Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín Alonso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín Alonso. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2017

NOTICIA: Cuando en Rioseco había peleas de toros

Joaquín Alonso reúne la etnografía de este municipio bañado por el Luna Destaca la importancia de la feria de San Mateo.

Un detalles de la arquitectura tradicional del municipio.
IMAGEN MAS -

E. GANCEDO | LEÓN
diariodeleon.es
Lo que más llamó la atención del veterano etnógrafo leonés Joaquín Alonso mientras reunía, ordenaba y analizaba para este libro los ritos y tradiciones del municipio de Rioseco de Tapia fue la tremenda importancia de la feria «de San Mateo y San Mateínes», que todos los años se celebraba el 21 de septiembre en Tapia. «Acudía gente no sólo de la zona, de comarcas leonesas colindantes y de Asturias y Galicia, también de Zamora y Salamanca, generando muy abundantes compras y ventas, sobre todo de lechones y cerdos de ceba en un mercado en el que no faltaban tómbolas, puestos de navajas, de melones y hortalizas, y de escabeche. La sensación de fiesta era total, sin faltar comida, juego de bolos y baile. Sólo las viudas y los enfermos se quedaban en casa».

Alonso, autor de otras obras de referencia para el estudio de la etnografía regional, como Alfarería tradicional en la provincia de León, La casa con cubierta de paja o Arquitectura tradicional de Omaña, explicó que la obra Rioseco de Tapia. Etnografía de un municipio leonés, fue un proyecto que partió de la alcaldesa, María Trinidad García Arias, y en el que lleva trabajando desde antes de 2010. «Quise que el libro tratase sobre la vida tradicional del municipio entre los años finales del siglo XIX y las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX», comenta Joaquín Alonso, por lo que, además de realizar encuestas personales, buceó en el Archivo Histórico de León (protocolos notariales y catastro) y en el Gobierno Civil, así como en boletines oficiales, libros de las cuentas de fábrica, diccionarios geográfico-estadísticos y bibliografía general.

«El siguiente paso fue reunirme con los vecinos de cada pueblo, tarea que me facilitó Manuel Díez Álvarez, alguacil del ayuntamiento en aquellas fechas, y a quien siempre estaré agradecido por su seriedad y entrega —amplía el investigador—. Las reuniones se planteaban con varios vecinos al mismo tiempo, lo cual supuso la posibilidad de contrastar lo que se decía. Lo cierto es que tuve unos informantes extraordinarios, algunos de los cuales ya no están entre nosotros». En cuanto a los interesantes cantares incluido en el texto, «en su mayoría me los proporcionó Pilar Lombó, de Espinosa —especificó—. Otros se debieron a Dolores Labrador, Guadalupe Menéndez y Guadalupe Ramos, las tres de Rioseco. De los que fue posible, Héctor Luis Suárez hizo la transcripción musical». El libro, que ha salido en edición no venal y cuya distribución corre a cargo del Ayuntamiento de Rioseco, incluye costumbres tan destacables, a juicio de Alonso, «como la función o Auto de Reyes de Espinosa de la Ribera, que se volvió a poner en escena el 6 de enero de 2001 por el empeño de Pilar Lombó. Poco después ella publicaría por su cuenta la letra del manuscrito, cuyo folleto, al parecer, llegó en su día al pueblo desde Montejos del Camino». «También considero una singularidad —aporta el autor— las luchas de toros que de vez en cuando se celebraban en Rioseco, con el beneplácito, naturalmente, de sus dueños. Recordemos que es algo que fue también habitual en la ribera del Esla».

A Joaquín Alonso le parecen asimismo muy interesantes «tanto el vocabulario como los reglamentos de las distintas Comunidades de Regantes y los estatutos de las cofradías de Ánimas de Rioseco y de Nuestra Señora de Camposagrado (los únicos que se conservan). Incorporarlos al libro supone facilitar datos para estudios posteriores y, al tiempo, favorecer su preservación. Por otro lado, es curioso que no se conserven las Ordenanzas de Concejo, algo que he lamentado porque son fundamentales para conocer y comprender la vida de un lugar».

sábado, 24 de enero de 2015

NOTICIA: Joaquín Alonso reúne en un libro toda la alfarería popular leonesa

El etnógrafo Joaquín Alonso, en la presentación del libro.-
j. casares

e. g. | león 23/01/2015
Es el quinto título de una colección etnográfica, auspiciada por la Fundación Monteleón, verdaderamente ambiciosa: se trata de Alfarería popular en la provincia de León, un libro de gran formato, profusamente ilustrado, en el que el investigador Joaquín Alonso reúne, analiza, documenta y exhibe todas las manifestaciones de nuestra alfarería tradicional.
En la presentación de la obra, que tuvo lugar ayer, Alonso incidió en el «momento tan delicado» que está viviendo la alfarería, una artesanía, a su juicio, «prácticamente en fase terminal». Y lo ejemplificó recordando que actualmente quedan «cuatro alfares y seis alfareros, más el Alfar Museo», en el gran centro leonés de estas producciones, Jiménez de Jamuz, mientras que en el siglo XVIII llegó a haber nada menos que 42.
El barro de Jiménez
La potencia de Jiménez era tanta que la práctica totalidad de los alfares que brotaron por distintas localidades leonesas «pertenecían a alfareros jiminiegos que emigraron de su pueblo», abriendo talleres en Villafranca, Bembibre (éste pervivió hasta los años cincuenta), Sahagún, Valderas, La Bañeza, Alija, León, Ponferrada, Pajares de los Oteros, Villablino, Riaño, Boñar... de hecho, Alonso ofrece la primera referencia hallada hasta la fecha del «barro de Jiménez», de 1689.
Desde aspectos arqueológicos como los más antiguos vestigios cerámicos (los de la cueva de La Uña, de hace 5.800 años) a los célebres tipos de cacharros jiminiegos (la barrila de dos asas, las orzas, los cántaros de boquina), la obra, con detalladas fotografías obra de Imagen Mas, se completa con un glosario y un anexo con todos los tipos de piezas diseñadas en Jamuz.

martes, 30 de abril de 2013

NOTICIA: El libro 'La casa con cubierta de paja', de Joaquín Alonso, analiza este tipo de arquitectura popular de León

martes, 09/04/13 - 16:24 LEÓN, 9 (EUROPA PRESS)

La Fundación MonteLeón ha presentado este martes el libro 'La casa con cubierta de paja', cuyo autor es el etnógrafo e investigador leonés Joaquín Alonso González, y el cual forma parte de la colección sobre el estudio de la etnografía, tradición y arquitectura popular leonesa de la Fundación.


El libro 'La casa con cubierta de paja', de Joaquín Alonso, 
analiza este tipo de arquitectura popular de León 
Este libro trata de unir, sistematizar, analizar y definir una serie de tipologías de casa con cubierta de paja, que habitualmente y por defecto se llaman 'pallozas', pero que en realidad contempla una diversidad más amplia, desde casas de teito lacianiega, casas de sobera, casas de horcas y prejidas, y casa común de techo. Pero también las construcciones auxiliares, como los pajares, los hórreos, los molinos y las chozas o corrales.
Es decir, un tipo de construcción que está en "claro retroceso" por lo que este libro permite no sólo su estudio, sino que también aporta las claves para su restauración, conservación y mantenimiento.
"Hoy, cuando el mundo rural necesita tantos puntos de apoyo para fabricar su futuro, la conservación de este tipo de construcciones puede ser un excelente instrumento para que se valore esta demostración de arte popular y se apoye su puesta en valor y rentabilidad cultural", ha defendido el gerente de la Fundación MonteLeón, Dionisio Domínguez.
El autor, Joaquín Alonso González, lleva más de veinte años recopilando información y fotografías de este tipo de construcciones populares en la provincia leonesa, y el libro se asienta en imágenes de principios de siglo pertenecientes a dos fondos: el de Lueje, depositado en el Museo del Pueblo de Asturias, donde se ven casas de la montaña oriental, y en el archivo de José Luis Martín Galindo, del departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid.

Se creen que el origen de este tipo de viviendas es celta pero, según ha explicado el autor del libro, "no es cierto" ya que el contexto cultural es distinto. "Aunque tengan la misma forma, aquí había necesidades agrícolas y ganaderas individuales, mientras que en la cultura celta la economía era comunal", ha aclarado Alonso.
En este sentido, la herencia más próxima es la medieval y se han mantenido estas construcciones hasta los años 80. "Dos tercios de la provincia leonesa tuvo casas con cubierta de paja, pero a partir del siglo XVIII se empezó a utilizar la losa y la teja", ha indicado el autor.
Para Domínguez, Joaquín Alonso es un leonés "inquieto, etnógrafo y uno de los mejores estudiosos y conocedores de las tradiciones leonesas en todos sus aspectos, desde las leyendas, la artesanía popular, rutas poco transitadas por el territorio leonés, fiestas populares, hasta creencias y supersticiones populares".


CONTENIDO DEL LIBRO
El libro tiene un prólogo, firmado por el presidente de Caja España-Duero, Evaristo del Canto; una introducción y unos capítulos correspondientes al aspecto geográfico, dedicados especialmente al modo de vida basado en la economía ganadera. Otro capítulo habla de la herencia, donde se comentan antecedentes, y otro sobre los aspectos generales de la construcción, además de uno sobre las ordenanzas que dan motivo a las tipologías.
Según el propio autor, los capítulos "más fuertes" son los que hablan de cada uno de los modelos de arquitectura popular, con sus fotografías; además de las construcciones auxiliares "que también formaban parte del paisaje".
El libro añade un capítulo "curioso" sobre cómo se organizaban los concejos para paliar los incendios que arrasaban con este tipo de casas y, un último capítulo, con las conclusiones donde se trata la pérdida "de manera escandalosa" de este tipo de arquitectura. "Es un patrimonio excepcional y único que se ha dejado perder. Son casas difíciles de conservar si no es con ayuda pública", ha concluido Alonso.
(EuropaPress)