martes, 28 de junio de 2011

COLABORACIÓN: Tierras Amigas...Valduvieco (León)


 
TIERRAS AMIGAS...VALDUVIECO. (León)

Relato, Por Toño Morala.

...¡¡Ay Dora...ay Dora mía!!! Así termina Nana (Arseliana Aláez,) una canción de cuando era moza. Amaro Aláez tiene esa mirada limpia y de respeto inmenso. Dionisio Mata tiene la memoria intacta de las cosas. Hermógenes Aláez, hermano de Amaro, la formación del hombre trabajador

y luchador. Entre los cuatro, casi cuatro siglos de vida, y escrita queda la historia sencilla y humilde y llena de dignidad. Valduvieco es un pueblo sereno y lleno de buena gente; pertenece al Ayuntamiento de Gradefes (León) y se llega desde el Puente de Villarente por Villafañe hasta Mellanzos y se gira a la izquierda. Dicen que las vacas eran de trabajo y si apenas daban leche para el ternero; sopas de ajo y la parva y a navegar por los campos en silencio, enganchados todos al arado romano de punta. Los cornales bien prietos unciendo las vacas al yugo. Trigo, garbanzos, titos, centeno, yeros, tochos...acarrear con las pernillas altas en el carro, que esperan las gavillas en las morenas y el trillo en la era. Antes se había segado a hoz, y más tarde a guadaña. La madre llega a los campos tan pronto andando como en burra, y lleva los garbanzos con tocino y a veces un trozo de chorizo. La siesta...y otra vez para la era, que hay que seguir trabajando para separar la paja del grano. Primero aparvar para aventar con horcas de seis guinchos, la vienda, el viendo solo tiene cuatro. En las trojas se almacena el grano para el ganado; con la escriña se alimenta a mano. Llega Diciembre... hay concejo; quince días de podeja y hacha; así están los montes de cuidados. Se reparten las suertes de la leña de roble en la Cota, Valdevegas, Vallin del Agua, Valdeñadales, Las Barrosas, La Laguna del Fresno. En Pozo Vallina Carbonero se hicieron algunas carboneras de carbón vegetal, y se bañaban las ovejas después de la esquila allá por principios de Junio. Y por la noche que no falten los frejoles, que hay que comer para tan duro trabajo. Son las tres de la mañana y por el camino van los hombres y las mujeres a acarrear...que pronto llega el día y hay que espabilar. Ya se pasan las mujeres el Recentadero, que hay que amasar pan; y en el campo se bebe de las fuentes...la que más cerca está...tan pronto la de los peces o el barrero, la de las doncellas...todas bellas. Tocan a muerto...el día del entierro hay que hacer bacalao con arroz y poco más, que eran tiempos de vacas flacas y mucho que trabajar. Y así se escribe la vida entre alegrías, sonrisas, y llenas de vida, hombres y mujeres de Valduvieco, tierra amiga.


NOTICIA: Cantar de Crines actúa en las fiestas de Vallecillo

Cantar de Crines actúa en las fiestas de Vallecillo
( Diario de León - 28/06/2011 )

El Ayuntamiento de Vallecillo y el Instituto Leonés de Atropología y Desarrollo Rural organizan un concierto del grupo de música tradicional Cantar de Crines que tendrá lugar mañana a las 19.00 horas en la villa.

La actuación, que lleva por título De estos cantares son los de mi pueblo , se enmarca dentro de los actos de celebración de las fiestas patronales de la localidad San Pedro Apóstol. Además, con este concierto se inaugurará el programa cultural que el Ayuntamiento de Vallecillo ha organizado para los meses de julio y agosto en Villeza y Vallecillo.

El grupo de música tradicional de rabel Cantar de Crines, un dúo formado por Nieves Corral y Francisco Velasco, está subvencionada por el Instituto Leonés de Antropología y Desarrollo Rural. Su música es la continuidad a más de los veinte años de trabajo de campo realizado en el medio rural, recopilando y dando a conocer el folklore en su más amplio sentido de la palabra. En el caso del rabel, además de poseer una de las colecciones más importantes de la península por su valor etnográfico, han tenido la suerte de descubrir ocho piezas inéditas, de las cuales cuatro son de la provincia leonesa.

La actuación tiene como eje central el uso del rabel pero además han incorporado utensilios de cocina y labor, como cucharas, ceranda o zambomba. Se remontarán 200 años atrás para intentar traer la música sencilla del pasado al presente.

domingo, 26 de junio de 2011

NOTICIA: Trashumancia en el recuerdo.

La ausencia de los rebaños de ovejas marcó la fiesta de Prioro que sirvió para reivindicar tradiciones como la siega, la comida pastoril, el esquileo y el herraje.

Trashumancia en el recuerdo ( Diario de León - 26/06/2011 )
 
Prioro vivió ayer la VXIII edición de la Fiesta de la Trashumancia con gran variedad de actividades. La jornada comenzó con un concurso de exhibición de perros mastines y con el tradicional corro de lucha leonesa de base. Además, los más pequeños disfrutaron un paseo a caballo a cargo de la escuela de Prioro.

A las 12.00 horas, el alcalde de Prioro, Francisco José Escanciano, acompañado de concejales de la corporación, procedió a la inauguración de la feria artesanal que contó además con la presencia de muchos stands con productos agroalimentarios de diferentes comarca de la provincia leonesa. Escanciano destacó que esta fiesta tiene por objetivo dar a conocer ciertas labores del campo que se hacían antiguamente y reivindicar unas labores que fueron el sustento de las familias de la comarca. Respecto a la falta de ganado en la feria, señaló que el tema sanitario es un problema que «está afectando a los ganaderos que cada vez se ven menos animados a invertir. Temas como la brucelosis o tuberculosis están causando que muchos ganaderos abandonen sus explotaciones que ya no son rentables», afirmó Escanciano. «Desde el Ayuntamiento -”continuó Escanciano-” apoyamos a los ganaderos. Tenemos que estudiar que se puede mejorar en el tema de sanidad animal que es lo que está haciendo que los ganaderos no inviertan en sus explotaciones».

Concurso de siega. Una fiesta que busca rescatar del olvido tradiciones de la tierra, como el concurso de siega, que congregó a numeroso público. Mientras se celebraba el concurso, los pastores cocinaban una comida típica con carne de oveja que posteriormente fue degustada por varios cientos de personas que se dieron cita en esta Fiesta de la Trashumancia.

Además, los que se acercaron pudieron visitar la exposición de fotografía de Antonio Vega, Primavera de 1994, un rebaño que recuperó las cañada. Lipa Prado fue la encargada de relatar una pequeña historia de cómo se recuperó la fiesta de la trashumancia en Prioro. Los actos continuaron con un espectáculo ecuestre, una exhibición de esquileo de ovejas a cargo de esquiladores del Cea y el baile de la rosca.

sábado, 18 de junio de 2011

NOTICIA: El carnaval tradicional leonés opta a ser Patrimonio de la Humanidad.

Concurrirá en una candidatura única con otras mascaradas de España y Portugal

El carnaval tradicional leonés opta a ser Patrimonio de la Humanidad
( Diario de León - 18/06/2011 )
 
El carnaval tradicional leonés, conocido como antruejo, antruido o antroxu según las comarcas, aspira a ser, junto con otras mascaradas populares y fiestas de invierno del resto de España y de Portugal, Patrimonio de la Humanidad en su vertiente Inmaterial. Es la candidatura que está preparando la Red Ibérica de la Máscara, una asociación que hoy mismo celebra su segundo encuentro en la localidad portuguesa de Valongo, muy cerca de Oporto, y a la que acudirán representantes de, entre otras, la agrupación Toros y Guirrios de Velilla de la Reina.
 
Además de la candidatura, en la reunión se debatirán otros asuntos como propuestas de reglamentos y el modo de dar a conocer la asociación, sus objetivos y sus actividades, a través de Internet. La Red Ibérica de la Máscara fue creada hace pocos meses para «recuperar y profundizar en el estudio de las fiestas de invierno con máscaras y conseguir el reconocimiento de éstas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad», resume Vanessa Contumélias, de Progesur (asociación para la promoción, gestión y desarrollo del turismo cultural en Portugal), entidad encargada de organizar el encuentro.


miércoles, 15 de junio de 2011

NOTICIA: "Leoneses" de Gredos.

El Etnográfico muestra imágenes de la vida en la sierra de Ávila en 1932.

-˜Leoneses-™ de Gredos ( Diario de León - 11/06/2011 )


Hilanderas cantando, niños famélicos pero alegres, casas con techumbre vegetal o hacenderas son algunas de las imágenes que recrean la vida en la sierra de Ávila en los años treinta. Un mosaico vital de cien fotografías que se muestran desde ayer y hasta el próximo 11 de septiembre en el Museo Etnográfico Provincial de León, ubicado en la localidad de Mansilla de las Mulas. La exposición Así éramos. La mirada de Albert Klemm por Ávila, en 1932 , permitirá a los leoneses «reconocerse en las fotografías del Norte de Ávila como si se miraran en un espejo, a través de escenas de caza, pastoreo, ritos de vida e indumentaria que fueron muy similares en ambas poblaciones», explica el director del museo, José Ramón Ortiz. A su juicio, la nueva muestra «es como un libro abierto donde cada fotografía se contextualiza con un párrafo de lo escrito por el autor para definir lo que se ve, es un relato de primer orden, que completamos con la exposición permanente de los utensilios usados por los etnógrafos, como son las cámaras fotográficas, las diapositivas y las herramientas del trabajo antropológico».

Klemm fue discípulo y alumno de Fritz Krüger en la corriente filológico y etnográfica denominada Escuela de Hamburgo. Animado por él se embarcó en la realización de su tesis doctoral sobre la provincia de Ávila en el verano de 1932, siguiendo los pasos de Krüger que había recorrido a principios de siglo Sanabria, La Cabrera, El Bierzo y Asturias, lo que permitió inaugurar los estudios filológico-etnográficos de esta escuela en España con la implantación y desarrollo de su método Palabras y Cosas.

sábado, 11 de junio de 2011

NOTICIA: 24º FESTIVAL DE MÚSICA ESPAÑOLA DE LEÓN. Concierto del Cuarteto Saxtime en el Museo Etnográfico Provincial.


El sábado 18 de junio a las 20:30 horas tendrá lugar un extraordinario concierto del Cuarteto de Saxofones Saxtime en el Museo Etnográfico Provincial situado en Mansilla de las Mulas. El concierto se enmarca dentro de la programación del 24º Festival de Música Española de León y la entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.

El Cuarteto de Saxofones SAXTIME se forma en el año 2004 en Oviedo, en el seno del aula de saxofón del profesor Antonio Cánovas Moreno, profesor del Conservatorio Superior de Música “E. Martínez Torner” del Principado de Asturias (CONSMUPA). Los objetivos musicales fundamentales son dar a conocer la formación de cuarteto de saxofones y sus posibilidades en estilos tan contrapuestos como la música clásica, la música contemporánea y los nuevos estilos del siglo XX (jazz, blues...etc.)  

La formación ha ofrecido una gran variedad de conciertos en diversos lugares de España y Francia, entre los que cabe destacar los realizados en el “Saxophone Evenement” de Poitiers (Francia), Sala Cultural Cajastur de Oviedo, Teatro de El Entrego (Asturias), etc.

El programa que ofrecerá el Cuarteto Saxtime hará un recorrido por la música española desde el Renacimiento hasta las nuevas creaciones, pasando por la música andaluza de Joaquín Turina y su “Oración del torero” y la suite Hellenique de Pedro Iturralde, que fusiona diferentes estilos e inspiraciones como el folklore griego y el jazz.

Como ejemplo de nuevas creaciones, podremos escuchar “Dol (duelo)” de Sebastián Mariné y “Paisaje biográfico 1991-2011” del leonés José Mª García Laborda.

Sebastián Mariné es uno de los compoitores e intérpretes españoles más comprometidos con la música de su tiempo, siendo conocido igualmente por su faceta de autor de las bandas sonoras de películas del director Mario Camus. En 2004 participó como pianista y compositor junto al saxofonista Juan Blasco en el estreno y grabación de varias obras de compositores españoles recogidas en el CD “Saxofonía”, publicado por el Festival. En “Dol” Mariné ha tratado de volcar el cúmulo de sentimientos que provoca la muerte de sus seres amados. La afinación ligeramente desviada y la utilización de cuartos de tono y de sonidos multifónicos tratan de enfatizar el desgarro producido por el dolor.

La primera versión de “Paisaje biográfico” de García Laborda fue estrenada en 1991 en la IV edición del Festival de Música Española por el Cuarteto de saxofones Orpheus. Ahora se presenta de nuevo a los 20 años de su primera aparición en el mismo Festival que la vio nacer y con un nuevo título: “Paisaje Biográfico 1991-2011”. A las tres partes originales de que constaba la obra, se ha añadido una cuarta, que será estreno absoluto, y que se refiere a la nueva aventura del paisaje biográfico de Laborda que transcurre en Salamanca desde 1991.

Los tres primeros movimientos reflejan distintos momentos de la vida del autor: desde las experiencias religiosas de su infancia hasta las vivencias musicales de su estancia en Alemania, con alusiones a unos versos del poeta expresionista alemán Georg Trakl, pasando por las emociones vividas en León, que le sugiere la poesía del leonés Leopoldo Panero. La cuarta parte añadida ahora está inspirada en los versos de Fray Luis de León dedicados a Salinas: “...El aire se serena...”. En el otoño salmantino de su paisaje sonoro “el aire se serena y viste de hermosura y luz no usada”.

Más información (fotografía, curriculum, programa detallado):

http://www.festivaldemusicaespanola.es/
info@festivaldemusicaespanola.es
festivaldemusicaespanola@yahoo.es



NOTICIA: Tal y como nos veía la Escuela de Hamburgo.

El Museo Etnográfico Provincial acoge la muestra itinerante ‘Así éramos. La mirada de Albert Klemm por Ávila, en 1932’.

Muestra itinerante en el Museo Etnográfico Provincial de León
(La Crónica de León, 10/06/2011)


Esta exposición, llega al Museo Etnográfico Provincial de León gracias a la estrecha colaboración mantenida con el Museo de Ávila de la Junta de Castilla y León y la Asociación de Amigos del Museo de Ávila, se ha llevado a cabo mediante la articulación de los fondos fotográficos existentes de museos y archivos, sobre todo del Museo de Ávila y de los fondos Krüger que ha recopilado Ignasi Ros Fontana provenientes de la Universidad de Mendoza (Argentina), del Museo de Zamora, que la ha albergado en itinerancia, así como de particulares, investigadores y coleccionistas.

Tras la exposición ‘Sueños de plata: fotografía y antropología en Castilla y León’, realizada en colaboración con el Museo Etnográfico de Castilla y León, y el I Curso de Fotografía Etnográfica, coincidiendo con las III Jornadas del Museo, se presenta ahora otra importante muestra fotográfica de ámbito provincial diferente al leonés que ha recorrido con éxito diferentes enclaves de la comunidad. ‘Así éramos. La mirada de Albert Klemm por Ávila, en 1932’, organizada, diseñada y producida por el Museo de Ávila en 2009, gira alrededor de la figura del investigador alemán Albert Klemm durante su estancia en la provincia.


NOTICIA: El museo de Mansilla exalta los textiles.

El museo de Mansilla exalta los textiles ( Diario de León - 08/06/2011 )

Imagen de archivo de la exposición del Museo Etnográfico 'La tradición recibida'.


El próximo domingo 12 de junio el Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas acogerá una jornada centrada en la restauración de textiles. Marisa Catherine Thompson Osorio, Diplomada en Restauración y Conservación de Bienes Culturales y especialidad de textiles, ofrecerá la charla Textiles restaurados: técnica, materia y forma , dentro del programa la Pieza del Mes.

El acto, que comenzará las 19.00 horas, se celebrará en la sala de audiovisuales, Capilla de los Villafañe, y se tratará de una actividad gratuita. El programa exhibe para el mes de junio de 2011 parte de las piezas de indumentaria restauradas con motivo del proyecto de restauración de la colección.

Para esta ocasión se han elegido dos objetos de indumentaria femenina representativos tanto de la indumentaria tradicional leonesa en dos comarcas diferentes, Babia y Tierras de León, así como de las tareas de consolidación, reintegración material, formal y técnica realizados al efecto por la restauradora Marisa Catherine Thompson Osorio. Las piezas que se mostrarán serán una chambra negra en seda con trabajo de labrado, encaje y festoneado procedente de Quintanilla de Babia y un mantón merino de lana, con la técnica del tafetán y diseño de cachemir proveniente de Puente Castro, donde fue necesaria la reintegración estructural de las roturas parciales y la reposición de la pérdida de hilaturas.



jueves, 9 de junio de 2011

EXPOSICIÓN TEMPORAL: "ASÍ ÉRAMOS. La mirada de Albert Klemm por Ávila, en 1932"


El VIERNES 10 de Junio a las 12:30 h., el Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas acoge la EXPOSICIÓN TEMPORAL que lleva por título “Así éramos. La mirada de Albert Klemm por Ávila, en 1932” que permanecerá abierta al público con visita gratuita hasta el 11 de Septiembre de 2011.

La inauguración oficial será efectuada por el Diputado de Educación y Cultura en funciones D. Marcos Martínez Barazón, el Director del Instituto Leonés de Cultura D. Jesús Celis Sánchez, la Alcaldesa de Mansilla de las Mulas Dña. Mª Paz Díez, el Director del Museo Etnográfico Provincial D. José Ramón Ortiz del Cueto y D. Francisco Javier Lagartos Pacho, Técnico Superior del Museo Etnográfico Provincial, resaltando la calidad y oportunidad de la muestra, así como su complejidad y alarde museográfico de la misma.

Esta exposición, producida en colaboración del Museo Etnográfico Provincial de León de la Diputación de León con el Museo de Ávila de la Junta de Castilla y León y la Asociación de Amigos del Museo de Ávila, ha sido llevada a cabo mediante la articulación fundamentalmente de los fondos fotográficos existentes de museos y archivos, sobre todo del Museo de Ávila y de los fondos Krüger que ha recopilado D. Ignasi Ros Fontana provenientes de la Universidad de Mendoza (Argentina) , el Museo de Zamora que la ha albergado en itinerancia, así como particulares, investigadores y coleccionistas, que hacen de esta un punto de partida de semejante introspección en la que casi todos los públicos podrían reconocerse, invertirse o negarse, pero sobre todo positivarse.

El objetivo general para el año 2011 de las exposiciones temporales desde el Museo Etnográfico Provincial, se basó en la realización de una serie de acciones cuya temática fuera la fotografía etnográfica en nuestra provincia y comunidad. Las muestras por lo tanto basadas en distintos ámbitos geográficos, situándose a nivel regional la exposición ya efectuada “Sueños de Plata: Fotografía y Antropología en Castilla y León” en colaboración con el Museo Etnográfico de Castilla y León así como el también realizado I Curso de Fotografía Etnográfica coincidiendo con las recientes III Jornadas del Museo.

Como una segunda acción expositiva presentamos ahora una muestra fotográfica de ámbito provincial diferente al leonés, y es donde situamos una de las exposiciones más importantes que han recorrido nuestra comunidad y que ha dado lugar a uno de los mejores catálogos sobre esta temática: “Así éramos. La mirada de Albert Klemm por Ávila, en 1932”, que organizada, diseñada y producida por el Museo de Ávila en el año 2009 gira alrededor de la figura del investigador alemán Albert Klemm en su estancia en la provincia de Ávila.

Klemm como discípulo y alumno de Fritz Krüger en la corriente filológico y etnográfica denominada “Escuela de Hamburgo”, animado por este último se embarca en la realización de su tesis doctoral sobre la provincia de Ávila en el verano de 1932, siguiendo los pasos de su procer que recorrió a primeros de siglo Sanabria, La Cabrera, El Bierzo y Asturias inaugurando los estudios filológico-etnográficos de esta escuela en España con la implantación y desarrollo de su método “Palabras y Cosas”.

Klemm al igual que Krüger llegó a Ávila con el afán de documentar como se vivía, hablaba y denominaba a los objetos en los lugares más recónditos de la provincia. Era el estudio de campo que había elegido para elaborar su Tesis en Filología románica para la Universidad de Hamburgo. Bajo el título, “La cultura popular de la provincia de Ávila (España)” muestra las costumbre abulenses ancestrales en el primer tercio del siglo XX. Después de su publicación en 1962, la Universidad de Mendoza en Argentina envió un ejemplar a la Biblioteca Pública de Ávila. La minuciosa investigación de Klemm abarca todos los aspectos de la vida campesina de la provincia, con el epicentro en la Sierra de Gredos, desplegada en sucesivos capítulos sobre: la casa, las tareas domésticas, la indumentaria, las industrias, el cultivo de la vid, la elaboración del aceite, etc.

La muestra nos introduce al conocimiento de cuatro ámbitos etnográficos. El primero de ellos, relacionado con los Tipos Humanos donde se expondrán fotografías referentes a retratos individuales y colectivos. El segundo, relacionado con los Trabajos y Oficios con fotografías agrupadas en dos bloques: los trabajos agrícolas y los oficios artesanales. El tercero nos muestra la Vida Cotidiana con fotografías referentes a personas en situaciones de la vida diaria. Y, por último, la cuarta con referencias a la Arquitectura Tradicional con fotografías que nos muestran las diferentes construcciones realizadas por los hombres su relación con el medio físico.

El Museo de Ávila, en un principio, inicio la muestra sacando a la luz la figura de este investigador, después el Museo de Zamora perfeccionó y llevó la muestra expositiva fuera de las fronteras de la provincia de Ávila y ahora el Museo Etnográfico Provincial de León se han propuesto recuperar y difundir la figura pionera de Klemm dentro de un ciclo expositivo que ha llevado a esta institución a mostrar la figura de otros muchos fotógrafos e investigadores etnográficos de la misma época. Para ello esta exposición de fotografías, recuperadas gracias a la colaboración de Ignasi Ros Fontana del Ecomuseu del Vals d’Àneu (Lleida), pretende poner de manifiesto este interés por una de las figuras más destacadas en el mundo intelectual del primer tercio del siglo XX.

Asimismo, el propio Museo Etnográfico Provincial de León, ha completado la muestra con una serie de vitrinas expositivas que exhiben el “Equipo del Antropólogo de Campo” en donde se muestra el material de fijación gráfica y sonora del trabajo del etnógrafo y antropólogo en su documentación de campo, y en las órbitas de los años 50 hasta finales del siglo XX, ya material casi etnográfico industrial en sí.

viernes, 3 de junio de 2011

"PIEZA DEL MES" JUNIO 2011: "TEXTILES RESTAURADOS".

Restaurador: Dña. Marisa Catherine Thompson Osorio.
Diplomada en Restauración y Conservación de Bienes Culturales.
Especialidad de Textiles.

Domingo 12 de Junio 19 h.
Sala de Audiovisuales. Capilla de los Villafañe.
Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

El Programa “Pieza del Mes” exhibe para el mes de junio de 2011 parte de las piezas de indumentaria restauradas con motivo del Proyecto de Restauración de la Colección de Textiles enmarcada en el Programa de Conservación y Restauración del Museo Etnográfico Provincial de León.

Para la ocasión se han elegido dos objetos de indumentaria femenina representativos tanto de la indumentaria tradicional leonesa en dos comarcas diferentes (Babia y Tierras de León) así como de las tareas de consolidación, reintegración material, formal y técnica realizados al efecto por la restauradora Dña. Marisa Catherine Thompson Osorio, diplomada de la primera promoción de la joven Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales “Mariano Timón” de la Junta de Castilla y León, en su Especialidad de Textiles, radicada en Palencia y que ha sido contratada para el desarrollo del proyecto.

Las piezas elegidas para su exhibición y explicación han sido una Chambra negra en seda con trabajo de labrado, encaje y festoneado procedente de Quintanilla de Babia, así como también un Mantón merino de lana, con la técnica del tafetán y diseño de cachemir proveniente de Puente Castro. En ambos objetos ha sido necesaria la reintegración estructural de las roturas parciales, la reposición de la pérdida de hilaturas, estabilización de tejidos, etc. así como la preparación de su embalaje y conservación preventiva y su reflejo en los correspondientes informes de actuación y resultado en las fichas de inventario.

Resulta por lo tanto una ocasión excelente para mostrar una faceta de los trabajos de intervención que sobre el material patrimonial desarrolla la Diputación de León desde el Museo Etnográfico Provincial, así como una ocasión única para acceder a las técnicas y especialidad de la restauración textil en un apartado tan especial como es el de la indumentaria y en este caso de la tradicional leonesa.