Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Etnográficas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Etnográficas. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2015

NOTICIA: Con bailes a la Virgen



El grupo de danzas local "Virgen de las Angustias" .- medina

Armando Medina/ Pobladura 26/04/2015

Los vecinos de Pobladura de Pelayo García cumplieron un año más con su promesa a la Virgen de las Angustias. Ayer renovaron su voto con la patrona, como llevan haciendo desde hace más de dos siglos. El pueblo celebra una fiesta en su honor a cambio de que Ella proteja sus campos y guarde sus cosechas.

El origen de esta celebración se pierde en la memoria de los tiempos. Cuentan que una niña muy enferma pidió la Virgen que la curara. Y así sucedió. Desde ese momento los vecinos comenzaron a honrar a la Señora con una fiesta. Y además lo iban a hacer bailando. Así nació el Grupo de Danzas que, a pesar de la despoblación del mundo rural, hoy se encuentra con una buena salud, después de vivir años de preocupante escasez de efectivos.

Tras la procesión, que tuvo lugar a primera hora de la tarde, el frontón municipal cubierto se llenó para presenciar la cuarta edición de Certamen de Danzas que contó con las exhibiciones de los dos grupos mencionados, el local Virgen de las Angustias y los avilesinos Esbardu.

sábado, 25 de abril de 2015

NOTICIA: Los pendones coronan la Cruz de Ferro.

A.G.V. |CRUZ DE FERRO 25/04/2015
 
Los pendoneros junto a los paños en la Cruz de Ferro.
Fotografía: EMIL Y PÉREZ CELA

Reto conseguido. Los pendoneros de La Bañeza lograron el jueves hacer ondear su seña de identidad junto a la Cruz de Ferro, uno de los emblemas del Camino de Santiago.

No lo hicieron solos y en la hazaña estuvieron acompañados por los paños, las varas y los pendoneros de Santa Catalina de Somoza, Santa Colomba de Somoza y Palacios de la Valduerna. Cuatro grandes ejemplos de apoyo a una de las tradiciones más singulares del viejo Reino de León.

martes, 17 de febrero de 2015

NOTICIA: El rey premia la labor por la cultura de José María Merino y Roberto Soto


Don Felipe entregó ayer los galardones a los dos leoneses en el palacio de El Pardo.

D. Roberto Soto recibiendo el premio entregado por Doña Leticia.
cristina fanjul/ efe | Madrid 17/02/2015

José María Merino y Roberto Soto recibieron ayer de manos de la reina los premios nacionales de narrativa y fomento de la cultura respectivamente correspondientes al año 2013. El acto, que se desarrolló en el palacio del Pardo, también reconoció la labor por la cultura de creadores como Luis Goytisolo, Luz Casal o Alberto Schommer.

El autor de El heredero se adjudicó el galardón por El río del Edén, un reconocimiento a una novela que, según el jurado, «constituye una obra tan técnicamente arriesgada como bien resuelta, que va adquiriendo tensión a medida que avanza el relato y cuyos problemas cruciales, como el derecho a una muerte digna, se encuentran perfectamente expuestos». José María Merino asegura que la novela es la última de una trilogía novelística que denomina Los espacios naturales, iniciada con El lugar sin culpa, proseguida con La Sima y concluida con este El río del Edén, una novela con la que Merino se ‘inmiscuye’ en una historia de amor trágica.

D. José María Merino recogiendo el premio.

Roberto Soto recibió, por su parte, el premio al Fomento de la Lectura, un reconocimiento que ostenta el suplemento de DIARIO DE LEÓN El Filandón desde 2005, por su labor al frente de la asociación de profesionales de bibliotecas móviles. El también director del servicio en la provincia recogió ayer el premio en representación de las personas que desde los bibliobuses hacen posible que los beneficios de la biblioteca pública lleguen como algo cotidiano a aquellos ciudadanos que de otra manera no podrían disfrutarlos. Entre los logros del equipo de la asociación presidida por Roberto Soto cabe destacar el desarrollo del Bibliobús del Mes, la edición del manual editado por Trea: La biblioteca móvil, la elaboración de propuestas de indicadores de rendimiento para bibliotecas móviles, la actualización de los estudios sobre la situación de los bibliobuses en España, o el fomento de la literatura científica con las sucesivas ediciones del Congreso Nacional de Bibliotecas Móviles.

jueves, 14 de noviembre de 2013

LOS CURTIDORES PARAMESES. Charla-Coloquio



LOS CURTIDORES PARAMESES. Pasado, Presente y Futuro
Genaro González, Artesano y 5ª Generación de Curtidores.
José Ramón Ortiz del Cueto, Antropólogo y etnógrafo.
Viernes 15 Noviembre 20,00 h. Centro Cívico Santa María del Páramo.

Desde Santa María del Páramo se quiere efectuar un homenaje a los curtidos y las fábricas que se desarrollaron en este municipio leonés, a través de la celebración ya en el 2012 del 125 aniversario de la fundación de la Fábrica de Curtidos González de Santa María del Páramo.

Para ello se programan actividades la tarde del viernes 15 de Noviembre, en donde se realizará a las de 17 a 20 h. el taller “Trabaja el Cuero” impartido por Genaro González y Alejandro Ballesteros dirigido a mayores de 12 años.

A las 20 h. se proyectará el audiovisual “El Curtidor” de Joaquín Alonso y Tomás Martínez, para a continuación realizar una charla-coloquio presentada por Genaro González y José Ramón Ortiz del Cueto, que como artesano local y como antropólogo respectivamente, analizan la historia de los curtidos que existieron en Santa María desde el siglo XIX hasta la actualidad, en la que la Fábrica de Curtidos González representa el último exponente fabril, así como una ocasión única para conocer un auténtico sitio-museo por su continuidad en función, elementos interpretativos directos y la oralidad del patrimonio intangible asociado a su cultura material.

En este orden, Genaro González como artesano fabril representa a la quinta generación de una saga familiar de curtidores, y por lo tanto el mayor conocedor de su historia familiar, aventura empresarial y mimo artesanal.

No en vano el proceso de curtido de las pieles ha continuado de igual forma desde su inicio en 1887 por parte del fundador, D. Froilán González (tatarabuelo del actual), variando únicamente algunos medios sustituidos, los menos, en los procedimientos de trabajo manuales por máquinas y auténticos ingenios, facilitando solo en parte algunas tareas de grandes, pesadas o de prolongado esfuerzo.

Pastores, ganaderos, pellejeros, tramperos, cazadores, arrieros y demás surtían de la materia prima a los curtidores, quienes preparaban finamente la materia mediante procesos con herramientas y materias vegetales, taninos y minerales, para convertir las pieles en cueros. De su resultado se surtían una pléyade de gremios, artesanos y oficiantes tales como guarnicioneros, talabarteros, zapateros, albordoneros o guardamecileros que daban forma final a la materia para uso y servicio básico, directo, artístico o complementario de personas y animales.

De la donación de una muestra de herramientas al Museo Etnográfico Provincial de León, sirvió para realizar en éste un análisis, conmemoración y exhibición, de la fábrica de curtidos aludida y de los procesos de trasformación y producción de la materia, siendo objeto en el museo del Programa de la Pieza del Mes en Marzo de 2012.

Otras y diversas han sido las acciones de difusión que ha tenido dicha fábrica en el mundo del patrimonio etnográfico. Cabe recordar sendos documentales del proceso de curtido del cuero en dicha fábrica realizados uno por la productora documental Pyrene en 2003, especializada en temas etnográficos de carácter nacional que eligió esta fábrica para representar “El curtido de las pieles” en España, así como otro realizado con la documentación del etnógrafo Joaquín Alonso y Tomás Martínez y que será el proyectado en el encuentro, así como de los diversos videos y entrevistas realizados en prensa, radio y TVE o TVCYL y presentes en redes sociales:

Hoy la continuidad de los curtidos, representa un esfuerzo ímprobo el mantener abiertas las instalaciones para su función comercial de materia prima ante la competencia extraeuropea y también escasez de profesionales dedicados al proceso de creación de artesanías o utillaje en cuero, si bien representa la última oportunidad en León de conocer este relicto aún vivo, testimonio y por qué no, museo de sitio, ecomuseo o museo vivo, con unas posibilidades inestimables como recurso didáctico y lúdico de primer orden para España, León y más para Santa María del Páramo.

Si bien todo ello necesita de un claro y decidido apoyo público y privado en su nuevo rol en la conservación, exhibición y difusión, como instigación a la continuidad de conservación de este oficio en la fábrica y de transmisión de los conocimientos ancestrales, animando asimismo a la complementariedad turística, patrimonial y didáctica que puede suponer para el municipio paramés la visita y conocimiento de ésta y de su patrimonio material e intangible aún en uso, como nueva forma de viabilidad para este oficio en vías de extinción.

Más información:
http://www.elcurtidorartesano.com/taller-y-conferencia-en-santa-maria-del-paramo/

martes, 6 de agosto de 2013

NOTICIA: Maximiliano Leonato, ‘maxi’. AL PRÍNCIPE Y AL MENDIGO



al príncipe y al mendigo ( Diario de León - 04/08/2013 )
emilio gancedo 04/08/2013  

Aquí no miramos cuántas corbatas trae el paisano, si tres o una», dice Maxi desde su baluarte omañés, un mostrador de mármol abierto a todos los vientos tras el cual ofrece bebidas espirituosas, cajas de galletas, cartones de leche, latas de conservas y chucherías, y también una espectacular báscula de fabricación belga que contará con más de cien años.
—¿Y funciona?
—Todo lo que ves aquí funciona... menos el paisano.

En Casa Maxi, establecimiento con mucha solera orillado en la carretera que sube a Murias de Paredes, a la altura de Vegarienza, todo el mundo se siente como en casa porque en una casa está. La cantina-ultramarinos se abre a la gran cocina y desde allí divisa el parroquiano a Selima y a Ana trajinando con las cazuelas, y escucha ese cúmulo de ruidillos y murmullos hogareños tranquilizantes y casi adormecedores: el borboteo del agua, el rítmico chasquido del cuchillo, la conversación familiar y despreocupada, Ana Blanco dando el ‘parte’... Cacarean las gallinas, cantan los pájaros y charla la concurrencia en Casa Maxi sobre leña y veraneantes, o sobre un vetusto y muy sólido Land Rover, y Maxi atiende a este y a aquel con su franca sonrisa y sus flacas carnes, levitando, más que andando, al trasladarse de uno a otro rincón. Y quien decida quedarse a comer ha de cruzar antes la cocinona —por fuerza, pues media entre el bar y el comedor—, y saludar a la madre y a la hermana y a quien ande por ahí, y contemplar el espectáculo de la carne y el arroz y el bacalao y otras cosas deliciosas y contundentes cociéndose al fuego lento, segregando sabor. Y se da cuenta de que lo que en breve engullirá es lo mismo que tienen estas gentes para su propio menú diario, de ahí que la confianza sea total y las ganas de amodorrarse en el sofá cercano después del condumio, realmente difíciles de dominar.

El establecimiento lo montó un tío del abuelo de Maxi y en él no se vendía aceite, azúcar o café, no, se cambiaban al trueque por las cargas de centeno que traía la vecindad. La Casa del Campesino la llamaban, porque el hombre procedía de Campos, y luego Casa Anita, y cuando Maximiliano era rapaz seguían vendiendo todos aquellos productos que no daban las campas y montes omañeses aunque ya circulaba algo más el dinero. «Eso sí, lo llevaban fiado y lo pagaban en otoño, cuando vendían un jato o una vaca». 

También tenían zapatillas, aceite ofrecido con un gran dispensador que conserva la familia en otro edificio junto a más antigüedades comerciales, y los pellejos de vino que traían desde Valdevimbre pero, sobre todo, desde Toro. «Iban en carro dos veces al año hasta allí y traían bocois de 60 cántaros, quince días tardaban». 

El tipo les solía dar bacalao para comer, luego probaban el vino «y por eso no sabían si era bueno o era malo», ríe nuestro paisano. De muy pequeño a Maxi no le dejaban meterse detrás del mostrador («tenían miedo de que bebiera más que los clientes») y tan trastín era que el padre tenía que poner una cancilla en la puerta para que no saliera a la carretera. Fue a la escuela junto a los otros cuarenta chavales y chavalas de la aldea (antes, 150 habitantes, hoy no llegan a treinta) y pegaba al balón y a una rueda de bici con un palo.

Acabó regentando este bar-tienda-restaurante de los que hoy ya no quedan casi en ningún sitio y contó entre sus visitantes ilustres con el muy pescador Fraga y, más recientemente, con Joan Manuel Serrat. «Comió y bebió como un general. No dejó ni las migas en el plato. Y no paraba de mirar las enormes vigas del techo. ‘Mira que he estado en sitios... y nunca vi nada igual’, decía», rememora Maxi. Porque casi todo es de casa. Del samartino propio. Y el cocido con el llosco o lloscu omañés —costilla, espinazo y rabo— y el pote de berzas son platos que adquieren aquí visos medievales y dignos del mismísimo Pantagruel. «Aquí se atiende igual al gobernador que al gitano, y además por riguroso orden de llegada».



lunes, 5 de agosto de 2013

COLABORACIÓN: PREGÓN JORNADAS MEDIEVALES MANSILLA 2013 y Actividades Espacio Oralidad y Tradición



PREGÓN DE LAS XX JORNADAS MEDIEVALES DE MANSILLA DE LAS MULAS

por Crispín d’Olot

NOTA EDITORIAL: Este pregón fue efectuado el día 27 de Julio de 2013 a las 20 h. en la Plaza del Grano de Mansilla de las Mulas por el Juglar Crispín D’Olot en las XX Jornadas Medievales, en las que también fue invitado por el Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas y el Museo Etnográfico Provincial a presentar en la propuesta del Espacio de Oralidad y Tradición su disco “Cantos de Zanfoña”.

Agradecemos la gentileza y participación del Juglar así como la de todos los artesanos, actores, colaboradores, participantes,etc.. sin los cuales no hubiera cobrado vida esta propuesta de ORALIDAD Y TRADICIÓN y añadimos al final una sección de las actividades realizadas durante el día.


 

¿Quién fuera tu hijo ¡Mansilla!,


de tus tierras trovador,


para cantar tu leyenda


y tu historia con amor?


¿Quién fuera de tus riberas

un humilde ruiseñor


para tejer con sus trinos


grato y humilde pregón


y publicar tu grandeza


sin pompa ni ostentación?


¿Quién fuera de nuevo niño


que temblando de emoción


en la penumbra bendita


de la ermita en oración


solicitase a la Virgen


la sencilla inspiración


para juntar unos versos


que sirviesen de baldón,


para adornar con palabras


nacidas del corazón


tu maravilla, ¡Mansilla!,


con dulce y sentida voz.


 Y aunque la infancia dichosa


el tiempo se la tragó


Virgen de la Gracia, madre,


da a mi lengua inspiración.


para poder retratarte,


¡Mansilla!, como un pintor,


para plasmar tu hermosura


cual la del primer amor.


Bella villa de Mansilla


de las Mulas, ¡Oh, primor!


tus mayores te elevaron


entre cantos y labor;


el cielo azul te dio fe


y el Esla te bautizó


(Esla, muralla de agua


que medita tu esplendor


y cerca tierra de campos


en perpetua procesión).


Albergue de peregrinos,


arca de la tradición,


tu fértil vega y tu campo


dan envidia al mismo sol.


Yo quisiera ser, ¡Mansilla!,


con manso acento, tu voz.


Que deleite tus murallas,


altura, piedra y honor,


custodiando tu callejas,


con gesto batallador


como aguardando el regreso


de los reyes de León.


Qué delicia la firmeza


de tus cubos en redor,


altaneros y gallados,


como advirtiendo al ladrón


que en masilla sólo hay sitio


para los hombres de pro.


Que delicia  tu Postigo,


rumbo al Esla corredor,


sobre el camino empedrado


del tiempo en el  corazón.


En la Puerta del Castillo


y en la de La Concepción


me paro a escuchar rumores,


medito con emoción:


¿Cuántos besos?, ¿cuántos poemas?,


¿cuántas historias de amor,


si estas puertas conversaran


traerían a colación?;


¿cuántas vidas?, ¿cuántas muertes?,


¿Cuánta alegría y dolor?


Arco de Santa María,


qué grato con tu farol


y una señal de sentido


preferente al conductor,


señal de que eres ya viejo


como aquel pagano dios.


Qué amena, plaza del grano,


campesino corazón,


maestra de soportales,


de sombra y paz surtidor,


donde se fuma y se mira


deshilarse un chaparrón


mientras se merca, se trata


y se arregla la nación.


Qué placer el puente antiguo


de ignorado constructor,


tu calzada, tu museo,


divisa de mi región;


es para ellos mi lira,


mi pluma y mi admiración


pero no quiero acabar


sin hacer una mención


a todos los mansilleses


que están lejos de León


y de su madre Mansilla


como hijos de Sión.


No olvidéis nunca su vega


ni su campo ni su alfoz


ni sus mujeres bonitas


ni su historia y su blasón


ni a esa pícara Justina


que justa fama os dio.

   Ardua es la tarea de detenerse en medio del carnaval de la vida,  tomar la pluma y, en el torbellino de las servidumbres que ésta nos impone, escribir un pregón para tal o cual pueblo, villa o ciudad. Uno se pasa el año con sus cuatro estaciones –porque no tiene más-  actuando de aquí para allá,  hecho Odiseo de los caminos de la piel de toro, hablando y conversando, narrando y contando historias  y cuando le llega la hora de sentarse delante de una página en blanco y escribir, ¡oh albricias!, suelen las ideas huir de la cabeza como las ratas cuando abandonan el barco. Las letras, como las mujeres, hay que tratarlas con cierta frecuencia o puede suceder que cuando uno vuelve a ellas, ya no lo conozcan.

    Así estaba yo cuando me encomendaron desde el ayuntamiento de Mansilla de las Mulas el pregón de las vigésimas jornadas medievales de esta notable y notoria localidad leonesa, y hete aquí que, conforme a lo dicho anteriormente, me veo pluma en mano -la otra muy apretada bajo la barbilla-  intentando llamar la atención de las caprichosas musas del Parnaso,  siendo las ingratas sordas a mis ruegos y siendo mis logros literarios más  notables frases como: ¡Gentes nobles de la fecunda Mansilla, salve! o ¡Mansilleses y mansillesas, buenas gentes de León! y otras de la misma calidad y estilo.  Ante esta falta de éxito con las hijas del dios Apolo, decidí salir a la calle a estirar un poco las zancas por ver si el aire suave del crepúsculo me despejaba las entendederas, cuando me topé  con un albañil amigo mío que me preguntó a dónde iba y porqué mi cara parecía un poema; le respondí que si bien mi cara era un poema no era capaz de pasar el poema de la cara a la cuartilla y que estaba urgido a redactar un pregón pero que tenía menos inspiración que una gallina clueca.

- Eso de los pregones es –me dijo-  como cuando la tierra parió un topo.

-¿Cómo cuando la tierra parió un topo?-, le increpé, pensando que tal vez se refería al topo que de noche derribaba los cimentos de la catedral de León, como se lee en la pícara Justina.

- No, -prosiguió con severo acento-, un día bramó la tierra,  formó un formidable volcán y cuando todos rezaban por la salvación de su alma, lo que asomó por el cráter en llamas fue un pequeño y desvalido topo.

   Yo le escuchaba con atención; entonces añadió:

- Sepa, amigo juglar, que todos los pregones parecen que van a ser como el volcán, azufre y fuego hechos palabra y resulta que son  todos iguales. Todos comienzan, con un estoy muy contento de estar hoy aquí, luego dicen gracias por la merced que me hacéis, continúan maravillados de lo que ha progresado la ciudad, villa, pueblo o localidad,  prosiguen diciendo qué buen alcalde tenéis, que buenas cosas de aquí producís y se despiden con vivas en medio de oles y de una  gran emoción.  

Quede admirado y suspenso ante las sabias palabras de aquel amigo albañil, cuyas elocuentes razones me trajeron a la mente los versos del romance de Abenamar referidos a la alhambra:

El moro que los labraba   cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra,   otras tantas se perdía.

Me despedí de él con un apretón de manos prometiendo darle noticia del buen o mal suceso de mi pregón en Mansilla y citándolo para después de la fiesta ante una mesa bien surtida de ricos productos de nuestra tierra.

Zapatero a tus zapatos, que al buen yantar lo llaman Sancho, entré en mi casa, tome la pluma y este fue el pregón que ahora comienza: (POESÍA ANTERIOR).


OTRAS ACTIVIDADES DEL ESPACIO DE ORALIDAD Y TRADICIÓN:




















Más   información en 

http://etnoleon.blogspot.com.es/2013/07/pieza-del-mes-julio-2013.html

sábado, 13 de abril de 2013

NOTICIA ETNOGRÁFICA

El Concejo opta a Patrimonio Mundial
Diario de León (13 abril 2013)

El documental ‘La voz del concejo’, de Bambara Zinema y la Asociación Facendera, con financiación de la Fundación Cerezales, es el primer paso para incluir en la lista de la Unesco el sistema asambleario leonés .


El concejo abierto, un sistema asambleario único y genuinamente leonés, opta a ser Patrimonio de la Humanidad. La Fundación Cerezales y la Unesco —organismo de quien depende la declaración de Patrimonio Inmaterial— avalan el documental La voz del concejo. El filme, que produce Bambara Zinema comenzó a rodarse en octubre, coincidiendo con San Froilán, para incluir imágenes de esta fiesta, y previsiblemente se estrenará en otoño en la Fundación Cerezales. Después, intentarán que se proyecte en festivales y televisiones.

Isabel Medarde codirectora del largometraje junto a la historiadora Teresa García Montes, de la Asociación Faceira, pretenden mostrar los «pros y los contras» de una democracia asamblearia que se remonta al siglo X. El documental explicará cómo funciona el concejo abierto y recogerá testimonios de historiadores, juristas, políticos y personas del ámbito rural donde sigue vigente.

Según la legislación vigente, el concejo abierto está reservado a los municipios menores de cien habitantes y a aquellos que tradicionalmente hayan funcionado así. En León tiene once siglos de tradición. Es un sistema de democracia directa único, que podría desaparecer si el Gobierno sigue adelante en su empeño de suprimir las juntas vecinales.

miércoles, 3 de abril de 2013

La Asociación de Pendones Reino de León, recibe el reconocimiento de la Casa de León en Madrid.


El próximo sábado 6 de Abril, la Casa de León en Madrid, celebra su ya tradicional Feria del Botillo y como también viene siendo habitual, esta importante casa leonesa, reconoce la labor de diversos leoneses en distintos ámbitos.

Este año, junto con D. Rubén García ServetGeneral de División del Ejército del Aire, Primer Jefe del Centro de Operaciones Aéreas Coordinadas de la OTAN en representación de los leoneses con altas responsabilidades en Organismos Internacionales y D. José Luis Pradafundador de Prada a Tope, en representación de los emprendedores leoneses que han transformado su pueblo y tienen proyección nacional, también obtendrá este galardón D. Bernardo J. Gutiérrez Gutiérrezcomo Presidente de la Asociación Cultural Pendones Reino de León en reconocimiento a la labor de recuperación del patrimonio y tradiciones culturales leonesas.

En palabras del Presidente de la Asociación de Pendones: “Este es un nuevo reconocimiento a la labor de la Asociación que yo represento, al trabajo de una Junta Directiva extraordinaria, no sólo la actual, sino de todos aquellos que han formado parte y sobre todo, de todos los Pendoneros de León, ya que son ellos, los que con su esfuerzo, trabajo e ilusión, hacen de esta Asociación, lo que es y por lo que se nos reconoce”. “Han sido años de mucho trabajo y esfuerzo, de pequeñas tristezas por lo que nos dejamos en el camino pero con la alegría de conseguir casi todo lo propuesto. En momentos como este, cuando te reconocen tu trabajo y aquello por lo que luchas día a día, es cuando tienes la sensación de que todo ha merecido la pena”.

José Luis Bandera, Vicepresidente de la Asociación de Pendones, quiere hacer llegar también su “agradecimiento a la Casa de León en Madrid por tener presente a la Asociación de Pendones en este importante reconocimiento”, así como “hacer extensible a todas las Casas de León nuestra enhorabuena por su labor, por su trabajo y esfuerzo para que la cultura y tradición leonesa no se pierda, por muy lejos que te encuentres de tierras leonesas. “

Este reconocimiento a la labor de una de las Asociaciones Culturales más importantes de León y a Bernardo J. Gutiérrez como su Presidente, es el punto de salida para un año cargado de importantes Romerías, exposiciones y actividades fuera de nuestra provincia.