jueves, 27 de septiembre de 2018

VISITA GUIADA: “Mascaradas Portuguesas”


MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Sala de exposiciones temporales. Planta baja.
Actividad gratuita

Fecha:
Visita Guiada: Domingo, 30 de septiembre de 2018 a 19:00 h.


La Diputación Provincial de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León dentro de las actividades que se realizan este mes de septiembre, como clausura a la exposición temporal: “Mascaradas Portuguesas”, ha programado para el domingo día 30, una visita guiada a dicha exposición que será realizada por Maite Fernández Llorente, Guía Cultural del MEPL.

“Mascaradas Portuguesas”, es una exposición realizada por la Diputación de León y la Cámara Municipal de Bragança a través Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) León-Bragança. Esta muestra se aproxima a la tradición de las máscaras y sus rituales en Portugal, haciendo mención especial a las mascaradas y rituales en el Distrito de Bragança, una de las más arraigadas y antiguas del país luso, a través de la mirada de una selección de piezas, trajes y objetos que plasman esta peculiar tradición, que en Portugal tiene a uno de los países que mejor han sabido conservar este tipo de manifestaciones tradicionales.

La visita mostrará la plasticidad y colorismo del conjunto de mascaradas y rituales que hoy en día se conservan en Portugal. La organización interna de la muestra presenta una articulación en torno a dos grandes zonas geográficas: la primera de ellas, que rodea la sala expositiva, se refiere a las mascaradas y rituales que se conservan en todo el territorio portugués y está compuesta por una serie de 38 cuadros en tres dimensiones donde se plasman los elementos más destacados de cada una de ellas: la máscara, a la que se añaden otros elementos conectados a los personajes y a aspectos relacionados con la fiesta. La segunda área situada en el centro de la sala se refiere al ámbito geográfico más concreto del Distrito de Bragança y está compuesta por una serie de piezas y fotografías representativas que ilustran sus mascaradas: caretos, caretas, máscaros, carochos, chocalleros, demonios, viejos, viejas, sécias, galdrapas, filandorras, farándulos...  

El Museo Etnográfico Provincial de León pretende con esta actividad aproximarse a la tradición de las mascaradas y sus rituales de Portugal, con un guiño destacado a las mascaradas y rituales en el Distrito de Bragança, una de las más arraigadas y antiguas del país luso, a través de la mirada de una selección de piezas, trajes y objetos que plasman esta peculiar tradición, que en Portugal tiene a uno de los países que mejor han sabido conservar este tipo de manifestaciones tradicionales.

ACTIVIDAD REALIZADA

Dª. Maite Fernández Llorente, Guía Cultural del MEPL
en la visita guiada a la Exposición Temporal "Mascaradas Portuguesas".

Visita guiada a la Exposición Temporal "Mascaradas Portuguesas",
 en el Museo Etnográfico Provincial de León.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

MÚSICA LÍRICA


Dª ANA CASTILLO, SOPRANO

Dª ALESSANDRA CASANOVA, PIANO

“EL CAMINO QUE NOS UNE”

Actividad gratuita hasta completar aforo en el Museo Etnográfico Provincial de León.

Domingo, 23 de septiembre, a las 19:00 h.

Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas.  



El Museo Etnográfico Provincial de León de la Diputación de León, continuando con el programa denominado MUMUSET (Música Museo Etnográfico) creado con el deseo de introducir de manera activa a jóvenes y adultos en el uso musical del Museo, continúa su programación musical con este concierto de música lírica que realiza con la colaboración de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Mansilla de las Mulas. con motivo de la celebración de las Jornadas Jacobeas que dicha asociación organiza, en colaboración con la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas.

En esta ocasión se trata de un recital de música lírica que con el título de “El Camino que nos une” interpretará la soprano Dª Ana Castillo, acompañada al piano por Dª Alessandra Casanova.

Repasamos aquí la ya dilatada trayectoria de ambas intérpretes.

La soprano Dª Ana Castillo.

Se inició en la música a la temprana edad de ocho años estudiando solfeo, piano y armonía en el Conservatorio Profesional de Música de León. A los 18 comienza su experiencia en la música vocal al incorporarse al Coro Universitario de León, con el que ejerce una intensa actividad. Es diplomada en Profesorado de EGB por la Universidad de León, profesión que desempeña entre 1993 y 1995 como profesora interina de música. Comienza sus estudios de canto en el Conservatorio Profesional de Música de León, donde permanece cinco años, hasta que en 1994 hace el ingreso para estudiar en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Obtiene el título de Profesora de Canto en el Conservatorio Padre Antonio Soler de El Escorial y el título superior de Cantante Solista especialista en ópera y zarzuela en la Escuela Superior de Canto de Madrid en 2002. Ha cantado como solista en numerosos recitales de lied, canción española, ópera y zarzuela por toda la geografía nacional.


La pianista Dª Alessandra Casanova.

Inicia sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de León, continuando en el Conservatorio “Padre Antonio Soler” de El Escorial. En el año 1996 obtiene el título de Profesor Superior de Piano. Posteriormente, amplía sus estudios musicales en la “Liszt Ferenc Zeneakademia” de Budapest, con Dénes Varjon y Rita Wagner. Desde el año 2002 asiste regularmente a las Clases Magistrales de Música de Cámara del profesor Imre Rohmann dentro de los Cursos de Especialización de la Universidad de Alcalá con dúo de piano a cuatro manos, de dos pianos y de piano y flauta. Ha dado numerosos recitales en España y Hungría como solista y en grupos de música de cámara. Actualmente forma parte de diversas agrupaciones camerísticas como del Trio Scordatura, del dúo de piano a cuatro manos y dos pianos con el pianista Vicente Uñón y del dúo con la flautista Raquel Recio. Su interés por la música contemporánea, le lleva a ser miembro fundador del grupo Aula 13. Desde 1999 compagina su labor concertística con la enseñanza. Ha trabajado en el Conservatorio Profesional de Música “Tomás de Torrejón y Velasco” de Albacete y actualmente es profesora de piano del Conservatorio Profesional de Segovia.

Esta será sin duda una cita mágica para que el público asistente vibre y sienta esta tarde con el recital de música lírica que estas dos grandes intérpretes nos ofrecerán en el marco inigualable del Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León.

ACTIVIDAD REALIZADA

Dª. Ana Castillo (Soprano) y Dª. Sandra Casanova (Piano).
Concierto de Música Lírica "El camino que nos une".

Concierto de Música Lírica "El camino que nos une".
Jornadas Jacobeas 2018.
Museo Etnográfico Provincial de León.

Dª. Ana Castillo (Soprano) y Dª. Sandra Casanova (Piano).
Concierto de Música Lírica en el Museo Etnográfico Provincial de León.


PIEZA DEL MES: SEPTIEMBRE 2018


“La Capilla de los Villafañe. Forma y Símbolo”.

Investigador: D. César García Álvarez
Doctor en Historia del Arte.
Profesor Titular de Historia del Arte en la Universidad de León.

Sábado, 22 de septiembre de 2018
18:30 h.

Área 4 Capilla Funeraria de los Villafañe. Planta Baja.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de septiembre, una conferencia sobre la Capilla Funeraria de los Villafañe, la estancia más importante de las que se conservan en el convento de los Agustinos actual sede del Museo Etnográfico Provincial de León.

La conferencia correrá a cargo del investigador D. César García Álvarez, doctor en Historia del Arte, profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de León. Su labor docente e investigadora abarca diferentes campos de la Historia y la Teoría del Arte, especialmente aquellos relacionados con el simbolismo de las imágenes y los aspectos teóricos y metodológicos de su interpretación. Ha publicado cuatro libros: Iconografía fantástica y simbolismo en el Renacimiento, El simbolismo del grutesco renacentista, El laberinto del alma: una interpretación iconográfica de las enjutas absidales de la catedral de León, y Gaudí. Símbolos del éxtasis. Asimismo, ha publicado textos sobre Estética, psicoanálisis del arte, música, cine, geometría y proporciones arquitectónicas, hermenéutica, escultura barroca, el carnaval, la Semana Santa, o el simbolismo del Quijote por citar sólo algunos.

Para el conferenciante, la Capilla Funeraria de los Señores de Villafañe, encierra destacados valores formales y simbólicos. Por una parte, representa, desde el punto de vista formal, una asimilación y prolongación de las prácticas constructivas de la primera época del Renacimiento en León, ejemplificadas por la importante figura de Juan de Badajoz el Mozo, en una década en la que resultaban ya infrecuentes, puesto que estaban siendo sustituidas en toda España por un estilo clasicista más uniforme. Por otra parte, desde el punto de vista iconográfico y simbólico, la capilla presenta un conjunto de imágenes que expresan un significado religioso aparentemente convencional, pero en realidad cargado de sutiles sentidos que aluden tanto a su condición de espacio funerario, como a meditados conceptos teológicos relacionados con los problemas espirituales de la época, y significados filosóficos de carácter humanístico y neoplatónico. Todo ello convierte a esta capilla en un ejemplo destacado de la arquitectura renacentista leonesa.

ACTIVIDAD REALIZADA
Adelina Martínez González, Guía Cultural del MEPL, presentando
al conferenciante, César García Álvarez.
César García Álvarez, en un momento de su conferencia

César García Álvarez.
Público asistente.

domingo, 9 de septiembre de 2018

TALLER DIDÁCTICO y VISITA GUIADA


TALLER DIDÁCTICO: "¿A qué tribu perteneces tú?"
VISITA GUIADA: “UANTOKS. Las expediciones de Pedro Saura a las Tierras Altas de Papúa-Nueva Guinea”

MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Patio Peregrino. Planta baja.
Actividades gratuitas


Fecha:
Taller didáctico: Sábado, 15 de septiembre de 2018, de 17:30 h. a 19:30 h.
            Previa inscripción en el Museo Etnográfico Provincial. Teléfono 987 311 923
Visita Guiada: Domingo, 16 de septiembre de 2018  a 19:00 h.


La Diputación Provincial de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León dentro de las actividades que se realizan este mes de septiembre, como clausura a la exposición temporal: “Los uantoks. Las expediciones de Pedro Saura a las Tierras Altas de Papúa-Nueva Guinea”, ha programado dos actividades para los días 15 y 16 de septiembre.

En primer lugar el día 15 se realizará un taller didáctico con el título: “¿A qué tribu perteneces tú?. Esta actividad quiere acercar el mundo de las tribus urbanas actuales comparándolas con las miles de tribus que aún existen en varios continentes de la tierra, tribus ancestrales que continúan manteniendo su cultura, costumbres, idiomas y creencias, como en este caso la tribu de los UANTOKS de Papúa-Nueva Guinea.
El taller se desarrolla mediante visita específica a la exposición temporal para a continuación realizar un taller cuyo fin principal es la idea identitaria que conlleva la pertenencia a una determinada tribu.

En segundo lugar, el domingo día 16, Adelina Martínez González, Guía Cultural del MEPL, realizará una visita guiada como clausura de la exposición temporal, Los Uantoks. Las expediciones de Pedro Saura a las Tierras Altas de Papúa-Nueva Guinea.
Muestra que recoge, por una parte, las fotografías que Pedro Saura (catedrático de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid), realizó durante sus expediciones por Papúa Nueva Guinea, y por otro la colección de piezas, pertenecientes a las tribus que las habitan que nos muestran un patrimonio cultural que se manifiesta en objetos tangibles como tocados de plumas, máscaras o collares y otro inmaterial transmitido en sus ritos, fiestas y costumbres. Exposición llena de colorido, donde etnografía, arqueología y arte se aúnan. Papúa - Nueva Guinea es un país situado en el suroeste del océano Pacífico, al norte de Australia, su agreste geografía formada por selvas y montañas ha permitido que las tribus que allí habitan hayan mantenido unas formas de vida inalteradas desde hace miles de años, asemejándose a la forma de vida en Europa durante el neolítico.

El Museo Etnográfico Provincial de León se suma al principal objetivo de estas actividades que es por una parte y dentro de la visita guiada acercar a los habitantes de esta isla con todo lo que ello conlleva de etnografía y de arte relacionados con la forma de vida y de elaboración de los objetos que dotan de una belleza inigualable a las piezas y fotografías expuestas y por otra parte dentro del taller darnos un paseo por nuestras ciudades y comprobar cómo podemos ver diferentes tribus urbanas unidas a estilos de vida diferentes.

ACTIVIDAD REALIZADA

Taller Didáctico "¿A qué tribu perteneces tú?". 15 septiembre 2018.
Museo Etnográfico Provincial de León.


martes, 4 de septiembre de 2018

NOTICIA: «La tradición es una materia prima creativa inagotable»


Manuel Herrero está detrás de este nuevo proyecto musical. DL -

E. GANCEDO | LEÓN


El Diario sigue ofreciendo este mes el nuevo disco de Manuel Herrero, Montañán.
Tiene nombre de cumbre pero en realidad es pueblo de tierra llana, de tapial, teja y palomar, surco hondo y legua larga. Paisaje humilde y paciente que no alza la voz... pero que cuenta con su propia tradición oral y musical amasada a lo largo de incontables siglos. Es San Miguel de Montañán, al sureste de León, poco antes de la raya con Valladolid. Y es el pueblo que ha inspirado al músico Manuel Herrero para componer La abuela canta, disco que Diario de León ofrece a sus lectores también durante este mes de septiembre, por 5,95 euros más el cupón que figura en el lomo del periódico.

«Para escribir estos temas, para grabar este disco, me he inspirado en recuerdos y lugares... por ejemplo, cuando acompañaba a Laudelino con sus ovejas en el valle, o cuando me subía a un trillo, o iba con mi abuelo al palomar, o ayudaba a mi abuela a hacer dulces en el horno de casa —desgrana Herrero—. Todos esos momentos son los que he ido convirtiendo en canción; aunque también he incorporado nuevos ‘habitantes’ a este paisaje, como es el caso, en una de ellas, de mi hija de dos años».

Canciones que hablan de pastores, del zorro o ‘maese raposo’, de pardales, del rumor de los álamos, de piedras de afilar... «Creo que la tradición es una materia prima inagotable. La vida de estos pequeños pueblos está muy ligada a la naturaleza y en ella constantemente está sucediendo algo, con lo cual siempre se encuentran argumentos para componer una canción —reflexiona el artista—. Con otros estilos me resulta más complicado encontrar algo interesante de lo que hablar, pero con la música folk me resulta mucho más sencillo. Porque los habitantes del lugar del que hablo hacían precisamente eso, convertían en canción aquello que les rodeaba».

Preguntado por la moda de los sonidos ‘del norte’, y de la música celta, Manuel Herrero, que además de su faceta musical es cámara de estudio en Mediaset, cree que, muchas veces, «hemos buscado la identidad, o la manera de expresarnos, utilizando fórmulas que nos quedan lejos». «La música como la que tradicionalmente se ha escuchado en Tierra de Campos —proseguía— ha caído en el olvido, es una música que, al igual que la celta, tiene mucho que ver con lo medieval, con lo juglaresco, con lo popular. Canciones en su mayor parte cantadas y tocadas por gentes con otros oficios, componiendo rimas que hablaban de lo que les había sucedido, de lo que tenían alrededor y llamaba su atención. En forma de jota, de romance… coplillas de tono alegre unas veces y melancólicos o de añoranza otras, de amores y desamores, de los trabajos que realizaban y que se transmitían de generación en generación. Esa tradición oral, esa memoria musical privilegiada que he tenido la suerte de disfrutar con mi abuela, la he tenido siempre presente a la hora de elaborar el repertorio de este disco». Y asegura Manuel Herrero que su pretensión ha sido la de «intentar que estas músicas, y con ellas estas gentes y estos paisajes, no caigan en el olvido. Dar vida, con nuevas canciones, a un estilo que viene de tan lejos… y que no dejemos de cantar en bodegas y reuniones de amigos y familia».

Si se le pregunta por sus temas favoritos, menciona Hojas de mis días sobre el agua («me gusta esa comparación de mi vida con la de un río, remontándome hasta su nacimiento y llegando hasta el mar, un poco como hiciera Jorge Manrique»), El pastor de mi pueblo y la que da título al disco, La abuela canta, «por su gran carga emocional».

Herrero estudió Imagen y Sonido y desde el año 1991 desarrolla su carrera profesional como cámara de estudio y retransmisiones en Telecinco primero y ahora en Mediaset. Se dio a conocer en 2015 como cantautor con la edición de su primer disco, Buscando palabras, de estilo pop-rock, y ahora ultima el segundo, Peces de colores.

En cuanto a por qué dar a conocer esta producción a leoneses de todas las comarcas, expone: «Creo que el retrato de un pueblo concreto, de una zona de León, más allá de lo que signifiquen mis recuerdos personales, puede llegar a interesar a muchas personas, que al escuchar estas canciones puedan llegar a sentirse indentificadas con ellas, unas porque lo han vivido y otras porque quieren saber cómo han vivido sus abuelos. Seguro que a la gente del Bierzo, o del Páramo, o de la Montaña, le resultan familiares muchas de las escenas que retratan estas canciones. Espero que todas esas personas disfruten y sientan este trabajo con la misma emoción y cariño que yo sentí y deposité al grabarlo».

sábado, 1 de septiembre de 2018

NOTICIA: Rogativa y misa para la patrona de La Pola de Gordón

Vecinos y devotos arroparán a Nuestra Señora del Buen Suceso. | E. NOÑO

Estefanía Niño | 01/09/2018
lanuevacronica.com
FIESTAS. Se trata de una cita arraigada en la zona, que se repite cada primer domingo del mes de septiembre

Los vecinos del municipio de La Pola de Gordón tienen este domingo, como es tradición cada primer domingo del mes de setiembre, una cita en el santuario de Buen Suceso con la Virgen del mismo nombre, patrona municipal. Se trata de una arraigada cita que cada año congrega a fieles de toda la comarca, y que comienza días antes con la celebración de la novena –del 24 de agosto al 1 de septiembre- y con el día de las familias en el lugar –el pasado 25 de agosto-.

La jornada del domingo es, sin embargo, día de fiesta. Los actos centrales comenzarán en torno a las 12:30 horas con la misa mayor. Una misa en la que además, cada año, el alcalde del municipio, Francisco Castañón, es el encargado de hacer la rogativa a la patrona, momento en el que se pide por el desarrollo del municipio y bienestar de los vecinos, rogando a la patrona que interceda. Además del alcalde y la corporación municipal, a la popular romería también acuden presidentes de las juntas vecinales, así como pendones y pendonetas que acompañan a la imagen de la Virgen en su procesión por las inmediaciones del pequeño santuario.

Durante toda la jornada festiva, las inmediaciones del santuario acogen cada año un pequeño mercado con productos de panadería, dulces, melones, o trabajos artesanos. Los actos en el santuario de Buen Suceso culminarán el lunes con la misa de difuntos, a las doce del mediodía, y a continuación el popular reparto del escabeche en torno a la una del mediodía. 

El Santuario de Buen Suceso, es Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento histórico artístico desde 1983, y la Virgen de Buen Suceso cuenta con las medallas de oro del Ayuntamiento de La Pola de Gordón y la Diputación de León. Cada primer domingo del mes de septiembre, el pequeño templo recibe la visita de decenas de vecinos de la comarca, para rogarle a la patrona del municipio. 

Cuenta la tradición popular que dos pescadores, padre e hijo, encontraron una imagen de nuestra Señora a orillas del Bernesga. Fueron a los pueblos cercanos, a Nocedo y a Huergas, para depositar la talla en alguna de sus iglesias donde todos los vecinos pudieran rendirle culto. Pero la talla desapareció de ambas parroquias, regresando siempre al lugar de la primera aparición, cerca del río. Entendiendo que éste era el lugar elegido por la Señora, edificaron una humilde capilla, donde guardaron la talla del Buen Suceso.