Mostrando entradas con la etiqueta la matanza del cerdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la matanza del cerdo. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de diciembre de 2015

NOTICIA: Virgen del Río mantiene viva la tradicional matanza


Una imagen del chamuscado del cerdo.- Acacio


ACACIO DÍAZ | SANTA MARÍA 06/12/2015
La Asociación Cultural Virgen del Río llevó a cabo la matanza del cerdo, en un acto que sirvió de reencuentro entre los vecinos y quienes dejaron la localidad en busca de mejor suerte. A ellos se sumó una representación de Colloto (Asturias), que acude a la matanza desde que ambos municipios se hermanaron. Los asistentes revivieron viejos tiempos, en los que preparar el animal suponía llenar la despensa para todo el año. Tras el sacrificio y chamuscado del ejemplar, se sirvió una comida de hermandad para 150 personas en la Casa de la Villa, con un menú de matanza. El cerdo sacrificado se rifó entre quienes compararon boletos.

miércoles, 12 de febrero de 2014

PIEZA DEL MES: FEBRERO 2014.

“MÁQUINA DE HACER CHORIZOS”.
La Matanza  Tradicional Mansillesa: In Memoriam Jesús Fernández Salvador”.

Investigador: D. Félix Llorente Arranz, Cronista Oficial de Mansilla de las Mulas.
Sábado, 15 de Febrero 17:30 h.
Área del alimento y su producción.
Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

El Museo Etnográfico Provincial de León abordará en esta ocasión, en la actividad “Pieza del Mes”, todo un ceremonial ancestral como es el ritual del sacrificio del cerdo. Con el título “Máquina de hacer chorizos”, será D. Félix Llorente Arranz, Cronista Oficial de Mansilla de las Mulas, quien nos introducirá en el objeto y en la charla La Matanza Tradicional Mansillesa que se produce In Memoriam a Jesús Fernández Salvador, uno de los insignes donantes y participantes de este Museo y además uno de los afamados carniceros de Mansilla.

El cronista por su parte abordará un verdadero acontecimiento familiar y social marcado por la tradición, donde se centrará en el papel histórico, antropológico, sociológico, lingüístico y cultural de este rito festivo inmerso en el ciclo económico vital, como parte esencial del sustento familiar.

En todo León se valoró el cerdo como la reserva vital proteínica básica, siendo además en Mansilla de las Mulas donde la figura del MARRANO DE SAN ANTÓN estaba tan arraigada como en muchos de los pueblos de la provincia. Según la tradición oral, en Mansilla se soltaba por el pueblo un gorrino, que andaba libremente por calles y plazas, y era alimentado por el vecindario. Cuando llegaba el tiempo de la matanza, a partir del 11 de noviembre (San Martín y su feria mercantil de privilegio medieval), finalizado el piadoso novenario de ánimas, y hasta el 17 de enero día de San Antón, en que finalizaba oficiosamente la campaña, era cuando se sorteaba el cebón. Adjudicado al mejor postor, la cantidad recaudada se repartía directamente entre los vecinos pobres, o se aplicaba a necesidades caritativas; todo un testimonio de solidaridad.

En esta ocasión y para abordar la matanza domiciliaria se ha elegido una pieza representativa de la colección permanente del museo, como es una embutidora casera. Artilugio realizado íntegramente en madera y precursor de las postreras máquinas de hacer chorizos metálicas tan afamadas, comunes e incluso internacionales.

Eran máquinas utilizadas para picar toda suerte de carne, pero especialmente para embutir para los chorizos, salchichones o morcillas. Multitud son los tipos de viandas y sus denominaciones, siendo los comunes en León los de carne magra con abundante pimentón, pero asimismo existían otros entre los que recordamos los denominados sabadiegos o chorizos de callos, de inferior calidad y elaborados con la entrañada del cerdo como el corazón, pulmón, bazo todo ello cocido.
  
Finalmente sirva esta acción como homenaje IN MEMORIAM a D. Jesús Fernández Salvador, profesional carnicero mansillés, que a buen seguro estará de muchas formas con nosotros ese día, y que ya protagonizó en tiempos con otra embutidora suya más profesional que fue analizada entre las piezas del mes (http://www.etnoleon.es/actividades/ActividadParaDisfrutar/piezaMes/mes_noviembre_2012.html). 

D. José Ramón Ortiz y D. Jesús Fernández Salvador. Noviembre 2012
Además D. Jesús, como gran entusiasta de todo lo concerniente a la vida tradicional e histórica fue un insigne colaborador en todas las actividades del museo, en el que siempre supo sumar participaciones y comentarios fructíferos y en lo particular orientar su ocio más allá, traspasando las barreras del coleccionismo para obtener un seguro orgullo de participación cofrade y de conocimiento sobre las facetas históricas locales y provinciales, o antropológicas tradicionales, llevándole a la postre a una erudición particular, digna de respeto, reconocimiento y reseña que no dudó nunca en compartir con todos los mansilleses y leoneses y que le hace acreedor de un lugar entre los ilustres hijos de la villa.

 
 
ACTIVIDAD REALIZADA
 
HOMENAJE A JESÚS FERNÁNDEZ SALVADOR
D. José Ramón Ortiz, Director MEPL
 
D.Antonio Morales, D.Félix Llorente y D. José Ramón Ortiz
 
Público asistente

 

PIEZA DEL MES

D. Félix Llorente

D. Félix Llorente


 

jueves, 8 de noviembre de 2012

PIEZA DEL MES: NOVIEMBRE 2012


CHACINERA-EMBUTIDORA:
CONFERENCIA: LA MATANZA DEL GOCHO: Lingüística y Antropología.

Depósito: Jesús Fernández Salvador (Carnicero en Mansilla).
Investigador: Adelina Martínez González (Guía Cultural).

CONFERENCIA: José Ramón Ortiz del Cueto (Director del Museo)

Domingo, 11 de Noviembre 18,30 h.
Área de Medicina Popular y Albeitería.
Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

El Programa “Pieza del Mes” en coincidencia y como complemento de la Feria de San Martín de Mansilla de las Mulas el domingo 11 de noviembre a las 18,30 horas el museo celebrará no solo su jornada de puertas abiertas, con la gratuidad en su entrada a la colección permanente, sino que además el programa abordará una de las piezas clave en la exposición permanente relacionada con el inicio de las matanzas tradicionales y extenderá su horario hasta las 20 h. con dicha actividad.

Y qué mejor que se elija para tan señalada fecha el abordar las matanzas domiciliarias del cerdo a través de un elemento especializado para embutir las morcillas, chorizos y salchichones tan afamados leoneses, como la magnífica embutidora artesanal profesional con la que cuenta el Museo, proveniente de un depósito de Mansilla de las Mulas, de D. Jesús Fernández Salvador que además de un gran coleccionista fue uno de los afamados carniceros en la historia contemporánea de la villa, siendo también en el presente uno de los donantes y depositarios más activos con la institución museística de la Diputación de León, así como de los usuarios más prolijos y participantes en la actividades de ésta.

Todo ello también sirve como homenaje extensible no solo a él sino a todas y todos los matarifes, matachines, carniceros, chacineros y demás oficiantes que han participado histórica y vernáculamente en las matanzas tanto familiares como colectivas.

De esta forma, esta vez tanto el depositante como la Guía Cultural, Dña. Adelina Martínez nos introducirán en el patrimonio material expuesto en el área del museo dedicada a la matanza tradicional, desgranando no solo este útil complejo sino también sumando la panoplia de utensilios y mobiliarios en uso y función relacionada con esta actividad.

Pero para contextualizar todo y de forma inicial, el director del museo, D. José Ramón Ortiz disertará en su conferencia sobre La Matanza del Gocho (Matanza’l gocho/gochu): Lingüística y Antropología, donde abordará no solo el papel histórico, antropológico, sociológico y lingüístico, icónico y cultural de este rito festivo en el ciclo económico vital, como parte esencial no solo del sustento y autoconsumo sino también generador de multiplicidad de formas, vocablos, frases, sentencias y todo un elenco literario oral y escrito digno de recoger como verdadero Patrimonio Intangible hoy en franca recesión y en la práctica en vías de desaparición.

Será una ocasión para además de visitar la Feria de origen medieval de San Martín, donde se da cita toda la comarca, admirar sus excelencias agrícolas, pastoriles, artesanales y gastronómicas (no olvidemos la degustación de bacalao mansillés a las 20,30 h.), así como para recordar en relación a la matanza las experiencias propias y familiares, palabras y vocablos, olores y sabores, ritos de paso y áreas personales, entre lo económico, lo festivo y lo grupal que cohesiona grupos y familias y construye comunidad. Y por todo ello animamos a los asistentes a que aporten imágenes gráficas, experiencias o enseres que puedan ser exhibidos ese día.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Se muere la matanza

la-cronica.net 2011/12/11 Se muere la matanza
Más que un trabajo desaparece una tradición que era una de las fiestas más populares en todos los hogares y también morirán muchas palabras.
F. Fernández / León

JESÚS G.G.

El algodón no engaña o, lo que es lo mismo, las cifras son datos y se presentan como irrefutables: en cinco años habrán desaparecido las matanzas en los domicilios de León. De más de cien mil hogares que hacían matanza han pasado primero a 20.000 no hace muchos años y se han quedado en la actualidad en 9.000. El ritmo de descenso anual es de 1.500 a 2.000 matanzas menos. Las cuentas son muy claras. Ayer mismo se las hacían en este periódico y todo apunta a que el fin de las matanzas anda por las mismas fechas que el fin del carbón. Muy complicado llegar hasta el año 2020.

Ha pasado un poco de todo. La despoblación, el cambio de cultura alimenticia y la presión de las multinacionales, la tradicional queja de quienes permanecen en los pueblos y hacen matanza (“tengas lo que tengas, el médico te quita de fumar y el embutido”), la cantidad de normas a observar, el aturdimiento...

¿Que se pierde?, ¿qué desaparece? De un lado lo que ha sido la base de la alimentación de buena parte de nuestros hogares, de otro lado una de las tradiciones que era, a su vez, la fiesta más ‘republicana’ del calendario, aquella a la que prácticamente todas las familias tenían acceso, con más o menos animales, y una reunión familiar que era también una fiesta gastronómica... Y, como en todas las tradiciones que desaparecen, un buen número de palabras que eran específicas de tareas propias de la matanza, de aparatos, de guisos...

Hasta tal punto se habían hecho ‘fuertes’ las familias después de hacer la matanza que en nuestro León rural siempre ha circulado un irreverente refrán, aunque muy esclarecedor: “Andandiciendo los ricos que nos vamos a morir los pobres, pues en sacando las patatas y matando los castrones,que nos toques los...”. Es evidente que el hecho de usar los castrones es una licencia poética para facilitar la rima.

La matanza es todo un rito que dura varios días, que se inicia mucho antes del sanmartino con la compra de las tripas en sus diferentes modalidades, el pimentón, los ajos, las cebollas...

Un chillido al amanecer

La jornada del día de la matanza propiamente dicho comienza con un estridente chillido que rompe el tranquilo amanecer del pueblo en pleno invierno. Es imposible disimular la matanza, el chillido la delata. Tal vez por ello en la casa donde se está haciendo no faltan las pastas y el anís o el orujo para los que acuden a tomar la parva, hablar del tamaño del cerdo...

Los miembros de la familia que realiza la matanza ya están en otra faena, la de acorralar el cerdo en la pocilga. Si es grande, que es lo más normal, es necesaria la colaboración cuatro personas: dos lo agarran por las orejas, una tercera le coge por el rabo y la cuarta le agarra por el morro con una soga o con un gancho de hierro, con lo que la oposición del animal es feroz y los chillidos rompen los tímpanos. La verdad, no se si esta parte cambia mucho con la obligación del aturdimiento.

Tumbar y sujetar el cerdo en el banco tiene sus dificultades y en esta fase es en la que más veces se ha producido la anécdota de que el bicho se escape, para vergüenza de la familia y escarnio de los vecinos a la hora del vino. Una vez bien sujeto el animal en el banco llega el momento más controvertido y motivo de protestas por los enemigos de esta tradición: el momento de clavarle el cuchillo y sangrar al animal. Los defensores de este rito argumentan la necesidad de esa sangre —que una mujer de la casa (que no tenga el periodo, según las viejas tradiciones) revuelve en el caldero- para hacer las morcillas.

Las fases posteriores son las más conocidas: el pelado del bicho muerto (en unos lugares lo hacen con fuego y en otros con agua hirviendo), el vaciado, la limpieza de las tripas (uno de los trabajos más duros cuando antes lo hacían las mujeres en las heladas aguas del río), el despiece, el picado y adobado, hacer los chorizos y las morcillas, salar los jamones... Y, sobre todo, no olvidan quienes hacían la matanza el momento de echar sobre la chapa de la cocina el lomo recién extraído, con sal gorda y sobre un trozo de pan.

Tareas de hombres y mujeres

Ya se ha señalado un par de veces algún trabajo de mujeres. Y es quesigue habiendo un reparto diferente de las tareas que hacen hombres (las de fuerza) y mujeres (de habilidad). Ellos sujetan al cerdo, lo cuelgan... las mujeres suelen recoger la sangre, pican lacarne, hacen los aliños ...

Otra tarea masculina es la de matarife, como era la de capador, un oficio en trance de desaparición pues ahora está en manos de los veterinarios. Fueron unos personajes muy buscados, que recorrían buena parte de la provincia ejerciendo un oficio que requería mucha pericia con la cuchilla. Pasaban semanas, casi meses lejos de casa y algunos, como el capador de La Valcueva, llegaba a pasar para Asturias.

Matarife, mondonguera, estazar, los barreños, la masera, el mondongo... son muchas las palabras que van a desaparecer con esta práctica, que pasan a formar parte de los diccionarios comarcales.

Y también un buen número de refranes referidos al cerdo, a la matanza o a los ritos paralelos.

¿Quién no ha dicho estos días aquello de que ‘a todo cerdo le llega su San Martín’?, ¿quién no ha recordado que ‘por San Martín deja el cerdo de gruñir?... Muchos recuerdan cómo una de las divisiones más precisas entre ricos y pobres en los pueblos se hacía precisamente en torno a estas fiestas de la matanza: “Por San Martino, mata el pobre su cochino y pos San Andrés, el rico los tres”.

Y para cerrar una copla, que remeda aquella de los tres jueves del año religioso: “Tres noches hay en el año / que te llenan bien la panza, / Nochebuena, Nochevieja / y el día de la matanza”.