sábado, 23 de diciembre de 2017

NOTICIA: Artesanía y montaje de moscas

PESCA Óscar del Blanco es una de las voces más autorizadas en el mundo del montaje de moscas, dirigiendo su propia tienda en la ciudad de León.

Óscar devolviendo una trucha río Porma. | R. P. N.

Rodrigo Prado Núñez | 23/12/2017
Oscar del Blanco Morla pescador y artesano dirige su propia tienda online, http://www.moscasdeleon.com, un punto directo con sus clientes, apostando por la pesca a cualquier modalidad y dirigida a toda clase de pescadores que quieran pescar con los mejores productos al mejor precio. También dispone de taller de montaje, prácticas de lance y servicios guiados por todos los ríos de León.

Hoy y siempre el mundo del montaje de moscas para la pesca pasa por la herencia recibida de la sabiduría de los mayores, que a su vez la han ido captando de las anteriores generaciones. Basándose principalmente en esos montajes efectivos y duraderos en el tiempo. 

Oscar, utilizando las plumas de los gallos de León y los mejores hilos y sedas, monta artesanalmente las moscas ahogadas y secas manteniendo toda la cultura transmitida desde el Manuscrito de Astorga en 1624 hasta hoy en día, añadiendo a su colección de montajes clásicos, los más modernos y una selección de montajes exclusivos.

–¿Qué es un artesano montador de moscas para la pesca? 
–Un artesano es el que consigue plasmar en un anzuelo la idea que tiene en la cabeza. Todos empezamos siendo montadores de moscas, el artesano debe añadir el matiz de dominar las técnicas y materiales para conseguir crear la ilusión de algo vivo que pueda engañar a un pez.

–¿Cuál es el secreto de este oficio?
– Para mi es ‘sacar la mosca del vivo’, pero este secreto ya se sabe desde 1624 al menos. Como artesano no me limito a plasmar el tamaño y color de un insecto, sino a tratar de simular su comportamiento, sus movimientos y matices.

–¿Hay algún montaje del que te sientas más orgulloso?
– Sí, sin duda alguna la mosca ahogada leonesa. Tengo la colección más amplia que he podido encontrar en internet y toda ella montada con la mejor calidad. Para mí además de la bandera de León en la pesca a mosca, es el montaje más técnico que hay, porque solo tiene tres elementos, pero no admite ningún error. De hecho, he aprendido que cuando hago un curso de montaje, esta es una mosca para alumnos avanzados por su dificultad.
Los Gallos de León son únicos en el mundo, no pueden vivir en ningún otro lugar para poder montar moscas
–¿Se interesan muchos jóvenes para aprender?
– Pues es curioso que en mi entorno muchos niños quieren iniciarse, si bien lo tienen muy complicado porque esto tiene que aprenderse de un adulto y es una cuestión de paciencia y constancia. Me encargo de llevar a mucha gente al río, noveles y expertos, y creo que la pesca es un recurso muy infrautilizado.
Se echa mucho de menos la Escuela de pesca de León y a Roberto Morán al frente, muchos asistimos cuando éramos jóvenes.
–¿Qué nos ofrece Moscas de León?
– Moscas de León...de ahí nació la idea. Moscas creadas en León, probadas en sus ríos y montadas con las plumas del Valle del Curueño y la tradición leonesa. A día de hoy hemos incorporado a nuestro catálogo muchísimos artículos para el montaje, así como todo el equipamiento necesario para un pescador de mosca.

–¿Da para vivir una tienda de pesca?
– Sí, da para vivir, pero no es sencillo, te exige mucha dedicación y estar al día en todo. Moscas de León abrió sus puertas en 2007 y desde entonces he visto muchas tiendas abrir y cerrar.

Los pescadores deben asociarse para pelear por los ríos y facilitar el acercamiento a todos sus conocidos
–¿Los Gallos de León que tienen que ver en todo esto?
– Los Gallos de León, y lo pongo en mayúsculas porque es un nombre propio, son algo único en el mundo. No es un gallo que haya nacido aquí, es un gallo que no puede vivir en ningún otro lugar porque cuando sale de una zona muy concreta sus plumas pierden su brillo y color y ya no sirven para montar moscas. Tienen que ver con esto que son la base de nuestra historia como leoneses en la pesca, porque una mosca leonesa es solo un anzuelo, seda y pluma aderezado con la tradición de siglos.
–¿Qué significa la pesca para ti?
– La pesca es mi forma de entender la vida. La pesca no depende de tu ideología, religión, estado de ánimo o nivel económico. El río da o quita, pero iguala a todos y siempre te devuelve lo que le das.

–¿Cómo ves el futuro de la pesca en León?
– El futuro es muy prometedor. Desde que se ha implantado la pesca sin muerte la densidad de peces y su tamaño se ha disparado. Esta última campaña ha sido la mejor de mi vida, opinión compartida por la mayoría de pescadores. 

–¿Quieres añadir algo más?
– Claro que sí, pero no como artesano, sino como pescador: me gustaría animar a todos los pescadores a dos cosas. La primera a asociarse para pelear por los ríos. Constantemente nos quejamos y nos gustaría que las cosas cambiasen, pero estas no cambian solas y la única forma de hacer fuerza es caminar juntos.
La segunda es facilitar el acercamiento a este deporte a los amigos, familiares y conocidos. Se está perdiendo la cultura de la pesca en León, y en esta tierra esto es mucho perder. Hay que hacer cantera.

jueves, 21 de diciembre de 2017

COLABORACIÓN: EL CINE ESPAÑOL DE LOS AÑOS CINCUENTA, SESENTA Y SETENTA

Míticos cines de nuestra Provincia…


Cartelería de aquellas películas más
 vistas en los años cincuenta,
  sesenta y setenta.

Colaboración: Toño Morala
Retales de olvido va dejando la memoria por el paso del tiempo; amén de esa mirada a lo lejos, que se bambolea sobre aquellas grandes pantallas de cine cuando éramos niños; luego las cosas han ido cambiando, la adolescencia, la juventud… Y esa injusticia del olvido, hace que muchos nombres que se abrazaron al cine en aquellos años y que salieron en los créditos, se hayan diluido como un azucarillo en aquellos cafés de la época. Algo parecido les ocurre y ocurrió a aquellos escribidores de historias y diálogos, los guionistas; componedores de risas, tristezas y lágrimas. Pero además, estas buenas gentes, -grandes en todos los sentidos-, trasladaban con su buen arte y hacer, aquellas emociones que te hacían sentir bien, regular, y también mal, dependiendo de la película y su trama. Y esa mezcla de sentimientos limpios, sensaciones, esa manera de recordar lo bueno y lo malo de una existencia y, que desde la niñez nos persigue en todo lugar y tiempo.

Carlos Saura, Cría cuervos, ¡Ay, Carmela!
, Mamá cumple 100 años, La caza…
Los años pasan y la memoria y el recuerdo nos produce satisfacción, o por el contrario, desazón e incertidumbre. Unas veces tan llena de nostalgia, -la mayoría de veces-, y con esa sensación de no haber disfrutado por no tener la sabiduría y la experiencia suficientes; pero la inocencia natural, nos ha hecho, desde niños, recordar aquellas cosas que nos han dejado la placidez y aquellas sonrisas… como el cine. El cine, qué maravilla poder ver y escuchar aquellas películas de aventuras y otras… recuerdo que con seis o siete años, mi padre me llevó por primera vez al cine. Recuerdo aquella sensación de asombro y miedo a la vez… recuerdo aquella primera película de Tarzán en la selva,-era en blanco y negro- aquel grito fantástico para llamar a todos los animales, aquella manera de nadar de aquel impresionante actor Johnny Weissmüller; sin lugar a dudas, el mejor Tarzán de todas las épocas.
Recuerdo el cine de curas que por dos pesetas entrabas el domingo por la tarde, el nodo y su influencia… a la mitad cortaban, y todo los chavales al ambigú, que no lo era, era un pequeño mostrador donde una buena mujer te vendía cuatro chucherías y un vaso de gaseosa o butano… y qué bien sabía… sonaba el timbre y vuelta a la sala de aquellas butacas de madera sin almohadillar y, que además, si había alguna escena de besos, el curilla o monja, ponía la mano delante del proyector, y todo el mundo a chillar… éramos niños, pero no tontos. Y a la salida del cine, todos sonrientes, nos esperaban los padres para llegar a las casas y cenar y acostarnos entre sueños de galletas, y aquellas aventuras vividas en el cine.

“Amanece que no es poco”, de José Luis Cuerda.
Qué bien el poder recordar aquellas secuencias y qué bien el intentar emular, en aquellos años, a los míticos actores y actrices en aquella pantalla gigante… y con aquel color majestuoso que era ya el Technicolor. La memoria de lo afín, de aquellas tardes de domingo llenas de sonrisas inocentes, y caras insultantes de felicidad compartida. Y si recordamos, recordamos también las tardes de sesión continua ya de mozos; tardes para hacer cinéfilos a todo trapo; dónde íbamos a estar mejor y más calientes en invierno que en aquellas salas de cine, rodeados de la pandilla; más adelante, ya de novios, pues también se iba al cine… quizás en aquellos años de tanta represión, para estar solos bien acompañados y poder darse unos besos castos y… en verano también se iba mucho al cine, y en algunas ciudades y pueblos grandes, también ponían películas al aire libre, era el cine de verano.
Antes de entrar en materia, si les parece, hacemos un repaso de algunos de aquellos míticos cines de nuestra Provincia; donde llegaban las latas con las películas en tren, y luego en carros de llanta y tirados a mano o con caballerías, las repartían los carretilleros que estaban afuera en las estaciones. Pesaban lo suyo; el fondo era de madera, y sobre ella, una fuerte lona en forma de saca y cierre como el de los macutos de la mili, guardaba celosamente las latas y los carteles bien doblados para poner en las viejas carteleras de los cines. En León capital fueron grandes los cines Trianón, el Emperador, el Crucero, el Pasaje, el Abella, cine Mary, entre otros… el de los Capuchinos, recientemente reinaugurado. En Ponferrada el cine Edesa, el Bergidum, cine Mora, el Sil, el Adriano. En La Bañeza, el California… y otros muchos diseminados por cabeceras de comarca a lo largo y ancho de nuestra Provincia.

 Míticos cines de parte  de la provincia de León…

El de operador cinematográfico, es uno de aquellos oficios que se han perdido con la tecnología moderna, así como el de acomodador con linterna y mandando callar a la multitud que iba al cine; no había mejor sonrisa que la de la taquillera de los cines; si eras buen cliente, ya sabían los gustos de todos los que acudían a ver aquellas películas de antaño; aquellas películas llenas de pasión y aventura. Aprovechamos la ocasión para recordar a aquel gran artista cartelista del Emperador, el gran Juan Antonio Velasco… que nos dejó escrito, entre otras cosas… "Lo de la censura es una historia muy siniestra. La intolerancia llegaba a hacerme sacar los carteles de la fachada y cubrirlos con brochazos para quitar escotes, piernas, me cortaban los carteles, me los quemaban...”, grande, muy grande Velasco.

El gran Juan Antonio Velasco. Cartelistadel cine Emperador, entre otras cosas.

Y ahora sí, vamos a intentar escribir sobre el cine español, aquel que se hacía con grandes dosis de imaginación y pocas perras, y que tanto gustaba en aquellos años. Las primeras exhibiciones cinematográficas en España tuvieron lugar en Madrid en mayo de 1896. Desde ese año, muchos fueron quienes explotaron el nuevo invento por toda la Península: Charles Kalb, Eduardo Moreno, Eduardo Gimeno, Antonio de la Rosa, Juan Minuesa, Alexandre de Azevedo, Joseph Sellier... A Alexandre Promio se deben las primeras cintas rodadas en España en Barcelona y Madrid, en junio de 1896, para la casa Lumière. Eduardo Jimeno Correas, sí bien fue un pionero importante, no llegó a rodar películas hasta el año 1899. Había adquirido un aparato Lumière en julio de 1897 y sólo se conocen rodajes dos años más tarde, como el tan celebrado y famoso “Salida de la misa de doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza”. También rodó otra película a la cual se le ha dado el nombre de “Los saludos”.

"¡Bienvenido, Mr. Marshall!" de Berlanga.
En 1914, Barcelona es el centro de la industria cinematográfica del país. Se inicia el predominio de las llamadas “españoladas”, que exageraban el carácter español, y que se rodaron hasta la década de 1980. En 1930, Buñuel y Dalí estrenaban “Un perro andaluz”. En la década de los años cincuenta nacen dos importantes festivales de cine en España: el 21 de septiembre de 1953 nace el Festival de Cine de San Sebastián sin sufrir ninguna interrupción desde entonces, y en 1956 tiene lugar la primera Semana Internacional de Cine de Valladolid o Seminci.
Por su parte, Marcelino pan y vino (1955) de Ladislao Vajda es la primera película española en obtener el reconocimiento de la crítica y del público a nivel mundial, llegando a ganar el premio Oso de Plata de mejor director en el Festival de cine de Berlín, y desataría una moda de niños actores, de la que formarían parte las películas protagonizadas con gran éxito por Joselito, Marisol, Rocío Dúrcal y Pili y Mili… 
Viridiana, Tristana, Un perro andaluz,
 Ese obscuro objeto de deseo… Luis Buñuel.
Pero en los años cincuenta y sesenta, el cine no se limita a rodajes protagonizados por niños prodigio, la influencia del neorrealismo se hace evidente en nuevos directores como Antonio del Amo, José Antonio Nieves Conde, Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga, entre otros muchos. Buñuel volvería ocasionalmente a España para rodar Viridiana (1961) y Tristana (1970 )También destacaron Miguel picazo ,Francisco Regueiro , Manuel Summers, Carlos Saura …. Ajeno a esta corriente, Fernando Fernán Gómez realizaría la clásica “El extraño viaje” (1964).

El viaje a ninguna parte, El extraño viaje, 
El mar y el tiempo… Fernando Fernán Gómez.

Respecto a Juan Antonio Bardem, tras su enorme éxito cosechado sobre todo durante la década anterior, durante los años 60 también creó films que destacaron y que dejaron ver sus características primordiales. Uno de ellos fue “Nunca para Nada” (1963), film que la censura española prohibió en las salas de cine de nuestro país; recordemos que Bardem fue uno de los directores españoles que más sufrió la censura estatal.

Juan Antonio Barden, Calle mayor,
 Muerte de un ciclista…

En cuanto a Luis García Berlanga, había un antes y un después de su película “Plácido” (1961), a partir de la cual llevaría a cabo otro de sus films más conocidos, “El Verdugo” (1963). Lo de la censura, actrices y actores, lo dejamos para otra ocasión. Acomódense en sus butacas, y disfruten del maravilloso viaje por el cine español; y si les apetece leer buena crítica de cine, les remito a mi buen amigo Joaquín Revuelta, “el hombre del cine…”

Fotograma de la película de Berlanga, 
“El Verdugo”





Luis Berlanga, El verdugo, 
¡Bienvenido Mister Marshall!, Plácido…


















FELICES FIESTAS Y FELIZ AÑO 2018


martes, 12 de diciembre de 2017

TALLER DIDÁCTICO: "FLORES PARA EL RAMO"

MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Sala didáctica. 2ª planta

MONITOR: Carlos Luis Santos Martínez
Fechas: Sábado y domingo, 16 y 17 de diciembre de 2017, de 16:30 h. a 19:00 h.
            Previa inscripción en el Museo Etnográfico Provincial. Teléfono 987 311 923
            La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León como viene siendo habitual en el mes de diciembre, coincidiendo con las festividades navideñas y como colofón a un año de intensa actividad cultural en el Museo Etnográfico Provincial de León, se va a realizar el taller didáctico “Flores para el Ramo”, con el fin de potenciar la relación de los jóvenes y adultos con la cultura tradicional leonesa y la manifestación material de la misma, difundiendo el conocimiento de la etnografía y evolución de la cultura tradicional en la provincia de León.
            En esta ocasión se ha organizado el taller para realizar los días 16 y 17 de diciembre de 16:30 h a las 19:00 h, va destinado para todas las personas, los menores de 9 años acompañados de un adulto, siendo el precio gratuito.
            La actividad consiste en la visita específica a las áreas del Museo Etnográfico que albergan objetos relacionados con la religiosidad popular y, en concreto, con el Ciclo Festivo de la Navidad. En ella se realizará una explicación del Ramo Leonés sus partes y significado para a continuación pasar a la Sala de Didáctica donde se realizarán flores de papel para decorar el ramo que se expondrá en el Museo Etnográfico Provincial de León.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Carlos Luis Santos Martínez,
profesor del Taller  didáctico "Flores para el Ramo"







domingo, 10 de diciembre de 2017

XXIX MEMORIAL ANGEL BARJA

Actividad gratuita hasta completar aforo en el Museo Etnográfico Provincial de León.

Domingo, 10 de diciembre, a las 18:00 h.

Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León

Mansilla de las Mulas.  


            Un año más la Diputación de León a través del Instituto Leonés de Cultura vuelve a organizar uno de los memoriales musicales más prestigiosos del panorama peninsular en varios enclaves de la provincia.
             Con ello el Museo Etnográfico Provincial de León tiene el honor de volver a contar con la participación de uno de los grupos seleccionados para el evento, Dª. Blanca Gómez (soprano), Miguel Bernal (tenor) y Héctor Guerrero (piano), que realizarán su actuación el domingo 10 de diciembre con comienzo a las 18.00 h. en la sede de Mansilla de las Mulas.
             Repasamos aquí la ya dilatada trayectoria de los intérpretes:
BLANCA GÓMEZ, Soprano.
            Nace en Segovia. Culmina brillantemente sus estudios de Canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Asiste a numerosos Cursos de Especialización en Música Histórica con relevantes figuras como Charles Brett, Isabelle Poulenard, Marius van Altena, Nancy Argenta, Helmut Rilling, David Maison o Schollars, entre otros.
            Trabaja con grupos de Cámara y formaciones instrumentales como La Capilla Real de Madrid, Sebastián Durón, Grupo Brahms, Capella Hungarica Savaria, Trio Mompou, Grupo Ruymonte, Solistas de la Deutsche Oper de Berlín, y con instrumentistas de la talla de los pianistas Manuel Burgueras y Héctor Guerrero, los organistas José I. Gavilanes y Francisco Amaya y el guitarrista Agustín Maruri, etc.
            Entre sus más recientes apariciones en público, destacar su intervención como solista en un monográfico «Schumann», bajo la dirección del gran director granadino, Pablo Heras Casado y la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española (OCRTVE).
            Ha interpretado numerosos roles protagónicos de Opera y Oratorio de autores como Purcell, Glück, Haendel, Charpentier, Mozart, Vivaldi, Bach, Beethoven, Menotti, etc.
            Es Licenciada en Historia Medieval por la UCM.
HÉCTOR GUERRERO, piano
            Finaliza brillantemente sus estudios musicales en los conservatorios de Oviedo, Madrid, Roma, Bruselas y Londres. Entre sus profesores figuran Elena González Fernández-Llamazares, Claudio Martínez Mehner, Tsiala Kvernazde, Francisco Jaime Pantín o Montserrat Torrent. Ha ofrecido conciertos en cuatro continentes y en más de veintidós países. Ofrece regularmente recitales con importantes cantantes como Miguel Bernal, Sabina Puértolas, Blanca Gómez, Ilona Matarazde, Ana Rodrigo, Sylvia Schwartz o Carlos Fidalgo, entre otros muchos. Es titulado superior en Canto por el RCSMM donde finaliza sus estudios con las máximas calificaciones y Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Dirige el ensemble vocal Commentor Vocis.
MIGUEL BERNAL, Tenor
            Nacido en Darmstadt (Alemania). Estudia en los Conservatorios Superiores de Málaga, Madrid y Bruselas, siendo el último cantante en recibir, de manos de Teresa Berganza, el prestigio Premio Lucrecia Arana del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Amplia estudios en Alemania e Inglaterra.
            Es uno de los máximos especialistas en interpretación historicista de España y ha cantado con los más importantes grupos en este campo, haciendo conciertos en más de veinte países de Europa, América, África y Asia. Ha grabado 50 discos compactos con un repertorio que abarca desde la música medieval hasta la contemporánea, en muchos casos en primeras grabaciones y en recuperaciones históricas que han obtenido relevantes premios internacionales.
            Así pues desde el Museo Etnográfico Provincial de León esperamos que el público asistente vuelva a vibrar y sentir la actualidad de la música de uno de nuestros compositores más universales y disfrute asimismo de un magnífico espectáculo musical.

Blanca Gómez, Héctor Guerrero y
Miguel Bernal
ACTIVIDAD REALIZADA

Miguel Bernal (tenor), Blanca Gómez (soprano), Héctor Guerrero (piano).
XXIX Memorial Ángel Barja. 

XXIX Memorial Ángel Barja. Canto y piano.



sábado, 9 de diciembre de 2017

PIEZA DEL MES: DICIEMBRE 2017

 “LA ESCUDILLA. Acogida tradicional en el Camino de Santiago”.

Investigador: D. José Manuel Rodríguez Montañés.

                       Historiador

Sábado, 9 de diciembre de 2017. 17:30 h.

Patio Espacio Peregrino. Planta Baja.

Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.

Actividad Gratuita


El Museo Etnográfico Provincial de León perteneciente a la Diputación de León, en su programa de Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de diciembre, la disertación sobre la escudilla, pieza expuesta en el área 8 que trata sobre la casa y más concretamente sobre la cocina. Esta pieza formaba parte del ajuar doméstico. Utilitaria y humilde servirá a D. José Manuel Rodríguez Montañés, historiador, de ejemplo material para un discurso centrado en la acogida tradicional a los peregrinos a Santiago a través de la ruta jacobea.
La escudilla, como tal, procedente de Santa Colomba de Somoza, es una pieza de madera del ajuar doméstico, realizada entre los años finales del siglo XIX o primeros del XX. Responde al tipo universal de cuenco de uso personal, concebido para facilitar la ingesta de sopas y potajes, que encontramos con apenas variantes desde los tiempos prehistóricos hasta los actuales. La gran mayoría, al menos de entre los conservados, fueron realizados en cerámica. Éste de madera tiene la ventaja de su peso escaso y alta resistencia, apto pues para incorporarse al forzosamente ligero equipaje de los viajeros.
Escudillas de este tipo serían de uso corriente en los hospitales de peregrinos que jalonaron la ruta jacobea desde los años finales del siglo XI, cuando el alejamiento de la frontera con al-Andalus situó a Compostela como meta predilecta de la peregrinación cristiana, por delante incluso de Roma y Jerusalén. Al considerable aumento del número de peregrinos, que debían superar dificultades orográficas y las penalidades del Camino, respondió la generalización de la hospitalidad en los territorios atravesados por la ruta. La atención caritativa al peregrino, asegurada mayoritariamente por los monasterios en los inicios de la peregrinación a Santiago, se extendió a multitud de otras instituciones religiosas o civiles, como los hospitales parroquiales y aquellos sostenidos por nobles, concejos y cofradías.
Desde los tiempos medievales, estas instituciones de acogida caritativa convivieron con las alberguerías, hostales y mesones. Su pervivencia hasta nuestros días constituye un valor espiritual y cultural excepcional, clave tanto para que la peregrinación a Santiago siga viva mil años después, como para que el Camino goce del más alto grado de protección patrimonial. La hospitalidad, la acogida tradicional, constituye un valor inherente y diferencial del fenómeno jacobeo, y como tal debe ser protegida.
El discurso se finalizará con una breve reseña a los hospitales históricamente más importantes del Camino Francés, y su traducción actual en los albergues de acogida tradicional, esto es, aquellos que hacen de la hospitalidad, del desinteresado servicio al peregrino, su razón de existir.


Detalle sepulcro Diego Ramírez Guzmán. Catedral de León
ACTIVIDAD REALIZADA

D. José Ramón Ortiz del Cueto (Director del MEPL) y
D. José Manuel Rodríguez Montañés en la Pieza del mes de Diciembre en el MEPL.

D. José Manuel Rodríguez Montañés, investigador de la Pieza del Mes
"La escudilla. Acogida tradicional en el Camino de Santiago".

D. José Manuel Rodríguez Montañés,
junto a la Pieza del Mes "La escudilla".

martes, 5 de diciembre de 2017

NOTICIA: El carnaval tradicional de León, a la conquista de Bragança

La iniciativa se enmarca en el intercambio cultural que llevarán a cabo ambas ciudades y que se centrará en las máscaras tradicionales de ambos territorios.

Imagen de archivo. | ICAL
lanuevacronica.com
L.N.C. | 26/09/2017
La Diputación de León promocionará los carnavales más tradicionales de la provincia en el transcurso de ‘Mascararte-Bienal de la Máscara’ que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre en la localidad portuguesa de Bragança. Esta iniciativa forma parte del intercambio cultural que llevarán a cabo ambas ciudades y que estará centrado en las máscaras tradicionales de los carnavales de la provincia y de esa zona de Portugal, que tienen muchas similitudes.

Así se ha decidido en el encuentro mantenido entre representantes de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial que la institución provincial constituyó con Bragança en mayo del año pasado para desarrollar actividades culturales aprobadas en la última reunión celebrada en la ciudad lusa.

‘Mascararte-Bienal de la Máscara’ es un evento que se lleva a cabo cada dos años en Bragança desde el año 2003 para dar un impulso a la divulgación de las fiestas tradicionales de invierno, promoviendo el refuerzo de la identidad y de la cultura transmontanas, así como aproximar grupos e investigadores de otros países que sean portadores de las mismas tradiciones. Durante estos días, la ciudad lusa acoge diversos espectáculos, exposiciones, concursos, feria de artesanía, conferencias, desfiles con grupos de enmascarados y culminan con la ‘Quema del mascareto’.

En la que será la octava edición del evento, el tema escogido serán las ‘Enmascaradas de León’, donde se representarán las fiestas de invierno de la provincia y sus tradiciones asociadas. En el mismo sentido, en esta reunión se sentaron las bases para que, en principio coincidiendo con el antruejo de León, se haga algo similar a ‘Mascararte’ en un punto de la provincia aún por determinar, y donde participarían las máscaras portuguesas.

Además, se acordó la puesta en marcha de una exposición que se llevará a cabo tanto en Brangança como en el Museo Etnográfico Provincial de León, basada en las 'Enmascaradas' de uno y otro lugar, y a través de la que se podrán conocer los trajes, máscaras, y demás aderezos, acompañados de fotos, carteles, publicaciones e, incluso, la realización de conferencias, entre otras actividades divulgativas.

viernes, 1 de diciembre de 2017

NOTICIA: Los antruejos leoneses reviven la tradición en un desfile en Braganza


Muestra "Antruidos y Mazcaradas Llioneses"

Grupos de antruejo de Campaneiros (Cunas), Carrizo de la Ribera, Cimanes del Tejar, Llamas de la Ribera, Ponferrada, Riaño, Riello, Velilla de la Reina, Alija del Infantado y Agavica Gaiteros (La Virgen del Camino) participarán el sábado que viene en la octava edición de Mascararte, una cita bienal de la máscara que se celebra en Braganza, que tendrá en un desfile por la zona histórica de la ciudad portuguesa su principal acto. Alrededor de 275 leoneses participarán en el acto, de la mano de la Diputación.

Los actos se desarrollan a partir del jueves, dentro de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) formada por la institución provincial y la ciudad lusa. El evento se celebra desde 2003 y su finalidad es la de dar una nueva dimensión y un impulso a la divulgación de las fiestas tradicionales de invierno, promoviendo el refuerzo de la identidad y de la cultura tramontanas, así como aproximar grupos e investigadores de otros países que sean portadores de las mismas tradiciones.

Exposición leonesa

Durante estos días, Braganza acoge diversos espectáculos, exposiciones, concursos, feria de artesanía, conferencias, desfiles con grupos de enmascarados, culminando con la llamada Quema del Mascareto. La octava edición ha elegido como tema las máscaras de antruejo de León.

El día 30 a las 18:00 horas el presidente de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial León-Bragança y presidente de la Diputación Provincial, inaugurarán la muestra ‘Antruidos y Mazcaradas Llioneses’, en la que se expondrá la indumentaria típica de estas celebraciones. El Museo Etnográfico Provincial de León y algunos particulares han cedido sus piezas para la muestra, que permanecerá abierta un mes en la sala Luis de Camoes, del Centro cultural municipal Adriano Moreira.


El 1 de diciembre, a las 18.40 horas, en el centro citado, el asesor del Instituto Leonés de Cultura, Adolfo Alonso Ares, impartirá la conferencia ‘La simbología de las máscaras’, que analizará las similitudes entre las diferentes máscaras, su significado y relevancia, así como sus características comunes en uno y otro lado de la frontera.