Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de enero de 2024

EXPOSICIÓN TEMPORAL: IBIZA, LA ISLA PERDIDA DE WALTER BENJAMÍN

 


Inauguración: domingo 28 de enero a las 12:00 h.

noudiari.es/cultura-ibiza

La isla de Benjamín queda, de alguna manera, plasmada en un libro muy particular, Ibiza, la isla perdida de Walter Benjamín (Ed. Eolas), de Cecilia Orueta.

El trabajo fotográfico Ibiza, la isla perdida de Walter Benjamín ha sido creado lo largo de diversos viajes a la isla en los años 2021 y 2022 y cuenta, además, con fotografías antiguas de Benjamín en la isla, además de textos intercalados. Esta combinación de imagen y texto es una constante en los libros de Orueta.

“El embrión del proyecto está en un libro del filósofo y crítico alemán que me regalaron hace algún tiempo titulado Cartas de la época de Ibiza. Se trata de una correspondencia escrita por Walter Benjamín, uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX, durante los veranos de 1932 y 1933, a diversos destinatarios en la que asoma no pocas veces la luz del paraíso mediterráneo como un efímero remanso de paz imposible de detener. Bajo esta luz nacen con esperanza, además de estas cartas, relatos cortos, artículos periodísticos, un diario de viaje y unas memorias de infancia resumidas en un libro fundamental dentro su obra titulado Infancia en Berlín hacia 1900″, reflexiona la autora.

“En mis trabajos como fotógrafa, me interesa sobre todo la relación de la imagen con la literatura, la construcción narrativa que apela al paso del tiempo y a la búsqueda de las huellas del pasado en el presente”, explica. Así, las cartas de Walter Benjamín han sido para ella “una inspiración y una guía en la búsqueda del rastro de los días del filósofo en una Ibiza remota que se le reveló como una tierra arcaica con el paisaje más virgen que jamás he encontrado [tal y como la definió Benjamín en su momento], al margen de los movimientos del mundo, incluso de la civilización y que recordaría siempre como un paraíso, incluso en los días previos a su muerte, hecho que paradójicamente se produciría en la frontera de un país, España, al que una vez más pensaba llegar huyendo del nazismo, cuya persecución se extendía ya por toda Europa”, añade.

Cecilia Orueta (Madrid, 1963) es restauradora de pintura y fotógrafa. Ha protagonizado exposiciones en Madrid, León, A Coruña, Barcelona, Tarragona, Lugo y Burgos y publicado trabajos en diversos periódicos y revistas españolas. También ha realizado un cortometraje a partir de sus fotografías junto a Felipe Vega titulado París claro-oscuro. Ibiza, la isla perdida de Walter Benjamín es su cuarto libro de fotografía publicado después de Eloxio da distancia (2008), Los paisajes españoles de Picasso (2018) y The End (2021).

sábado, 23 de octubre de 2021

NOTICIA: Villa Evarista: La bolera con porrón del Ejido Quintín

FOTOGRAFÍA Este merendero con bolera y cuadra fue uno de los lugares más frecuentados y recordados de aquel León de los 60, 70 y 80. Fernando Rubio también estuvo allí con su cámara, en 1972, con él iniciamos los recorridos.


\"En ese patio, a modo de corral leonés, había señores mayores con sus boinas echando una partida de bolos o jugando a la rana\", dice Pérez. | FERNANDO RUBIO


Fulgencio Fernández | 18/10/2021
lanuevacronica
Las fotos de los años 70 de Fernando Rubio, periodista de prensa en León en aquella década, nos conducirán por los recuerdos de lugares, personajes, costumbres, celebraciones, anécdotas... historias que parecen ahí a la vuelta de la esquina pero ya ha pasado medio siglo.
Fernando Rubio nos aportará el recuerdo, la imagen y el comentario de aquel momento que él vivió y cómo lo vivió para abrir la puerta a saber qué fue de aquella ‘historia’, cómo está, qué ha atesorado en estos 50 años de andadura desde entonces. Vaya por delante cómo entiende este gran fotógrafo leonés su oficio, él mismo lo cuenta en una de sus últimas entradas de sus redes sociales, sobre una imagen de la Catedral que invita a pensar en la utilización de filtros pero no es así: "Quiero expresar mi manera de entender la información gráfica: mantener la posición más neutral posible con respecto a lo fotografiado".

La imagen, las imágenes, elegidas para el primer recorrido es de Villa Evarista, un lugar singular y recordado entonces mirando a un descampado desde la orilla del Ejido y hoy en una de las puertas de entrada al Polígono X. Era (porque aún existe pero cerrado y olvidado) un merendero con bolera y cuadra de ganado al fondo pues su dueño, Aníbal, practicaba aquella economía mixta tan propia de la época. En la faceta de la práctica de los bolos se fijó Fernando Rubio, con las fotos entonces y también en su reflexión ahora, que abre con una mirada al barrio, el Ejido, que define como "un paraje para ir a pasear por el verano, varear la lana y rehacer los colchones y, tomarse un refrigerio, merendar y jugar o ver jugar a los bolos o la rana". Y todo esto donde mejor lo hacían los leoneses era en este rincón, al que llegaba el frescor del cercano Torío, Villa Evarista: "Además de bar y merendero, era una bolera emblemática. En mis imágenes evoco el ambiente en el año 1972 y aprovecho para ilustrar los bolos leoneses en un ambiente popular, fuera de los campeonatos oficiales. Un deporte tradicional cuyo origen es celta o romano, según las fuentes", recuerda Rubio y añade en su Facebook unos cuantos enlaces para conocer tanto las diversas modalidades —leonés, riañés, maragato, lacianiego...— como las características y nombres de las bolas, los bolos, el miche, el castro... le gusta a Fernando Rubio bien documentar aquellas imágenes que recuerda.

Ciertamente fue Villa Evarista uno de los centros de reunión más frecuentados durante décadas. Además de la foto fija de Rubio añadiremos otras dos de visitantes conocidos, una anterior a los setenta de Francisco Umbral —con anécdota y hasta noticia— y otra posterior, en los ochenta, de un gran defensor de nuestras tradiciones, el musicólogo Héctor Luis Suárez Pérez.

Que Umbral era cliente de Villa Evarista lo deja claro el hecho de que el escritor —que vivió unos años en la ciudad trabajando en La Voz de León— le dedicó uno de los capítulos de su celebrada ‘Crónica de las tabernas leonesas’, por la que desfilaron los lugares más emblemáticos de aquel León de los sesenta: La Gitana, El Ruedo, El Besugo, la Bodega Regia, La Mazmorra, El Bodegón... y contaba su Historia y jugosas historias, al margen de definirlas con esa precisión e imaginación que le caracterizaba: Ateneo del mus (Casa Benito); Empapelada y de buen nombre (Valdesogo)... para nuestra protagonista también eligió ‘Juego de bolos en Villa Evarista’ y definía el lugar como "la bolera con porrón del Egido Quintín" pues allí, además, se merendaba.

Per ocurrió una cosa curiosa con esta taberna. Cuando la desaparecida La Crónica de León publicó un libro que recogía todas las tabernas que había ido desgranando Umbral en su programa de radio "desapareció" Villa Evarista, por expreso deseo suyo y exigencia para ceder los derechos de hacerlo. En el prólogo del libro se apuntaban las razones, más bien la razón, y que era un detalle de la puerta. En la parte superior de la verja de entrada se leía ‘Villa Evarista’ y en la inferior ‘León. 1932’. Este detalle le dio pie a Umbral para iniciar así su texto: "Desde 1932 —que es un bonito año en que se fue de España el Rey y vino al mundo el cronista— Villa Evarista es el Egido bar situado en el Egido Quintín, casa que fue de la señora viuda de Molleda...".

Con el tiempo parece que Umbral decidió borrar sus dos primeros años de vida —por motivos personales— y sus biografías oficiales decían que había nacido en Valladolid en 1934, por lo que ese 1932 le estorbaba. En El siglo de Umbral, que publicó el Diario de Valladolid, escriben: "Ya en Madrid decide aplazar tres años su nacimiento, con bautizo en la misma pila que Mariano José de Larra".

El cliente de los 80, Héctor Luis Suárez, además de las enormes manos de Anibal, su dueño, recuerda que "algo antes de caer la tarde, se acudía para compartir mesa, tertulia y cantos en la merienda cena como remate de la jornada (ensalada, tortilla y embutido). Al llegar, siempre en ese patio a modo de ‘corral leonés’ había señores mayores con sus boinas echando una partida de bolos o jugando a la rana".
Podría completar el anecdotario un recuerdo que siempre cuenta Trapiello, de cuando en 1974 Manolo Martínez Henares llevó a Villa Evarista a una cantante de moda entonces, Mari Trini, para que conozca un lugar típico. Y dice Trapiello: "Mari Trini flipa con los bolos, la gente, lo suburbial... y se rechupa".

jueves, 5 de septiembre de 2019

NOTICIA: Una Pentax que cambió su vida

FOTOGRAFÍA. Esperanza Herranz Torrego es la autora de las cuarenta fotografías analógicas en blanco y negro de mujeres de diversos países que integran la exposición titulada 'Mujeres'
"Mi idea, mi anhelo desde niña, siempre había sido dedicarme a la pintura y el dibujo; lo que me llevó a matricularme en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid"; pero en su 21 cumpleaños recibió un regalo que dio un giro en su vida: "Me regalaron una cámara analógica, una Pentax y con ella fui descubriendo otro mundo, el de los retratos en blanco y negro".

La exposición de Esperanza Herranz en Mansilla es una serie de 39
fotografías en blanco y negro de mujeres de todo el mundo. | L.N.C

lanuevacronica.com
Fulgencio Fernández | 04/09/2019
Y en ello sigue Esperanza Herranz Torrego, que este miércoles llega al Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas con la exposición titulada 'Mujeres', una serie de 40 fotografías analógicas, realizadas todas ellas en blanco y negro, donde la autora retrata a mujeres de diferentes países, razas, edades y clases sociales, mostrando en ellas la esencia misma de la persona retratada.


Es una muestra integrada en el programa de la Junta denominado 'Exposiciones Alacarta', que pretende promocionar a artistas de la Comunidad y potenciar el programa expositivo de los museos públicos, en este caso dependiente de la Diputación provincial de León. Aquella joven que recibió una Pentax en su 21 cumpleaños, Esperanza Herranz, nació en Jimena de la Frontera de familia castellana se trasladó a vivir a Holanda (Amsterdam), allí fue modelo de la Escuela de Bellas Artes y con sus ahorros se compró una ampliadora para sus trabajos fotográficos: "Fue maravilloso". Allí realizó su primera exposición.

Después vivió en Suiza, Inglaterra, España, siguió fiel al retrato, al blanco y negro, a la cámara analógica... Pero a la hora de hablar de su fotografía más difícil siempre recuerda una, tal vez atípica en su trabajo. Se lo cuenta al periodista Mariano Rubio: "Trabajé dos años de reportera en Ripoll, Girona como fotógrafo en el Diario Nou Nou y mi primer encargo fue ir al día siguiente hacer una crónica un piquete que había en una de las fábricas de la zona... Recuerdo que era de noche aun sobre las 6:45 a.m cuando llegue y nada más verme se abalanzó sobre mi...que qué ostias quería yo!!! Salí como pude de allí, pero ya marchándome les tiré la foto. Era mi primer trabajo con el periódico 'no podía ir sin la foto' y al día siguiente vino publicada en el Diario; creo que esa fue una de las peores fotografías que tuve que hacer por el riesgo físico y el peligro que aquello suponían".

- ¿Y la experiencia de reportera de prensa?
- Muy enriquecedora en lo personal y en lo profesional.

Antes de esta exposición, 'Mujeres', Esperanza Herranz Torrego ya participó en el programa Alacarta con otra muestra, titulada 'Soñando con Nueva York'. "Es uno de esos sitios que tienes que visitar. Pero busqué salirme de los tópicos de esta gran ciudad, alejarme de las fotos del circuito turístico, y lo hice. Fue muy emocionante poder montar aquella exposición porque sentía que tenía muchas cosas que contar, tantas que creo que me quedaron aún muchas en el laboratorio". 

Y ahora llega 'Mujeres', que estará casi todo el mes en el Etnográfico de Mansilla. Son 39 mujeres de diferentes países, 39 miradas e imágenes de esperanza, de ilusión, de proyectos vitales, de sosiego, de libertad, de interrogante, de creación, de expresiones que tienen dueña detrás de cada rostro humano.

Herranz fotografía también paisaje pero sus preferencias siguen estando en el retrato, su pasión. "Me apasiona poder captar su personalidad, me fascinan las caras, nunca mienten. A veces estoy horas con los protagonistas pues necesito que estén tranquilos para que sean ellos mismos, para que sean verdad".

Esperanza Herranz sigue su camino, sus imágenes en blanco y negro, analógicas, en un mundo dominado por los teléfonos móviles que hacen fotos sis parar, con millones de 'fotógrafos' por las calles. "Esta situación la podríamos entender como una faena para los profesionales pues se les valora mucho menos, pero sigue teniendo vigencia una máxima eterna en fotografía: 'solo quien sabe mirar hace buenas fotos', no basta con fotografiar, las imágenes de calidad son las que transmiten, las que tienen vida propia y dicen algo".

Y las suyas dicen mucho. Este mes están hablando en Mansilla.

miércoles, 17 de abril de 2019

NOTICIA: Imposible apartar la mirada

FOTOGRAFÍA. ‘Retorno a África’ es la exposición que el fotógrafo leonés David Palacín ha llevado hasta el Centro Leonés de Arte. Son retratos de una enorme fuerza expresiva que alertan contra el olvido.

David Palacín posa entre dos de los retratos que se exponen desde
el pasado jueves en el CLA. | VICENTE GARCÍA
 lanuevacronica.com/
Vicente García | 13/04/2019

El pasado jueves se inauguró en el Centro Leonés de Arte del Instituto Leonés de Cultura la exposición ‘Retorno a África’ del fotógrafo leonés David Palacín. Una muestra con fotografías tomadas en la isla de Gorée, símbolo del esclavismo de África, desde donde partían los barcos llenos de seres humanos que se esclavizaban para ser trasladados al Caribe y a los Estados Unidos. Se llama ‘Retorno a África’ porque la idea es hacer un viaje de ida y vuelta. Como él mismo cuenta «con esta obra se trata de hacer el mismo viaje que hacían los barcos esclavistas del África Occidental al Caribe, exponer allí, contar la historia y retratar allí a los descendientes de aquellos seres humanos que fueron esclavizados y con sus retratos retornarlos a África en una exposición simbólica y de esa manera hacer el retorno».


La muestra se compone de una parte principal con retratos de personas, tanto hombres como mujeres y niños, con fondo neutro y otra parte en la que se contextualiza el ambiente que les rodea con fotografías de calles o lugares también con personas en los lugares donde viven que tanto representaron para muchos seres humanos que desde allí fueron sacados para la esclavitud. Además se puede visionar una película muy breve que muestra el lugar en donde están tomadas las fotografías con todo su simbolismo. Las imágenes de David Palacín tienen una gran fuerza expresiva, como explicó Luis García en la presentación de la muestra, que ha obtenido varios premios y una proyección internacional importante. Habló de la importancia de la fotografía social para el autor, en la línea de otros fotógrafos, como Gervasio Sánchez o J.M. López, Shirin Neshat, Miriam Vega, muestras de fotografía crítica y comprometida. 

Una visitante contempla dos de las fotografías expuestas.
 | VICENTE GARCÍA
Una gran obra con piezas de mucha fuerza y vitalidad, donde se cuentan problemas que mantienen su actualidad, aunque vengan de un pasado remoto, muy bien expresadas con imágenes que nos llevan a ese mundo del que arrancaron a muchos de sus habitantes para hacerlos trabajar a la fuerza en otros mundos muy diferentes al suyo. Su obra muestra las caras de las personas retratadas con todas las texturas, con sus modestos o coloristas ropajes, o bien sus propios cuerpos y la fuerza del sentimiento puestos en la mirada que llega hasta lo más hondo del alma del espectador, de las personas que siguen viviendo en ese lugar donde se llevaron a tantos seres humanos, y es el inicio de un proyecto aún inacabado.

Otros proyectos, en la actualidad, del autor son ‘Discapacidad en la periferia del mundo’, que es un proyecto hecho en Perú, en Villarrica, una zona empobrecida del país en la que vive gente sin recursos y las personas con discapacidad tienen muy difícil acceder a la sanidad.

‘Personas sin hogar’, con Cáritas en España es otro de sus proyectos en nuestro país. El año pasado en la selva Amazónica hicieron un proyecto que se llama ‘Los guardianes de la tierra’, que habla sobre las personas que conservan sus lenguas y sus tradiciones en aquellos lugares tan remotos.

Para más información se puede visitar la página del autor: http://davidpalacin-photographer.com

La muestra se puede visitar en el CLA hasta el próximo 16 de junio.

martes, 6 de junio de 2017

EXPOSICIÓN TEMPORAL:

Diario de León: 110 Años de verdad a través de su objetivo.

Museo Etnográfico Provincial de León.

DÍAS: del 7 al 28 de junio
INAUGURACIÓN: 7 de junio a las 20:00h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa para el mes de junio la Exposición Temporal Itinerante denominada “Diario de León: 110 Años de verdad a través de su objetivo”. La exposición ha sido producida por el Diario de León.

A juicio del coordinador de la Exposición y jefe de fotografía del periódico, Ramiro López, se han seleccionado 110 imágenes que componen la exposición del Diario, y que muestran una ventana a través de la que asomarse a la historia de León en las últimas once décadas, pudiendo observar los cambios experimentados en la provincia. Para Ramiro López la fotografía ayuda a entender la noticia que ilustra. Gracias a los fotógrafos, ilustradores e incluso a los dibujantes de chistes y tiras cómicas, el periodismo se ha hecho más digerible para el lector.

Las páginas del Diario de León en el siglo XXI no tienen nada que ver visualmente con las de 1906, cuando se fundó la cabecera. Pero independientemente de los contenidos y del tratamiento de las noticias, lo que salta a la vista al comparar portadas de entonces y de ahora es que en la actualidad no se concibe un periódico sin imágenes. Las fotografías y los gráficos son parte consustancial para ayudar al lector a entender la noticia de un vistazo, lo que cada día es más necesario ante la avalancha de información que se produce.

Si bien en los primeros años, apenas había ilustraciones, ya a mediados de siglo lo que se utilizaba eran daguerrotipos, con la llegada del offset en los años setenta serían habituales pasando del blanco y negro al color.

Las fotografías de las que consta esta exposición son botones de muestra de la vida en una capital de provincia a lo largo de los 110 años en los que Diario de León ha tenido el privilegio de ser reflejo de la sociedad y, al mismo tiempo, aldabón que llame a recordar de dónde venimos para conocer quiénes somos.

ACTIVIDAD REALIZADA
El Presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo,
 inaugurando la exposición junto con el Vicepresidente y Diputado de
Cultura Miguel Ángel Fernández Martínez, el Director del Diario de León
 Joaquín S. Torné y los responsables de la muestra
Ramiro J. López y Camino Gallego Provecho.






domingo, 5 de marzo de 2017

EXPOSICIÓN TEMPORAL

CASTILLA Y LEÓN EN EL ARCHIVO DE CARVAJAL
Museo Etnográfico Provincial de León.

DÍAS: 9 marzo – 16 abril
INAUGURACIÓN: jueves, 9 de marzo, 12 h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa para los meses de marzo y abril la Exposición Temporal Itinerante denominada Castilla y León en el archivo de Carvajal que promueve la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León a través de la Delegación Territorial de Cultura de León.

La exposición ha sido producida por la Junta de Castilla y León y actualmente itinera dentro del Programa Regional denominado “Exposiciones Alacarta”, que se está ejecutando desde octubre de 2012. El objetivo de la iniciativa es doble, por una parte promocionar a los artistas visuales y, por otra, apoyar a los diferentes centros expositivos de Castilla y León mediante la colaboración con diferentes administraciones. En este trimestre ha llegado a la Delegación Territorial de León con la gestión del Servicio Territorial de Cultura de dicha Delegación, y durante los meses de marzo y abril se exhibirá en la sede del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas, estando prevista su inauguración para la mañana del jueves 9 de marzo a las 12:00 h.

El archivo de Carvajal está compuesto por negativos originales de diversos integrantes de la saga familiar, con más de 280.000 imágenes, custodiado en depósito por la Filmoteca Regional de Castilla y León, adquirido en su día por Caja España. En el centro salmantino se ha ido procediendo a su duplicado, catalogación y estudio, así como a su difusión a través de exposiciones como la que llega ahora al Museo Etnográfico Provincial de León. 

Primitivo Carvajal (1886-1953), originario de Lanseros (Zamora), se trasladó a Valladolid a los veintidós años y acabó encontrando en la fotografía su auténtica vocación y su profesión definitiva, a partir de los años veinte del pasado siglo siendo su formación prácticamente autodidacta. 

La Exposición Temporal “Castilla y León en el Archivo de Carvajal”, que se puede ver en el Museo Etnográfico Provincial de León, y con la que en esta ocasión se da continuidad a este ciclo, está compuesta por un conjunto de 80 fotografías. Es una excelente ocasión para acercarse a contemplar no solo imágenes de monumentos civiles y religiosos, sino también escenas de la vida cotidiana, tipos populares y magníficos retratos. 

viernes, 3 de febrero de 2017

NOTICIA: 110 años en la retina

El Diario de León celebra sus 110 años de historia con una exposición en Botines con las fotografías, portadas y noticias desde su fundación.



SUSANA VERGARA PEDREIRA | REDACCIÓN
Un año de trabajo, rastreando todos los documentos gráficos conservado en el Archivo Histórico del Diario de León -una pequeña joya- y en la Hemeroteca del periódico -una joya aún mayor-. La historia de 110 años de periodismo y también la de la vida de la ciudad, de la provincia, de sus gentes y sus avatares recogidas en una exposición de fotografías y noticias, una antología con la que el Diario de León celebra el comienzo de sus 111 años de historia, precisamente hoy, 3 de febrero, San Blas, el día en que salió el primer ejemplar del periódico en aquel ya lejano 1906.

La exposición muestra documentos gráficos conservados
 por Diario de León que recogen 110 años de periodismo
 y de la vida de la ciudad. DL

La exposición, que se ha inaugurado esta mañana, estará abierta todos los días en Botines. La casa que construyó Gaudí permitirá hacer un recorrido histórico por las noticias más relevantes de estos 110 años. Pero, a diferencia de otras antológicas, la exposición del Diario de León ha elegido como protagonistas las fotografías. A través de ellas se narra la evolución de León y los leoneses, y los acontecimientos vividos en esta larga sucesión de décadas. Se han elegido 110 imágenes, que representan otras 110 noticias de alcance. En el suelo, las portadas del Diario guían al espectador a través de las décadas. Una forma de celebrar con la sociedad leonesa, protagonisma última de este evento, el súper centenario del Diario de León.

Al acto de inauguración ha asistido el presidente del Diario de León, José Luis Ulibarri Cormenzana, el consejero de Fomento Juan Carlos Suárez-Quiñones, el alcalde de León Antonio Silván, el vicepresidente de la Diputacion Francisco Castañón y el presidente de la Fundación España Duero José Ángel Hermida.

Dedicatoria de los reyes Felipe VI y Letizia
al periódico y sus lectores. DL

El presidente y editor del periódico, José Luis Ulibarri, desctacó que las 110 imágenes que componen la exposición del Diario "muestran una ventana a través de la que asomarse a la historia de León en las últimas once décadas, pudiendo observar los cambios experimentados en la provincia".

En la muestra fotográfica se recoge desde la primera fotografía publicada en el Diario de León, una imagen de la Ronda del Dulce Nombre de Jesús Nazareno tomada la Semana Santa de 1906, hasta la multitudinaria despedida a la Legión Cóndor, el triunfo del boxeador Roberto Castañón, que se paseó en coche descubierto por la ciudad, las visitas de Francisco Franco, de los Reyes, el VI Congreso Eucarístico Nacional, que se celebró en la capital en julio de 1964, el ascenso de la Cultural o los asesinatos del comandante Cortijo e Isabel Carrasco.

La exposición está comisariada por Ramiro López Lobato, jefe de fotografía del periódico, en colaboración con Camino Gallego Provecho, redactora jefa de Cierre del Diario de León.

miércoles, 6 de abril de 2016

NOTICIA: Ponferrada desde la montaña de carbón

Una vieja fotografía tomada desde la escombrera permite descubrir cómo era la ciudad hace medio siglo y vislumbrar los cambios que se avecinaban.

Ponferrada desde la montaña de carbón. - COL. GRANERO

CARLOS FIDALGO
03/04/2016
Al final de Ponferrada estaba el Camino Negro. Un bosque de eucaliptos plantados por la Minero con la idea, muy pronto abandonada, de usar la madera para postear las galerías de las minas. Y la montaña de carbón.

La enorme escombrera dejaba su huella en la ciudad. Visible desde todas partes, como hoy le pasa al rascacielos de La Rosaleda, era una presencia rotunda, una sombra que se alargó durante ochenta años hasta entrado el siglo XXI. Y desde allí, en lo más alto de la colina artificial que llegó a acumular más de diez millones de metros cúbicos de escombro, alguien, seguramente por encargo de la propia Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), tomó la doble fotografía que reproducen estas páginas.

Un parpadeo, y de nuevo el tiempo se detiene en una imagen que retrata una ciudad que ya no existe desde un lugar que ha desaparecido. Manuel García Granero, apoderado de la MSP y fotógrafo aficionado, guardó durante años una copia de la doble imagen tomada desde la montaña negra en la misma caja de cartón donde su hija María Isabel García Tejeiro ha descubierto otras escenas de la vieja Ciudad del Dólar ya publicadas por este periódico. Pero en este caso, parece evidente que la imagen es obra de un autor desconocido. Así lo creen Carlos Rodríguez y Jorge Morán, administradores del grupo de Facebook que desde hace un lustro escarba en la memoria fotográfica de Ponferrada. «La MSP solía contratar a empresas foráneas para hacer estudios de todo tipo y esta fotografía parece obra de un profesional», opina Rodríguez mientras localiza en la doble imagen los edificios y las calles que permiten ponerle fecha. Sobresale, en la plaza de Lazúrtegui, el edificio Uría recién construido y las torres de la iglesia de San Pedro en lo que hoy es la avenida de Pérez Colino. Se distinguen la Escuela Sindical, hoy Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen de la Encina, la iglesia y el colegio de San Ignacio, y en primer plano el colegio Espíritu Santo, todos señalizados a mano con buena caligrafía. Faltan años para que edifiquen el ambulatorio de Pico Tuerto y la Escuela Hogar. Para que la ciudad cuente con un nuevo puente sobre el río Sil que hoy lleva el nombre de Celso López Gavela. El Polígono de las Huertas es un descampado donde algunos vecinos plantan cultivos de subsistencia, a la espera de que el desarrollo urbano de los años setenta traiga los edificios de viviendas, la Casa de la Cultura, los juzgados, la Comisaría de Policía, el instituto Álvaro de Mendaña, el colegio de La Puebla, hoy convertido en un gueto gitano. La doble imagen, por tanto, tomada un día gris a finales del invierno —se adivina la nieve en los Montes Aquilianos— dataría de los primeros años sesenta, y parece lógico pensar, por los trazos de las futuras calles, que quien encargó la foto pensaba en el desarrollo urbanístico de la zona.

El Camino Negro o Camino de la MSP, donde iban a jugar los niños, es hoy la avenida de La Libertad. Los eucaliptos, que apenas se usaron para postear, han desaparecido. En su lugar han construido las pistas del estadio Colomán Trabado, el pabellón y el estadio del Toralín, el rocódromo y las piscinas climatizadas. Y donde durante ochenta años se elevaron toneladas de carbón, sólo queda una explanada que se llena de feriantes cada mes de septiembre con las fiestas de la Encina y el eco de un proyecto ambicioso —el Parque de la Juventud, lo llamaron a finales de siglo— que se desinfló con la burbuja inmobiliaria. Pero esa sería otra fotografía.

jueves, 30 de julio de 2015

EXPOSICIÓN TEMPORAL

CINEFILIA. Cine y Fotografía de los archivos de Castilla y León
Museo Etnográfico Provincial de León.

DÍAS: 4-30 de agosto
INAUGURACIÓN: martes, 4 de agosto, 12 h.

LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa para el mes de agosto la Exposición Temporal Itinerante denominada Cinefilia. Cine y fotografía de los archivos de Castilla y León que promueve la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León a través de la Delegación Territorial de Cultura de León.

La exposición ha sido producida por la Junta de Castilla y León y actualmente itinera dentro del Programa Regional denominado “Exposiciones Alacarta”, que se está ejecutando desde octubre de 2012. El objetivo de la iniciativa es doble, por una parte promocionar a los artistas visuales y, por otra, apoyar a los diferentes centros expositivos de Castilla y León mediante la colaboración con diferentes administraciones. En este trimestre ha llegado a la Delegación Territorial de León con la gestión del Servicio Territorial de Cultura de dicha Delegación, y durante el mes de agosto se exhibirá en la sede del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas, estando prevista su inauguración para la mañana del martes 4 de agosto a las 12:00 h.

En esta exposición se muestra el cine y los documentos de archivo sobre la vida y el arte a través de 17 lonas roll-up 125 x 206 cm. y dos exteriores de 182 x 300 cm y 420 x 200 cm. Cinefilia es un proyecto de los archivos de Castilla y León con el que se invita a mirar no solo aquello que se ve a simple vista, sino todo lo que se nos oculta y de esa mezcla de todas esas ilusiones plasmadas en imágenes que, desde hace más de un siglo, se ha dado en llamar Cine.

Esta exposición pretende jugar con nuestra memoria vital y cinematográfica, y lo hace a través de una primera selección de analogías de fotogramas de películas de distintas épocas y géneros con otras tantas fotografías procedentes de los Archivos Históricos Provinciales de Castilla y León, que en la actualidad custodian  más de 150 km. de documentación  de los últimos 1000 años. Estas imágenes de archivo bien podrían haber sido fotogramas de cualquiera de esas u otras películas de la Historia del Cine.

FOTOS INAUGURACIÓN

D. Javier Lagartos, Técnico del Museo Etnográfico Provincial de León
 explicando la Exposición Temporal Cynefilia.

D. Adolfo Alonso Ares, Director del ILC,
D. Javier Lagartos y D. Antonio Ceballos en un momento
de la inauguración.

domingo, 1 de febrero de 2015

EXPOSICIÓN TEMPORAL

LEÓN A TRAVÉS DE LA GAFA DE ORO


Museo Etnográfico Provincial de León.
DÍAS: 3-28 de febrero
INAUGURACIÓN: 3 de febrero, 12 h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa para el mes de febrero la Exposición Temporal Itinerante denominada LEÓN A TRAVÉS DE LA GAFA DE ORO que promueve la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León a través de la Delegación Territorial de Cultura de León.

La exposición ha sido producida por la Filmoteca de Castilla y León y actualmente itinera dentro del Programa Regional de la Junta de Castilla y León denominado “Exposiciones Alacarta”, llegando en este trimestre a la Delegación Territorial de León con la gestión del Servicio Territorial de Cultura de dicha Delegación, donde durante el mes de febrero se exhibirá en la sede del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas, estando prevista su inauguración para la mañana del martes 3 de febrero a las 12:00 h.

La Gafa de Oro fue una de las primeras ópticas y tienda de fotografía que hubo en León. Abrió su tienda el 12 de Diciembre de 1925, y lo hizo en los locales comerciales que tenía la Casa Lorenzana, en la Calle Ordoño II nº 4. La Colección «La Gafa de Oro» consta de más de diez mil fotografías (casi 9.000 negativos y 1.500 positivos), 60 películas cinematográficas y una cinta magnetofónica. Este material fue reunido durante más de medio siglo por Francisco Lorenzo, un óptico vallisoletano que decidió afincarse en León, en 1925, para fundar una familia y lo que se convertiría en un próspero negocio de óptica y fotografía en el centro de la ciudad: «La Gafa de Oro». Las fotografías han sido depositadas en la Filmoteca de Castilla y León por una de las hijas de Francisco Lorenzo, Felisa Lorenzo Martín, quien ha contribuido decisívamente a la identificación de numerosas personas y lugares que en ellas aparecen. Este material entregado a la Filmoteca es, fundamentalmente, el que se encontró en la trastienda del comercio «La Gafa de Oro», donde había permanecido inmóvil y sin clasificar, en cajas y cajones, desde tiempos inmemoriales. Felisa, a su regreso de Ponferrada en los años ochenta, se hizo cargo entonces de la tienda, y a finales de los noventa, tras una limpieza exhaustiva del local, decidió confiar a la Filmoteca las fotografías almacenadas en armarios, estantes y rincones.

En conjunto, las piezas de la Colección componen un álbum de la intrahistoria de la ciudad de León, a lo largo de un período que abarca desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se incluyen, además, imágenes antiguas de Valladolid, así como de otras ciudades de España y Europa. En este mosaico, sin embargo, faltan muchas piezas y quizá su lectura pueda enriquecerse algún día, a la luz de nuevas interpretaciones.


La Exposición Temporal “León a través de la Gafa de Oro”, que se puede ver en el Museo Etnográfico Provincial de León, y con la que en esta ocasión se da continuidad a este ciclo. Está compuesta por 50 ampliaciones fotoquímicas, en blanco y negro, enmarcadas en aluminio anodizado negro, con "passe partout" blanco, tamaño total de 50x60 cm. Se trata de imágenes de León y provincia desde principios de siglo XX hasta la postguerra, de diversos autores y muchas anónimas, procedentes de la colección que conservaba el primer comercio leonés del ramo, "La Gafa de Oro".

ACTIVIDAD REALIZADA


Inauguración de la Exposición Temporal por el
Presidente de la Diputación de León D. Emilio Orejas Orejas.

Presentación de la Revista Tierras de León

D. Teodoro Martínez, Diputado de Cultura,
D. Emilio Orejas, Presidente de la Diputación de León
y D. José Enrique Martínez (Catedrático de la Universidad de León).

Presentación del último número de la Revista Tierras de León.
Exposición Temporal "León a través de la Gafa de Oro".

Exposición Temporal "León a través de la Gafa de Oro".

Exposición Temporal "León a través de la Gafa de Oro".


domingo, 28 de septiembre de 2014

EXPOSICIÓN TEMPORAL WINOCIO Y PABLO TESTERA, FOTÓGRAFOS DE LEÓN Y BENAVENTE.

Museo Etnográfico Provincial de León.

DÍAS: 1-31 de octubre
INAUGURACIÓN: miércoles, 1 de octubre, 12:00 h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa para el mes de octubre la Exposición Temporal Itinerante denominada WINOCIO Y PABLO TESTERA, fotógrafos de León y Benavente que promueve la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León a través de la Delegación Territorial de Cultura de León.

La exposición ha sido producida por la Filmoteca de Castilla y León y actualmente itinera dentro del Programa Regional de la Junta de Castilla y León denominado “Exposiciones Alacarta”, llegando en este trimestre a la Delegación Territorial de León con la gestión del Servicio Territorial de Cultura de dicha Delegación, donde durante el mes de Octubre se exhibirá en la sede del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas, estando prevista su inauguración para la mañana del miércoles 1 de Octubre a las 12:00 h.

La Exposición Temporal “Winocio y Pablo Testera, fotógrafos de León y Benavente”, que se puede ver en el Museo Etnográfico Provincial de León y con la que se da continuidad al Ciclo de Fotografía Histórica y Antropológica del Museo, constituye una mirada, desde la fotografía antigua, a pequeños fragmentos de la memoria vital personal y grupal de León, Benavente y sus alrededores desde principios del siglo XX, momento en el comenzó su trabajo como fotógrafo, hasta la década de los 70, en el cual acabó su trabajo su hijo Pablo. Al valor estético de la muestra se añade el interés de ser un testimonio excepcional de la vida: paisajes rurales y urbanos, monumentos, retratos, tipos humanos, personajes destacados, acontecimientos que han hecho historia y otros más modestos que marcan la vida de la gente sencilla, siempre con ese valor de inmediatez y de proximidad a lo real que aporta la fotografía.
Como decimos, Winocio Testera, comenzaba su actividad en León en 1898 y fue, en su tiempo, uno de los fotógrafos de referencia y autor de innumerables obras fotográficas únicas como la “Guía artística de León” y la serie de retratos “Tipos del país”. Su hijo, Pablo Testera, fue fotógrafo en Benavente y supo capar, como ningún otro, las plazas y monumentos más representativos de la villa zamorana. La suma de ambos trabajos fotográficos que originaron la larga de la trayectoria vital de ambos fotógrafos y la posterior compilación de todo este material que se muestra en esta exposición ha sido gracias al Archivo de la Filmoteca de Castilla y León.

La Exposición Temporal “Winocio y Pablo Testera, fotógrafos de León y Benavente” que se puede ver en el Museo Etnográfico Provincial de León, está compuesta 38 ampliaciones fotoquímicas, en blanco y negro, enmarcadas en aluminio anodizado negro, con "passe partout" blanco, tamaño total de 50x60 cm., de imágenes del siglo pasado con las que se invita a reflexionar sobre nuestro el tiempo que nos toca vivir.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Francisco Javier Lagartos, Técnico del Museo Etnográfico Provincial de León,
explicando la exposición temporal.
Autoridades y asistentes en la Exposición Temporal.
Autoridades y asistentes en la Exposición Temporal.
Autoridades y asistentes en la Exposición Temporal.


jueves, 20 de junio de 2013

ACTIVIDADES MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mes de Junio 2013


PRESENTACIÓN PUBLICACIÓN:
“Un Carro Chillón y algo más II”

Autores: Concha Casado, José Ramón Ortiz, Miguel Ángel Cordero, José Manuel Sutil, Javier López y José Luis Puerto.

Sábado, 22 de Junio 18,00 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita

El próximo sábado día 22 del presente mes de junio, tendrá lugar en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en el Convento de San Agustín de Mansilla de las Mulas, la presentación del segundo volumen del coleccionable “Un Carro Chillón y algo más”, editado por el Ayuntamiento de Val de San Lorenzo y patrocinado por la Fundación Conrado Blanco de La Bañeza.

El acto de presentación tendrá lugar a las 18´00 h, contando con la presencia de Concha Casado, Conrado Blanco, Mª Azucena Fernández de Cabo, José Luis Puerto, Javier López-Sastre, Miguel Ángel Cordero y José Ramón Ortiz.

Se trata de fotografías realizadas por el profesor de la Escuela Madrileña de Cerámica, Aniceto García Villar, a lo largo del Curso de Verano de dicho centro educativo, llevado a cabo en Val de San Lorenzo a lo largo de seis semanas durante los meses de agosto y septiembre del año 1926. García Villar, era el reportero gráfico de los Cursos que realizaba la propia Escuela durante los veranos.

Así como en el primer volumen, los protagonistas en gran parte fueron los alumnos de la Escuela de Cerámica, que convivieron junto a los vecinos del pueblo, en este caso son los propios habitantes de la localidad maragata los que toman el relevo.


En las páginas del libro, encontraremos todo tipo de respuestas en cuánto a la indumentaria que lucen los vecinos del pueblo así como los alumnos de la Escuela ataviados con trajes maragatos. Así mismo, toda la arquitectura que se refleja en las imágenes del pueblo de Val de San Lorenzo, queda descrita con todo tipo de detalles. Por otra parte, la mayoría de los personajes (vecinos del pueblo) que aparecen están identificados con sus nombres e incluso con los apodos con los que eran más conocidos entre ellos.


En la portada del libro, toma un protagonismo especial, el fundador y director de la Escuela, Francisco Alcántara. El Curso de Verano de Val de San Lorenzo, sería el último al que acudió como director, dado que al término del mismo se jubilaría y cedería la dirección a su hijo Jacinto Alcántara.

El acto de presentación tendrá lugar a las 18´00 h, contando con la presencia de Concha Casado, Conrado Blanco, Mª Azucena Fernández de Cabo, José Luis Puerto, Javier López-Sastre, Miguel Ángel Cordero y José Ramón Ortiz.

jueves, 3 de marzo de 2011

NOTICIA: El León que fotografió Germán Gracia.

El León que fotografió Germán Gracia ( Diario de León - 03/03/2011 )

Una exposición del pionero leonés de la fotografía muestra la ciudad y la gente de hace cien años

Más de 300 fotografías y postales de Germán Gracia se expondrán a partir de mañana en el Palacio de Don Gutierre. Pertenecen a la colección de José Luis García Maraña, un hombre que vive para la recuperación de las viejas imágenes y que cuenta en su colección con unos tres mil positivos originales pertenecientes a los pioneros de la fotografía en León.

Fotógrafo de provincias. Como fotógrafo de una pequeña ciudad de provincias, Germán Gracia, fue uno de los más relevantes testigos de la actividad ciudadana. Por su estudio pasaban todos los protagonistas de bodas, bautizos y demás fiestas familiares. También realizó retratos de los artistas, intelectuales y autoridades de la ciudad. Y cuando se cansaba de trabajar en la oscuridad del estudio cogía su máquina fotográfica y se dedicaba a retratar los más hermosos rincones de la capital y la provincia. Fruto de este trabajo de campo es el gran número de postales que se realizaron gracias a sus fotografías, y que dan cumplida noticia de las arterias ciudadanas, del estado de los monumentos y de los habitantes de León, que en aquel tiempo vivían en la calle mucho más que ahora.