Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía tradicional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía tradicional. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2019

PIEZA DEL MES: Noviembre 2019 y TEATRALIZACIÓN de La Pícara Justina


“El pote. Guardián de nuestra historia y gastronomía”.

Investigador: D. Pablo Murias Fernández
                      Técnico de Grado Medio en Cocina y Gastronomía
                     
Sábado, 9 de noviembre de 2019
17:00 h.

Actividad Gratuita


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de noviembre una conferencia que lleva el título: “El pote. Guardián de nuestra historia y gastronomía”. En esta ocasión será D. Pablo Murias Fernández, quien nos hable de esta pieza del museo realizando un estudio en profundidad de su cronología (finales del siglo XVIII y principios del XIX) así como de su contexto histórico y gastronómico especialmente el relacionado con la provincia de León.

A través de esta pieza se rastreará el origen del pote y utensilios similares, algunos de los cuales tienen su origen en épocas prehistóricas, parando en aquellos momentos más relevantes, ya sea por acontecimientos históricos o descubrimientos arqueológicos y llegando hasta la actualidad, con un análisis de los cambios sufridos a lo largo de los siglos, así como los distintos materiales usados en su fabricación.

También se profundizará en el origen etimológico del utensilio y se expondrán las diferencias con otros utensilios de similar funcionalidad pero diferente nombre y características y que se suelen confundir y renombrar sin poner especial atención.
Por otra parte, dada su relación directa con la elaboración de la comida puesto que hablamos de un utensilio de cocina, se abordará también el tema desde un punto de vista gastronómico y social abordando asuntos como las diferencias en la alimentación y forma de cocinar entre la distintas clases sociales. También habrá un espacio para hablar del porqué de su caída en desuso y cuál es la impronta que ha dejado hoy en día.


TEATRALIZACIÓN DE La Pícara Justina
                     
Sábado, 9 de noviembre de 2019
18:00 h.
Asociación Cultural Peplo
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

Foto de la madre de la "Pícara Justina" cedida por Valischka Fotografía.

Al mismo tiempo y coincidiendo las fechas con el día de San Martín, fiesta local de Mansilla de la Mulas, el Museo Etnográfico Provincial ha programado también para este día 9 de noviembre a las 18:00 horas una teatralización de la Pícara Justina, personaje íntimamente vinculado al pueblo de Mansilla, así como al propio Museo que alberga entre su colección un ejemplar de una de las ediciones más antiguas de la obra.

La Asociación Cultural Peplo, especializada en la recreación de escenas de la vida cotidiana en diversas épocas, realizará una dramatización de uno de los episodios más famosos dentro del libro de La Pícara como es el “El rapto de Justina por la Bigornia”. Con este episodio como eje central del evento un ciego de cordel nos irá presentando bailes, farsas y juegos acorde a lo descrito en la obra, donde los visitantes podrán viajar en el tiempo viendo como los divulgadores dan vida a los personajes, con sus trajes históricos, cantares y poemas de época y, por supuesto, con Justina, la pícara montañesa, que saldrá victoriosa convenciendo al comendador de que la Villa de Mansilla sea "de las Mulas", como narra la novela.

ACTIVIDAD REALIZADA

Pieza del Mes "El pote. Guardian de nuestra historia y gastronomía".
Investigador: D. Pablo Murias Fernández.
Representación Cuento de Ciego. Museo Etnográfico Provincial de León. 

Representación Cuento de Ciego. Museo Etnográfico Provincial de León.

Representación Cuento de Ciego. "Del rapto de la Pícara Justina por la Bigornia".
Asociación Cultural PEPLO.

Representación Cuento de Ciego. "Del rapto de la Pícara Justina por la Bigornia".
Asociación Cultural PEPLO.

Representación Cuento de Ciego. Museo Etnográfico Provincial de León.

jueves, 13 de octubre de 2016

NOTICIA: En memoria de las legumbres que alimentan León

Cultivadas en la provincia y con sello de calidad, alubia, lenteja y garbanzo reciben el respaldo de artistas y la oda de los fogones.

Ramón Villa, Cristina Fanjul, José Luis Puerto y Javier Lagartos,
ayer en el homenaje. MARCIANO -

A.G.P. | REDACCIÓN
Cultura y gastronomía, alimentación y arte. Un binomio estrechamente ligado que ayer protagonizó el momento más evocador de la cuarta jornada de la Feria de los Productos de León. Bajo la batuta de la periodista de Diario de León Cristina Fanjul, tres hombres ligados a la creación en la provincia homenajearon a las legumbres de la tierra en su año internacional. La reportera buceó con su mirada experta en ejemplos de la literatura universal donde la comida forma parte del alma de la novela, del ser de sus personajes.

El poeta y etnógrafo José Luis Puerto dedicó sus palabras a la lenteja y la cultura gastronómica. Recordó que en las páginas de dos de los libros más importantes de todos los tiempos, El Génesis y El Quijote, aparece esta legumbre. El pintor Ramón Villa realizó una oda a la alubia a través de los bodegones y el investigador Javier Lagartos descendió a hechos cotidianos ligados al garbanzo como utensilios de cocina y el refranero popular.

Las tres legumbres de la despensa autóctona leonesa cuentan con sello de calidad y forman parte de la nómina de productos de la tierra con proyección fuera de las fronteras provinciales: las IGP Lenteja de Tierra de Campos y Alubia de La Bañeza y el Garbanzo de Pico Pardal (con promotora pro-DO).

En la cuarta jornada de la feria también el queso tuvo protagonismo a través de la presentación de las diversas y singulares creaciones de los artesanos integrados en la Asociación de Productores de Quesos de León. Con la iniciativa ‘Escenificación de Quesos’, el chef Juanjo Pérez, de Cocinandos, ensalzó la fortaleza de estas elaboraciones en los fogones.

En el penúltimo día, además, un taller popular de elaboración de hidromiel y degustación popular de la cecina de chivo de Vegacervera, en plena temporada del producto en la cocina de la montaña de la provincia, un símbolo del otoño leonés.