Mostrando entradas con la etiqueta Presentación de Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presentación de Publicaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2019

ACTIVIDADES MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN MES DE SEPTIEMBRE 2019


PRESENTACIÓN LIBRO:

“Recuerdos de un pueblo del Páramo”.

Autor: Alberto Lozano Verdejo

Sábado, 28 de septiembre 18,30 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con el autor D. Alberto Lozano Verdejo, organizan la presentación del LIBRO titulado:

“De aquellos supervivientes vinieron estos hombres y mujeres”.



Este acto tendrá lugar el sábado día 28 de septiembre, en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en Mansilla de las Mulas,  a partir de las 18:30 horas.

Con este libro el autor nos invita, mediante entrevistas muy personales y emotivas, a descubrir los recuerdos de nuestros mayores, verdaderos protagonistas de nuestro pasado más reciente. El autor por su trayectoria vital y por su dedicación profesional siempre ha estado ligado a la ruralidad y, más en concreto, a la comarca del Páramo leonés. Es el autor, entre otros libros, de la novela histórica Mi tierra, donde introduce al lector en un recorrido por las vidas de los habitantes más humildes, campesinos y aldeanos, del viejo reino de León, cuando éste estaba en su mayor apogeo. Habitantes que nos muestran la verdadera historia de estas gentes.

Les esperamos con la convicción de que será una tarde para recordar a nuestros mayores, su forma de vida, sus pensamientos, sus esperanzas e  ilusiones, de las que nosotros somos sus herederos pero que a veces se nos olvida que formamos parte muy importante de todo ello.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Alberto Lozano Verdejo en la Presentación de su libro
"Recuerdos de un pueblo del Páramo"
(Museo Etnográfico Provincial de León.)

Presentación del libro "Recuerdos de un pueblo del Páramo".
Autor: D. Alberto Lozano Verdejo.




sábado, 1 de junio de 2019

PRESENTACIÓN LIBRO: "CONTRACRÓNICAS".


Autores: Fulgencio Fernández. Periodista.
                Mauricio Peña. Reportero gráfico.

Domingo, 9 de junio 18,30 h.

Patio Espacio Peregrino. Planta Baja.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con los autores D. Fulgencio Fernández (textos) y D. Mauricio Peña (fotografías), organizan la presentación del libro “CONTRACRÓNICAS” editado por  Camparredonda y La Nueva Crónica con la colaboración del Instituto Leonés de Cultura (ILC), institución dependiente de la Diputación de León. Imágenes y textos de este libro se pueden ver en la exposición temporal que actualmente se exhibe en el Museo Etnográfico Provincial de León hasta el día 21 de julio.

La presentación del libro “CONTRACRÓNICAS”, tendrá lugar el próximo domingo día 9 del mes de junio en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en Mansilla de las Mulas.

 Contracrónicas”, cuenta con una selección de las fotografías y los textos que desde hace una década publican en la última página de La Nueva Crónica, y antes en las de La Crónica,  Mauricio Peña y Fulgencio Fernández.  La obra presenta la personal visión de fotógrafo y redactor de la realidad de la provincia, con los pueblos como principales referentes y con diversos personajes que Mauricio Peña describió como «irrepetibles» y un reflejo de «la memoria viva de la provincia». Esta obra es una recopilación de medio centenar de ‘Contracrónicas’, con su imagen y su texto de más de 3.000 páginas editadas en la contraportada de La Nueva Crónica. Los autores comentan que fue una labor ardua la elección pues en muchos casos detrás de esas fotos hay otras historias, días de reportajes, la memoria de lo que nos contaron. Son mucho más que ‘Contracrónicas’

Para los autores: “los pueblos son la memoria que nos queda a los veteranos para trabajar a gusto, con libertad». El Museo Etnográfico Provincial de León es uno de los mejores lugares para ver representados estos pueblos y a estas gentes que tan sabiamente han sabido Mauricio Peña y Fulgencio Fernández reflejar en este libro.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

ACTIVIDADES MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN MES DE NOVIEMBRE 2017

PRESENTACIÓN LIBRO:

“LA HUIDA DEL TIEMPO”.

Autora: Charo de la Fuente Mar

Sábado, 18 de noviembre 17,30 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con la autora Dª. Charo de la Fuente Mar, organizan la presentación del LIBRO:

“LA HUIDA DEL TIEMPO”

El próximo sábado día 18 del presente mes de noviembre, tendrá lugar en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en Mansilla de las Mulas, la presentación del libro “La huida del tiempo”, contando con la presencia de su autora Dª. Charo de la Fuente Mar.

El libro que nos presenta,  “La Huida del Tiempo”, según la autora, es un viaje poético por la propia existencia personal de cada uno, pues hace un recorrido y nos acerca a los momentos cotidianos de la vida, aquellos que ocurren mientras se nos pasa el tiempo de la misma y que nos hacen ser lo que somos, conducir nuestra vida como lo hacemos, evitar aquello que no queremos, o asumir lo inevitable…

Se para en cada instante y congela las vivencias que ocurren en ese imaginario viaje. No permite, como es lógico, que viajemos en el tiempo, eso sólo es ciencia ficción, de momento, pero nos permitirá ver cómo se enredan las variables espacio y tiempo en la vida y la existencia personal, y lo hará de un modo poético, mientras pretende hacernos pensar en el “mientras tanto”, en los momentos vividos, aunque la conclusión sea siempre, en todos los casos y para todos,  que el tiempo pasa, inexorable, y nada podemos hacer por cambiar tal realidad, salvo vivir cada momento que se nos regala…

Lo que la autora quiere, con esta obra, es que antes de “esa huida”, disfrutemos “este particular viaje por el tiempo”…

Al mismo tiempo la autora también hará un recordatorio de su libro anterior dedicado a León, titulado: Tierra de raíces y de amores”. Consta de dos partes diferenciadas. En la primera parte, pinta la tierra y sus raíces y, por ello, sus poemas son un canto a sus orígenes, a lo recordado, a lo acostumbrado, a lo importante y más valorado de ellas. La segunda parte es una vuelta a la vida interior, a los sentimientos, al amor adolescente, al amor a la familia, a las vivencias que marcan y, también, a la esperanza de seguir pisando la misma tierra, manteniendo las raíces y  los mismos amores.

Así pues, les esperamos en esta tarde dedicada a la poesía con una autora de nuestra tierra, que bien seguro llevará a los presentes a pasar una deliciosa velada llena de sentimientos.


ACTIVIDAD REALIZADA


Dª. Charo de la Fuente Mar,
en la presentación de su libro "La huida del tiempo".

Presentación del libro de Dª. Charo de la Fuente Mar, "La huida del tiempo",
en el Museo Etnográfico Provincial de León.




domingo, 29 de octubre de 2017

PRESENTACIÓN DE LIBRO

ACTIVIDADES MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN
MES DE ABRIL 2016

Sábado, 2 de abril 18,30 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita

La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con el autor D. Ricardo Herreras Santamarta, organizan la presentación del LIBRO:

EL ESCAPULARIO DE LA VIRGEN DEL CARMEN. 
Entre la devoción religiosa y la creencia popular


El próximo sábado día 2 del presente mes de abril, tendrá lugar en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en el Convento de San Agustín de Mansilla de las Mulas, la presentación del libro “El escapulario de la Virgen del Carmen. Entre la devoción religiosa y la creencia popular”, editado  por la editorial Didot, con textos de Ricardo Herreras Santamarta.

Según su autor, el historiador leonés Ricardo Herreras Santamarta, “el escapulario devocional carmelitano aparece unido de forma indisoluble a las prácticas religiosas católicas en nuestro país a la vez que se erige en símbolo material de unas creencias populares que se retrotraen a los tiempos más primitivos de la Humanidad. Objeto de devoción religiosa por un lado y objeto de creencia popular de connotaciones irracionales por otro, ha sido defendido a ultranza por sus más devotos fieles y vilipendiado a menudo como superstición, lo cierto es que los escapularios llevan acompañando a los seres humanos en su dimensión más espiritual en los últimos siete siglos”.

El acto de presentación de la publicación tendrá lugar el día 2 de abril de 2016,  a las 18:30  en Mansilla de las Mulas, en la sede del Museo Etnográfico Provincial de León, contando con la presencia de su autor D. Ricardo Herreras Santamarta.




                                                     RESEÑA DE TOÑO MORALA

EL ESCAPULARIO DE LA VIRGEN DEL CARMEN, ENTRE LA DEVOCIÓN RELIGIOSA Y LA CREENCIA POPULAR, POR RICARDO HERRERAS SANTAMARTA.

La impronta, esa impronta que deja un relato bien construido y que no genera dudas. Nos interesa más esa forma de estudio, esa buena documentación; nos interesa más, ese paso que da el autor sobre una pieza casi ancestral y muy común aún hoy en día; una bonita pieza que complace los sentimientos del creyente y su manifestación peculiar entre lo espiritual y la devoción. Sobre ese magnífico escapulario de formas peculiares, y realizado por manos sabias, pacientes, y llenas de humanidad, Ricardo Herreras Santamarta, en su libro, nos desgrana la clave de este signo del amor maternal de la Virgen María y, lo hace desde la admiración, para llenar ese espacio olvidado entre la fe personal, la pasión por la historia, y ese traslado de sentimientos para llegar a la emoción, en un libro humilde, que explica de maravilla el nacimiento, el porqué, y el saber sobre una pieza sacra que reconforta el alma, y que ayuda a esclarecer las grandes preguntas de la existencia del ser humano y su ruta por la vida.


Mansilla de las Mulas, a 30 de Septiembre de 2017-

martes, 17 de octubre de 2017

ACTIVIDADES MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN MES DE OCTUBRE 2017

PRESENTACIÓN CATÁLOGO:

“PENDON_ES”.

Autores: Francisco Javier Lagartos Pacho y Pablo Martínez García

Sábado, 21 de octubre 18,30 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con los autores D. Francisco Javier Lagartos Pacho, Técnico Superior del Museo Etnográfico Provincial y D. Pablo Martínez García, Coordinador de Exposiciones, organizan la presentación del CATÁLOGO:

“PENDON_ES”

El próximo sábado día 21 del presente mes de octubre, tendrá lugar en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en Mansilla de las Mulas, la presentación del catálogo “Pendon_es”, contando con la presencia de sus autores D. Francisco Javier Lagartos Pacho y Pablo Martínez García.

El catálogo "pendon_es", es fruto de la Exposición Temporal que lleva el mismo nombre y que se ha realizado en el Museo Etnográfico Provincial de León entre el 13 de julio y el 29 de octubre.

Este Catálogo suponen un impulso y apoyo tanto a la revitalización de los Pendones, elementos señeros de la Cultura Tradicional Leonesa, como a la puesta en valor de una serie de artistas contemporáneos que han sabido interpretar estas peculiares y enormes enseñas desde el particular estilo de cada uno de ellos, utilizando para ello los lenguajes y disciplinas que les son habituales, dando lugar a una diversidad que se traslada al papel generando un catálogo absolutamente ecléctico pero a la vez armónico.

Además, el Catálogo quiere sumarse al reconocimiento de esta tradición y reivindicarla como un elemento propio de nuestra cultura y, por ello, busca un acercamiento a estas enormes y espectaculares piezas que permita conocerlos aún sin ser vistos e interiorizarlos como un elemento propio y, a la vez, susceptible de interpretación y actualización por parte de artistas plásticos que más allá de su valor histórico resaltan y manifiestan su interés plástico.


Por ello, resulta una oportunidad única poder contemplar reunidos en este catálogo, la obra de algunos de los mejores artistas del panorama leonés, a lo cuales queremos agradecer su colaboración desinteresada para sacar adelante la exposición temporal, germen de este Catálogo.

ACTIVIDAD REALIZADA

F. Javier Lagartos Pacho y Pablo Martínez García, comisarios de la
exposición "pendon_es" en un momento de la actividad.

viernes, 22 de julio de 2016

PRESENTACIÓN PUBLICACIÓN:

“LA SIDERURGIA TRADICIONAL EN EL NOROESTE DE ESPAÑA. Siglos XVI - XIX”.

Autor: José Antonio Balboa de Paz
Editorial: CSED
Presentador: Fernando de Miguel.

Domingo, 24 de julio 18,00 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita




     La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con el autor D. José Antonio Balboa de Paz, organizan la presentación del LIBRO: “La Siderurgia Tradicional en el Noroeste de España. Siglos XVI-XIX”. Será el próximo domingo día 24 de julio, a partir de las 18.00 h, en el Patio Espacio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, en Mansilla de las Mulas

El libro estudia la siderurgia tradicional, nombre con el que el autor se refiere a la que utiliza el procedimiento directo en un horno bajo para la fabricación del hierro y por lo tanto, a las ferrerías y machucos (ferrerías mayores y menores en la terminología vasca) que algunos historiadores, como Alcalá-Zamora, la denominan también como siderurgia preindustrial y siderurgia clásica por oposición a la siderurgia industrial de los hornos altos.

El ámbito objeto del estudio es el noroeste de España, es decir León, Galicia y Asturias, centrándose en realidad en dos zonas. Por un lado la denominada zona interior que, sin solución de continuidad, abarca el Bierzo, las comarcas de Valdeorras y el Bollo y el interior de Lugo, desde los Ancares hasta Monforte de Lemos (Caurel, Quiroga e Incio). Su justificación se encuentra en los yacimientos de hierro de Formigueiros y Rocas, y alguna otra vena local. Por otro lado, la segunda es la zona costera, desde el oriente de Asturias hasta la costa lucense, con especial concentración entre los ríos Eo y Navia, que en este caso, estas ferrerías utilizan mineral de vasco.

La cronología abarca fundamentalmente los siglos XVI al XIX. Iniciándose a finales del siglo XV, diversos autores han señalado esa fecha como el comienzo de la siderurgia tradicional por diversas razones, entre ellas la especialización entre ferrerías y machucos siendo para el autor la presencia de numerosos ferrones y empresarios vascos en la zona que, desde época medieval ya conocía la existencia de ferrerías hidráulicas. Por otra parte la etapa final, los años 80 del siglo XIX, puesto que fue entonces cuando dejaron de funcionar las últimas ferrerías.

La principal conclusión del libro destaca la importancia de la siderurgia en la economía y vida social del noroeste de España, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. No se trató de una actividad marginal, ni su importancia fue inferior a la de otras regiones siderúrgicas como Cantabria o el País Vasco, todo lo contrario. Hubo en el noroeste unas 130 ferrerías, más de 80 machucos y miles de fraguas que -no todas al mismo tiempo- estuvieron en funcionamiento, afectando a miles de trabajadores directos, a los que habría que añadir los carboneros y venaqueros, mulateros y transportistas de la vena, arrieros, comerciantes y tratantes de hierro.

A lo largo de seis capítulos, el libro analiza la técnica siderúrgica, las condiciones que hicieron posible esta industria: el agua, el combustible y el mineral de hierro; pero también se estudia el papel de los ferrones y empresarios vascos, las facilidades y obstáculos que los propietarios de la tierra ofrecieron o pusieron a la instalación de ferrerías, la diversificación de la propiedad a lo largo de los siglos, la producción de los artefactos y su evolución, los costes de producción, la distribución del hierro, el trabajo en machucos y fraguas, los beneficios que generaron a propietarios, arrendatarios y trabajadores. 

Por último, el libro ofrece un catálogo de ferrerías, que en realidad es el estudio monográfico de 131 ferrerías: su origen, las vicisitudes de su historia, propietarios y arrendatarios, etc. Todo ello en aproximadamente 800 páginas.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Fernando de Miguel y D. José Antonio Balboa de Paz.
Presentación del Libro
"La siderurgia tradicional en el noroeste de España. s.XVI-XIX"

D. José Antonio Balboa de Paz en la Presentación de su libro.

miércoles, 27 de enero de 2016

PIEZA DEL MES: ENERO 2016

“El JUBÓN. Relevancia en la Indumentaria Tradicional de la Montaña de León”.

Investigador: Francisco Javier Emperador Marcos.
Técnico Superior en Arte Textil. Director Centro Cultura Tradicional de León

Sábado, 30 de enero de 2016
-         17:00 h.: Presentación del libro “Indumentaria Tradicional Leonesa en la Montaña de León”. Autores: F. Javier Emperador y Carlos Luis Santos.

-         17:30.: Pieza del Mes “El Jubón. Relevancia en Indumentaria Tradicional de la montaña de León”.

Área 23. Planta Segunda. Indumentaria y Joyería Tradicional.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado este mes de enero la disertación sobre una de las prendas más relevantes enmarcadas dentro de la indumentaria tradicional de la Montaña Occidental de la provincia de León como es el jubón. En esta ocasión será D. Francisco Javier Emperador Marcos, Técnico Superior en Arte Textil, quien nos acerque a este mundo de la cultura material.

La indumentaria tradicional dejó de estar en uso generalizado a partir de comienzos del siglo XX. En las colectividades tradicionales, la ropa tenía un fin utilitario y funcional adaptándose al medio y a los trabajos que se realizaban a lo largo del ciclo anual. Existían diferentes tipos de vestimenta: de labor, de fiesta y de gala. Al transformarse la forma de vida tradicional, se debilitó el uso de esta indumentaria, conservándose únicamente por razones afectivas y de identidad. Su desaparición paulatina ha ocasionado una pérdida irreparable de nuestro patrimonio, siendo los museos uno de los lugares de referencia donde aún se conservan.

La pieza elegida para la actividad de la “Pieza del Mes”, es un jubón que pertenece a las prendas de busto, en este caso femeninas, aunque también las había masculinas. Entre las prendas de busto femeninas podríamos nombrar la camisa de lino, la almilla, el justillo, la chambra, el dengue, así como el pañuelo de espalda, entre otras. El jubón o jubona es una especie de chaquetilla, confeccionada en paño, muy ceñido al cuerpo, de talle muy corto normalmente con mangas amplias, recogidas en el puño y en el hombro a tablas muy pequeñas. El escote es a pico y la solapa redondeada. Pueden ir descubiertos o debajo de dengues o mantones.

El jubón se puede encontrar en otras comarcas de la provincia y en otras áreas de la montaña, además de la occidental, pero este objeto protagonista de la pieza del mes, es uno de los ejemplos más interesantes conservados. La tipología que presenta esta pieza resulta importante porque conserva aún el arcaísmo que en otros muchas piezas se ha perdido al ser sustituida poco a poco por la chambra, al igual que ocurrió con los dengues (especie de esclavina que se colocaba sobre los hombros) por los mantones. No solamente la hechura, sus mangas anchas con puño vuelto son de relevante originalidad, resultando significativo también el género de confección, de rosel de lana, su forro de lino, así como los elementos utilizados en su embellecimiento: galones y botones. Es una pieza destacada, asimismo, por su antigüedad y por su relevancia como pieza testigo porque prácticamente son muy pocas las prendas de esta categoría que han llegado a nuestros días.

Así pues resulta una ocasión única para poder disfrutar en esta tarde de sábado de toda la experiencia de D. Francisco Javier Emperador, como uno de los investigadores de indumentaria tradicional más importantes de nuestra provincia, además de poseedor de una de las colecciones señeras de indumentaria y joyería tradicional. Además la ocasión resulta propicia para la presentación de un libro de reciente aparición como coautor sobre indumentaria tradicional en la montaña leonesa que nos presentarán en el Museo Etnográfico Provincial este mismo sábado a las 17:00 horas.

ACTIVIDAD REALIZADA

Presentación del libro "La Indumentaria Tradicional en la
Montaña Leonesa", con sus autores F. Javier Emperador y
Carlos Luis Santos junto con F. Javier Lagartos (MEPL)
ACTIVIDAD "PIEZA DEL MES"
D.F.Javier Emperador, conferenciante
D.F. Javier Emperador y D. F. Javier Lagartos (MEPL)
D. F. Javier Emperador en un momento de su exposición.
D. F. Javier Emperador junto con la Pieza
del Mes. El jubón.

jueves, 5 de marzo de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO, CONFERENCIA Y MINICONCIERTO

“VILLIMER: Un paseo por sus tradiciones”.

Autores: Anastasio Ordás Fernández y Montserrat Villayandre Palanca

Sábado, 7 de Marzo 17,30 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita

La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con los autores D. Anastasio Ordás Fernández y Dª Montserrat Villayandre Palanca, organizan la presentación del LIBRO:

“VILLIMER: Un paseo por sus tradiciones”


El próximo sábado día 7 del presente mes de marzo, tendrá lugar en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en el Convento de San Agustín de Mansilla de las Mulas, la presentación del libro “VILLLIMER: Un paseo por sus tradiciones, editado  por la editorial MAXTOR, con textos de Anastasio Ordás Fernández y Montserrat Villayandre Palanca, prólogo de D. Pedro Caballero Rodríguez y  fotografías de Matthias Jacob.

Esta publicación trata sobre el pueblo de Villimer, situado en la ribera del Porma, perteneciente al Ayuntamiento de Villasabariego. En las páginas del libro nos encontraremos con sus fiestas, sus tradiciones, su gastronomía, su habla local o los antiguos oficios que aquí se realizaron como el campanero, el herrero, el molinero, etc. Éstos son sólo algunos de los temas relacionados con el Patrimonio Cultural, material e intangible que se tratan en esta publicación. De esta manera los autores en este libro recogen el pasado en curso de desaparición y nos lo ofrecen para que nunca sea olvidado.

En la presentación de la publicación se realizará una conferencia a cargo de D. Néstor Hernández Alonso, Catedrático de Lengua Española y Doctor por la Universidad de León, que disertará sobre el habla local y la belleza del habla tradicional, con la presencia de los autores D. Anastasio Ordás Fernández y Dª Montserrat Villayandre Palanca, así como miembros institucionales de la Diputación de León y del Museo Etnográfico Provincial de León, a continuación un miniconcierto de música popular a cargo de los AMIGOS DE LA MÚSICA dará por finalizada la presentación. 

                                               ACTIVIDAD REALIZADA
                                     
D.Javier Lagartos, D.Fermín Martínez Rodríguez,
             D. Anastasio Ordás Fernández y D. Néstor Hernández Alonso
Un momento de la conferencia realizada por D. Néstor Hernández
Grupo "Amigos de la Música", en un momento de su actuación.
Público asistente.