (H) Oxígeno (O), Aluminio (Al)
y Silicio (Si). Es muy importante la calidad de la tierra utilizada,
siendo interesante que tuviera un 30% de arcilla. Por otro lado hay que decir
que el óxido de calcio, mejora la resistencia mecánica de los adobes.
¡Y avanzamos hacia la primera planta de Museo etnográfico!
Imprescindible detenerse en el ÁREA 13,
donde observamos el torno de soguero, con el que se fabricaban resistentes y duraderas
sogas con cáñamo. Este material es obtenido de la planta cannabis sativa sativa,
cuyo componente químico principal es el cannabidiol, compuesto químico de Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O). Hay que
aclarar que es diferente del tetrahidrocannabinol, sustancia
cuyo cultivo está prohibido. El cáñamo llegó
a España hace 1500 años traído por los árabes, desde China. El cultivo de
cáñamo permitió que pudieran cambiarse las prendas hechas con pieles de
animales por ropas tejidas.
Hay que decir también que la conquista de América fue llevada a
cabo por Cristóbal Colón gracias a las 80 toneladas de cáñamo entre cuerdas,
velas y útiles navales. Dmitri Mendeleyev
hizo grandes aportaciones a la investigación y construcción naval, participando
en la construcción del primer rompehielos del Ártico.
Los trabajos agrícolas requerían la presencia de caballerías y
para su transporte en carros se requerían cuerdas y sogas; por tanto era muy
importante la figura del soguero o cordelero. La industrialización y la llegada
de maquinaria agrícola provocaron la disminución de la demanda de cuerdas, y
que tractores y cosechadoras reemplazaron al ganado y poco a poco se perdió este
oficio artesanal de los sogueros o cordeleros .
Nos adentramos en el ÁREA 14 dedicada
en el Museo Etnográfico al Alimento y su Producción. Encontramos palas
de horno para el pan fabricadas con otro elemento químico, el Hierro (Fe).
El cereal utilizado generalmente para la fabricación del pan era el centeno
(pan negro), ya que el pan blanco obtenido del trigo no estaba al alcance de la
clase trabajadora. El centeno es un cereal salvaje y fuerte, gracias a su
sistema radicular fasciculado. Sus raíces pueden alcanzar los 2m de
profundidad. El centeno contiene glúcidos, proteínas y algunos lípidos, en cuya
composición química encontramos Carbono(C), Oxígeno (O) e Hidrógeno
(H); también Potasio (K), Fósforo (P); también aporta el
centeno vitaminas del grupo b, incluyendo el ácido fólico y minerales
antioxidantes como Selenio (Se) y
Zinc (Zn). Además aporta Fósforo (P),
Hierro (Fe) y Calcio (Ca), aunque en menor cantidad que otros cereales.
Otras piezas que nos llaman la
atención son las bregadoras para la
fabricación del pan bregado, que utilizaba para su elaboración trigo candeal. Este
cereal presenta una elevado contenido en proteínas, además de glúcidos, agua y
fibra. Hay que decir que el proceso de cocción del pan es un fenómeno químico, ya
que se destruyen unos compuestos químicos y aparecen otros nuevos. Cuando la
temperatura sube aproximadamente a 200ºC se producen las reacciones químicas de
Maillard, responsables en buena medida del aroma del pan, ya que se obtienen
compuestos orgánicos volátiles, en los que encontramos Carbono (C), Hidrógeno(H),
Oxígeno (O), Azufre (S) y Nitrógeno (N).
|
Bregadora. MEPL |
Y de sorpresa en sorpresa, llegamos al
expositor dedicado a la uva y, cómo no, al vino,
donde admiramos piezas museísticas relacionadas con su elaboración. La grandiosa
alquitara que nos recibe se
utilizaba para la destilación del aguardiente. Ese color rojizo brillante nos
anuncia que está fabricada con un metal conocido por el ser humano ya en la
prehistoria; se trata del Cobre (Cu). En la alquitara se obtenía
aguardiente a partir de los orujos de la uva
mediante la destilación, proceso físico, en el que tiene lugar en primer
lugar la vaporización de compuestos volátiles de los orujos y a continuación, la
condensación de los vapores producidos. En el aguardiente se encuentra en alta
concentración (entre un 30% y un 60% en volumen,) el alcohol etílico o etanol, compuesto
que contiene Carbono(C), Hidrógeno (H) y Oxígeno(O).
En tiempos de Mendeleyev, el vodka se
obtenía por destilaciones caseras, oscilando la graduación de esta bebida
entre 10º y 50º. Dmitri Mendeleyev
realizó estudios sobre el vodka y descubrió que la graduación adecuada era de
40º, ya que de ese modo el calor producido en la boca era mínimo y mantenía el
máximo sabor sin producir sequedad. A partir de ese momento el vodka ruso tiene
oficialmente una graduación obligatoria de 40º, algo que han imitado
fabricantes de otros destilados como el whisky, ron o ginebra.
Y llegamos al rincón más dulce del Museo Etnográfico, la vitrina dedicada al chocolate. Tres brillantes
chocolateras, piezas de gran belleza, nos presentan elementos químicos
metálicos en su fabricación, una de Cobre (Cu), otra de Hierro (Fe) y
la última de latón, una aleación de dos metales, Cobre(Cu) y Zinc
(Zn). El cacao y, por tanto, el chocolate, contienen en su composición
química la teobromina, molécula compuesta por Carbono(C), Hidrógeno
(H) y Nitrógeno (N) y hace referencia al nombre del árbol del cacao
(Theobroma cacao), Theo significa Dios
y broma, alimento. Por tanto,
alimento de los dioses, considerado así por mayas y aztecas. La teobromina
pertenece al grupo de las metilxantinas, igual que la cafeína; de hecho, su
efecto es parecido al de ésta, pues logra estimular el sistema nervioso, aunque
de una forma algo más suave. Hernán Cortés introdujo el cacao en España, en
concreto lo trajo a Astorga, ya que constituía la dote de su hija que se
prometió con el heredero del Marquesado de Astorga, Alvar Pérez de Osorio.
Aunque al final no se produjo el casamiento, aquel cacao dio lugar a una
importante industria chocolatera en Astorga.
|
Chocolatera de cobre. MEPL |
Del alimento al vestido continuamos
nuestro recorrido hacia el ÁREA 15 del Museo Etnográfico dedicada
a la producción textil, en la que nos saluda un grandioso telar tradicional de
doble lanzadera, procedente del Val de San Lorenzo. Además nos rodean en la
sala todos los utensilios para la producción textil de lino y lana. En el caso
del lino, se utilizaban una rueca y un huso para obtener el hilo, así como el
rastrillo. El principal compuesto químico del lino es la celulosa, formado por Carbono (C),
Hidrógeno (H) y Oxígeno (O). El lino es una planta de la que se
obtenía aceite y harina de linaza y con la que se fabricaban fibras de lino,
previo cardado e hilado. El lino se encontraba en los valles de la provincia de
León, en terrenos de marcada acidez y abundante agua. Es un buen conductor del
calor y muy higroscópico, lo que hace que este tejido sea muy útil en verano.
La lana está formada por proteínas; de
ellas la más importante es la cistina, que define muchas características de la
lana, debido a los puentes disulfuro entre átomos de Azufre (S). Tienen
un papel fundamental en la estabilidad de las fibras de lana.
Y llegamos al rincón donde la alfarería es la auténtica protagonista.
Los objetos de Jiménez de Jamuz tienen un especial brillo que nos atrapa; es el
vidriado o “alcohol de hoja”, y el responsable de esa belleza es el sulfuro
de plomo, compuesto químico presente en en el mineral galena, formado por
los elementos químicos Plomo (Pb) y Azufre (S).
|
Cántaro de boquina. MEPL |
Continuamos en la primera planta, y
nos detenemos en el Área 17, que nos
traslada al maravilloso mundo del pastoreo,
la caza y la pesca.
¡Veremos que aquí hay mucha química!
Podemos admirar una interesante pieza,
una lechera fabricada con Cobre (Cu)
.También podemos ver una mazadera, recipiente utilizado para fabricar
mantequilla, de hojalata , material que consiste en una lámina fina de Hierro
(Fe) cubierta de una fina capa de Estaño (Sn) por ambas caras.En la
vitrina también podemos ver una mazadera de latón , aleación de Cobre
(Cu) y Zinc(Zn) .
|
Mazadera. MEPL |
Pues bien, la
leche también tiene mucho que ver con el descubrimiento de la tabla periódica,
ya que el histórico día 17 de febrero de 1869, Mendeleyev decidió
cancelar una visita a una fábrica de quesos y hay quien dice que prefirió quedarse en casa
trabajando en el modo de colocar los elementos químicos de forma ordenada. ¡Así
surgió la primera ordenación periódica!
Los cazadores utilizaban escopetas y
polvoreras de asta, donde se guardaba la pólvora, compuesta por Carbón,
Azufre y Nitrato de Potasio, formados por los elementos químicos Carbono (C),
Azufre (S), Nitrógeno (N), Oxígeno (O) y Potasio (K).
Dmitri Mendeleyev, a petición de la Armada rusa realizó
estudios sobre la experiencia europea en la producción de pólvora sin humo ¡y desarrolló su propia fórmula!
El Museo Etnográfico dedica el ÁREA
18 a un importante elemento químico metálico, que dio nombre a
una etapa de la historia de la humanidad: el Hierro. Observamos en la vitrina
multitud de objetos de Hierro (Fe)
realizados por los herreros: tijeras, llaves, cerraduras, pregancias, clavos o
herraduras para las caballerías. Asimismo, el visitante se sorprenderá con el
enorme fuelle para avivar el fuego en la fragua y un espectacular yunque de hierro.
En el ÁREA 19 nos vemos rodeados por las piezas más cálidas del Museo Etnográfico que nos trasladan a
bucólicos bosques de ensueño. Son los objetos de madera, material de primer
orden en la economía rural, que en su estructura enlaza el Carbono (C),
el Oxígeno (O), el Hidrógeno (H) y el Nitrógeno (N), formando
compuestos químicos como la celulosa, hemicelulosa y en menor proporción
resinas, grasas y ceras.
Entre las numerosas piezas de madera, adivinamos
un escaño con dosel, babero, ventanuco, perchero, portavelas y mesa supletoria
¡Una verdadera joya!
|
Escaño de palloza. MEPL |
Recorriendo las escaleras hacia la
segunda planta, llegamos al ÁREA 21, reservada en el Museo
Etnográfico para los objetos relacionados con la religiosidad popular. En
las vitrinas encontramos una pieza digna de ver, un “Agnus Dei” en cera sobre
tela bordada con hilo de un elemento químico de lujo, el Oro (Au). En
vitrina podemos admirar otra maravilla, un exvoto sobre una lámina de Cobre
(Cu).
Y ahora, una experiencia inolvidable. En el ÁREA 22, dedicada a la Medicina Popular y a la
Farmacia, nos quedamos
atónitos admirando la belleza de los albarelos, que contienen compuestos
químicos, antaño remedios para las enfermedades y dolencias. Entre ellos, yoduro de
hierro, con Yodo (I) y Hierro (Fe) en su composición, bromuro
potásico con Bromo (Br) y Potasio (K), sulfato de potasio, formado
por Potasio (K), Azufre (S) y Oxígeno (O) o permanganato potásico,
que en su molécula contiene Potasio (K), Manganeso (Mn) y Oxígeno
(O). También observamos un frasco con limaduras de Hierrro (Fe). Las
limaduras de hierro para uso terapéutico se obtenían, probablemente, limando
barras de hierro dulce de muy buena calidad; el producto obtenido es mate y
fácilmente oxidable por lo que debe guardarse en frascos bien cerrados, como el
que tenemos en la vitrina del Museo Etnográfico. La función terapéutica
más importante del Hierro (Fe) en aumentar el número de glóbulos rojos y
enriquecer su contenido en hemoglobina, compuesto químico que contiene el
elemento químico Hierro (Fe), además de Carbono (C), Nitrógeno (N)
e Hidrógeno (H).
|
La botica. MEPL |
|
Albarelo. MEPL |
La elegancia de los albarelos fabricados con cerámica mayólica, se
debe de nuevo a los elementos químicos que forman parte del esmaltado de la
cerámica. El Plomo (Pb) y el Estaño (Sn) hasta consiguen ese
maravilloso color blanco, que más tarde se pintaba con tonos azules, obtenidos
de minerales de Cobalto (Co), dando lugar a los maravillosas
decoraciones de los albarelos cuidadosamente conservados en el Museo Etnográfico Provincial de León. Junto
a los albarelos, el interesante conjunto de frascos de vidrio, fabricado con
sosa que es hidróxido de sodio, cuyos elementos químicos son Sodio (Na), Oxígeno (O) e
Hidrógeno (H), cal (óxido de calcio), que contiene Calcio
(Ca) y Oxígeno (O) y sílice,
dióxido de silicio, formado por Silicio
(Si ) y Oxígeno (O).
El vidrio también está muy relacionado con la vida del padre de la
Tabla Periódica. El abuelo de Dmitri
Mendeleyev fundó una fábrica de vidrio. Cuando el padre de Dmitri se quedó
ciego y perdió su puesto de trabajo como director del colegio del pueblo, su
madre dirigió la fábrica. Un químico que allí trabajaba le inculcó el amor a la
Ciencia. Cuando Mendeleyev acabó el bachillerato, su padre murió y la fábrica
de cristal se quemó, así que su madre decidió invertir todos los ahorros en su
educación por lo que se fueron de la fría Siberia a Moscú.
Y llegamos a las joyas del Museo,
situadas en el ÁREA 23. Especial mención merece el collar negro de
azabache, mineral que surgió de madera fosilizada, por lo que es una gema
fósil, catalogada como semipreciosa; por su composición química está considerada
una variante del carbón y contiene un 75% de Carbono (C) y un 25%
repartido entre el Oxígeno (O),
Azufre (S), Nitrógeno (N) y algunos hidrocarburos. También quedamos absortos ante los pendientes de Plata
(Ag) sobredorados con Oro (Au),
y las espectaculares collaradas, coraladas con sartas de coral, en cuya
composición encontramos carbonato de calcio, formado por Calcio (Ca), Carbono (C)
y Oxígeno (O). Las gargantillas son
otras de las maravillas que forman parte de la colección de joyas del Museo Etnográfico.
|
Ahogadera de azabache y coralina. MEPL |
Descubrimos el ÁREA 24, donde
en una vitrina dedicada al arte popular, se exhibe una grandiosa aldaba
zoomorfa, fabricada con Hierro (Fe). A continuación, en nuestro viaje,
nos saludan Etni y Tutela, mascotas
del Museo Etnográfico, esculturas antropomórficas encontradas en Santa
Colomba de Somoza. Están realizadas con arenisca,
roca sedimentaria que posee la misma composición química que la arena. Está forma esencialmente de cuarzo, cuyos elementos químicos son Silicio
(Si) y Oxígeno (O), y se podrían encontrar pequeñas cantidades de
feldespato y otros minerales. El material cementador puede contener óxido de
hierro, formados por Hierro (Fe ) y Oxígeno (O) que da lugar a
areniscas rojizas. Si el material cementado contiene carbonato de calcio, cuyos
elementos químicos son Calcio (Ca), Carbono (C) y Oxígeno (O),
las areniscas son blancas, amarillentas y grisáceas. Nos hemos enamorado de
Etni y Tutela, así que podemos adquirir objetos para recordarlos en la tienda
del Museo Etnográfico, un bonito espacio situado al lado de recepción, que
recuerda a una palloza, en el que disfrutaremos.
Ya en el ÁREA 25, nos recibe El
Ciclo de la Vida, donde los juguetes son los protagonistas. Nuestro corazón se
acelera al fijar nuestra mirada en un maravilloso coche de Hierro (Fe) y
Zinc (Zn) con el que probablemente
circularían los niños de la burguesía.
¡A Dmitri
Mendeleyev también le gustaba jugar! Se cuenta que su afición a los
solitarios de cartas le había llevado a soñar con una posible estrategia para
ordenar los elementos químicos. Así comenzó a escribir en distintas tarjetas
los nombres de los 63 elementos de los que se tenía noticia hasta ese momento. Luego
empezó a ordenarlos en función de sus pesos atómicos y colocó en columnas los que
tenían propiedades semejantes. Jugando a las cartas y soñando con ellas, dicen que Mendeleyev confeccionó su primera tabla periódica.
En el ÁREA 27 el Gobierno del Común acompaña nuestro
caminar. Preside este rincón del Museo el arca de Concejo, cerrada bajo tres
llaves, donde se guardaban los documentos con las decisiones tomadas en el concejo,
la vara de concejo y el vaso de de Plata (Ag) con el que bebían vino al
finalizar la asamblea. En la vitrina se conserva un turullo con el que se
llamaba a concejo, fabricado probablemente con latón, aleación de Zinc (Zn)
y Cobre (Cu).
|
Área 27. El Gobierno del Común. |
Hemos de
señalar que en 1890, cuando habían pasado 21 años desde que presentara su tabla
periódica de los elementos, Dmitri Mendeleyev fue obligado a renunciar a
su puesto de profesor en la Universidad de San Petersburgo, por su oposición al
Gobierno Imperial.
|
Primera tabla periódica de Dmitri Mendeleyev |
Nuestro viaje por el Museo Etnográfico
Provincial de León está a punto de finalizar. Desandamos nuestro camino y regresamos
a la planta baja donde, al igual que los cansados peregrinos nos sentamos a
admirar lo que fue el antiguo claustro del convento, el Patio Peregrino. Paz, silencio y quietud invaden la estancia. La
luz penetra para iluminar nuestra presencia, entre estas cuatro paredes
imitando el mimbre entrelazado, que nos transporta al oficio de la cestería, la
más primitiva actividad artesana. El material que se ha utilizado para revestir
el Patio Peregrino es acero corten, que es un acero común al que no le afecta
la corrosión. Es una aleación de acero constituido por Hierro (Fe), Carbono (C), Níquel (Ni),
Cromo (Cr), Cobre (Cu) y Fósforo (P). Esta composición
hace que su oxidación tenga unas características especiales que protegen la pieza
de la corrosión atmosférica. En la fase inicial de la corrosión se forma una
capa de óxido, de apariencia rojizo anaranjada, muy bien adherida, impermeable
al agua y al vapor de agua, que impide que la oxidación del acero prosiga hacia
el interior de la pieza, por lo que no es necesario aplicar ningún otro tipo de
protección como la galvánica o el pintado.
|
Patio Espacio Peregrino |
Nos despedimos del Museo Etnográfico Provincial de León,
esperando volver pronto a recorrerlo y disfrutar de todos sus elementos.
Nuestra próxima visita será en el Museo
de Mendeleyev, situado en San Petersburgo, ciudad en la que durante años ocupó
la cátedra de química en la Universidad.
Aproximadamente 25 elementos químicos son las letras que escriben los compuestos
químicos que dan vida a los más de 4000 objetos que pueden admirarse en el
Museo Etnográfico Provincial de León .