sábado, 29 de marzo de 2014

COLABORACIÓN: LAS BICICLETAS DE LA SOBREVIVENCIA.

 Autor: Toño Morala


No es el cartero de "Crónicas de un Pueblo",
éste es el auténtico
     “La Bicicleta es uno de los inventos que cumple con lo racional del ser humano”; no contamina, no hace ruido, no gasta ningún tipo de combustible salvo los garbanzos del que  la lleva, mueve el corazón y las piernas, ayuda a no engordar y a sentirse bien físicamente. También ayuda a despejar la cabeza mientras estás en ruta. Otra cosa diferente es cuando la bicicleta se usa para trabajar con ella, cuando ayuda y mucho, a la sobrevivencia de algunos oficios y por lo tanto tiene su merecido  homenaje como el que hoy vamos a tratar de  hacerle.
Las bicicletas de antaño eran un lujo en todos los sentidos, quien la tenía para ir a trabajar o a repartir con ella era un privilegiado. La paternidad de la bicicleta se le atribuye al barón Karl Von Drais, un inventor alemán que nació en 1.785. Su rudimentario artefacto, creado alrededor de 1.817, se impulsaba apoyando los pies alternativamente sobre el suelo. En la actualidad hay alrededor de 800 millones de bicicletas en el mundo (la mayor parte de ellas en China), bien como medio de transporte principal o bien como vehículo de ocio.
Las bicicletas fueron muy populares en la década de 1.890, en los años 50, 70, y ahora su uso nuevamente ha venido a crecer considerablemente en todo el mundo. Este invento estaba basado en la idea de que una persona, al caminar, desperdicia mucha fuerza por tener que desplazar su peso en forma alternada de un pie al otro. Drais logró crear este sencillo vehículo que le permitió al hombre evitar ese trabajo. En 1.890, el inglés John Boyd Dunlop (aficionado al ciclismo y creador de la empresa homónima) inventó una cámara de tela y caucho, que se inflaba con aire y se colocaba en la llanta. Para evitar pinchazos, Dunlop inventó además una cubierta también de caucho. Estos inventos de Dunlop casi no han sufrido variaciones significativas desde su invención.


Mineros en bicicleta en 1.961 en Puente Almuhey (León)

“Lo de las bicicletas no dejaba de ser un lujo en aquellos años. Por lo general los mineros iban andando hasta la mina, la bici la utilizaban para ir hasta Taranilla, Soto, Villacorta, Prado... el resto del camino lo hacían a pie por senderos y caminos. Las carreteras y los caminos eran muy malos y muchos días pinchaban o se les estropeaba la bici”. Comentario de un vecino de Puente Almuhey recordando las bicicletas de los mineros, el que la tenía. Cuando las nevadas obligaban a hacer pasillos para andar, los mineros iban a pie a sus trabajos. Conozco gente que hacía 15 km. porque su mina estaba en Besande o más lejos. Y los hacían en pleno invierno, con alpargatas casi todos. Y con una escasa chaquetilla bajo aquellas temperaturas siberianas. Y alguien me contó, que, si llegaban tarde, les hacían volverse a sus casas. De nuevo la caminata  bajo el frío, y un día sin jornal. Esos hombres fuertes y aguerridos fueron los que crearon la riqueza en la zona. Ellos que tenían siempre a la muerte acechando, gastaban sus sueldos como si fuera el último día de sus vidas. Por eso corría tanto dinero. Por eso se enriqueció el comercio.
Quién no se acuerda de aquellos afiladores en bicicleta que sobre un pequeño caballete dejaban la rueda de atrás en el aire y con la  piedra de esmeril afilaban cuchillos, tijeras, arreglaban paraguas…que recorrían los pueblos y ferias en la  propia bici, que eran conocidos de los vecinos y dormían en sus casas a cambio de trabajos varios de su oficio.

Una "bicicleta esmeril" a motor de garbanzos...
y trabajaba como afilador de tijeras o cuchillos.

 Aquellas lecheras y lecheros que cercanas las cuadras a las ciudades y Villas, repartían con las cántaras y las medidas de medio litro y litro metidas en el manillar por las casas.
Bicicleta  lechera.
Aquellas parejas de Guardias Civiles en bicicleta que recorrían los pueblos, y que nada podían hacer frente a la velocidad de los coches. Se acuerdan de los Curas que iban a los pueblos en bicicleta, que llegaban a los sitios casi siempre tarde, y que casaban, hacían entierros y bautizos y a comer y beber…y a seguir ruta por esos caminos de Dios.

Pareja de la Guardia Civil en Bicicleta.
Y de los carteros, aquellos que traían noticias de allende los mares, o de la emigración europea de la pobreza. Casi siempre con una sonrisa en la boca, y cuando tocaba llevar un telegrama con malas noticias, se abrazaban al vecino y a seguir por las calles.

Los Carteros en bicicleta hasta hace pocos años.
 Aquellos repartidores de prensa que andaban como motos por las calles de las ciudades, dejando en los quioscos los  periódicos, que también llevaban la prensa a los Ministerios, Ayuntamientos, Diputaciones, Colegios, Universidades…y siempre empezaban de madrugada hiciera el tiempo que hiciera. Las de los mensajeros…y las de los panaderos con la cesta de mimbre atrás y otra delante con el pan recién hecho, aquel olor inconfundible de buen pan. O aquellos repartidores de paquetería que repartían para Almacenes Generales, Rojo Cortés, Antoñanzas…con aquellas bicicletas de color naranja con dos portabultos atestados de paquetes, que a veces no veían por encima de los bultos, y llevaban andando la bici. En verano el carro bici del heladero en los parques, con aquellos cucuruchos cromados de bola y que con su bata blanca vendían sonrisas con sabor a fresa, naranja, o aquel mantecado de corte. Las tiendas de comestibles y fruterías, carnicerías… Un montón de oficios en los  siglos  XIX y XX ya utilizaban bicicletas para repartir sus mercancías.

La bicicleta del Cura del Pueblo.

Las bicicletas de la dignidad en su inmensa mayoría. Se trataban de vehículos resistentes con cajas delanteras y adaptadas a las necesidades del usuario. Y si hablamos ya de la simple mecánica de las bicicletas… En concreto es imprescindible ser capaz de reparar un pinchazo de la cámara (o al menos de cambiarla), ajustar las alturas de sillín y manillar, enderezar la dirección, tensar los frenos y enganchar la cadena. Con llevar aquella caja ovalada donde se guardaba los parches, el pegamento y la lija era suficiente. Todas estas operaciones se pueden realizar con herramientas sencillas y comunes. Y así con el paso del tiempo se fueron sacando adelante los trabajos y oficios que gracias a las bicicletas, ayudaron y mucho a tener mejor vida. Se me olvidaba comentarles… que las bicicletas no son siempre para el verano.

sábado, 15 de marzo de 2014

NOTICIA: Una estrella llamada carea

Un equipo de la televisión rusa graba al can leonés para una popular serie.

El adiestrador Rafael Casado y el  presentador, Grigory Manev, con un
ejemplar de carea durante la grabación.- félix garcía.

e. gancedo | león 14/03/2014
El programa se llama The planet of the dogs, lo emite la primera cadena de la televisión rusa y reúne cada semana a nada menos que cien millones de amantes de los perros en aquel inmenso país. Su lema es algo así como «conociendo a sus perros, conocerás a su gente», y ofrece intensos recorridos geográficos de la mano de las más diversas razas caninas autóctonas. Hace unos días visitaron León para sorprenderse de la agilidad, viveza y destreza con el ganado del carea leonés, al que dedicaron más tiempo del habitual.

Normalmente a la sombra del más espectacular mastín, el carea, excelente compañero del pastor, está experimentando un particular auge, y es cada vez más frecuente su elección como mascota. EnThe planet of the dogs aparecen varios de ellos entrenando en las instalaciones del club canino de Veguellina (hasta el propio presentador sorteó obstáculos junto a un ejemplar), pero también paseando por el entorno de la Catedral y, sobre todo, ejerciendo su labor con las ovejas, en concreto de la mano de Carlos Morán, de Villares de Órbigo, y de Samuel Fernández, un joven pastor de merinas de Estébanez de la Calzada, tal y como informa el adiestrador Félix García. Y las ‘estrellas’ se mostraron serenas y contentas. Muy profesionales.

jueves, 13 de marzo de 2014

CICLO DE CINE "OTRAS MIRADAS, UN MISMO LENGUAJE".

“CINE DOCUMENTAL”. Versiones Originales con Subtítulos en Castellano. Marzo-Abril.

MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Área de Didáctica.
Entrada Libre hasta completar aforo

Fechas: 15, 21, 22 y 29 de marzo y 5 de abril. Hora 17,00 h.

PELÍCULAS:
Sábado, 15 de marzo: Ernesto Che Guevara (1994) de Richard Dindo.
Viernes, 21 de marzo: Los ojos de la guerra (2011) de Roberto Lozano Bruna.
Sábado, 22 de marzo: El viejo rock (2013) de Pablo Sánchez Blasco.
Sábado, 29 de marzo: War photographer (2001) de Christian Frei.
Sábado, 5 de abril: Ni olvido ni perdón (2003)de Richard Dindo.

La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León continúa en el mes de marzo y abril con el Ciclo de Cine subtitulado en Castilla y León denominado 'Otras miradas, un mismo lenguaje' desarrollado por la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León a través del Servicio Territorial de Cultura de León, en colaboración con la Embajada de Suiza y que itinerará en otras localidades de León.

Este programa pretende acercar las artes cinematográficas internacionales a distintos municipios de Castilla y León, siendo para el Museo Etnográfico una iniciativa muy válida tanto para acercar a los municipios del sur provincial como también a las personas una faceta, la de la antropología visual, donde se exhiben otras formas de expresión cultural y artística del cine actual, en este caso documental, que atraviesa diversos planos de la realidad actual e histórica reciente.

En este ciclo ya han sido proyectadas películas exentas de derechos y cedidas por las embajadas de India, Noruega, Rusia, Polonia, Alemania, Croacia, Israel, Brasil, Francia y Rusia siendo programadas para este mes de marzo-abril las cinco películas correspondientes al cine documental.

Se presentarán en el Museo por este orden las cintas: Ernesto Che Guevara (91´), Los ojos de la guerra (95´), El viejo rock (85´), War photographer (96´) y Ni olvido ni perdón (86´), todas ellas de producción reciente, presentando historias diversas con contextos sociales diferentes donde se mezclan los aspectos históricos con la ficción, siendo algunas de ellas reconocidas a nivel internacional.


Buen momento supone para conocer y disfrutar de este arte, a buen seguro también visitado por otras nacionalidades como forma de enlace con sus raíces y cultura así como compartir experiencias y conocer las tradiciones leonesas existentes en el Museo Etnográfico las tardes de los viernes y sábados próximos, con el aliciente además doble de proyecciones internacionales en un marco histórico incomparable y donde la entrada a dicha actividad resulta totalmente gratuita.

jueves, 6 de marzo de 2014

PIEZA DEL MES: MARZO 2014

“ZAMARRÓN”.
El Antruido de la Montaña de Riaño.

Donación: Asociación Cultural Montaña de Vadinia.

Sábado, 8 de Marzo 17:30 h.
Patio Espacio Peregrino.
Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

Como cada año, y van varios ya, entre febrero y marzo la Diputación de León, a través del El Museo Etnográfico Provincial de León presenta dentro de su programa de la “Pieza del Mes”, un personaje relacionado con el carnaval tradicional leonés. En este caso se presenta el de la montaña oriental leonesa (El Zamarrón), denominado aquí este carnaval como Antroido, lo que en otras zonas provinciales resulta Antruejo, Entroido, Antroito, Entruido, Entruejo, Entroxu, etc., representando una de las principales manifestaciones de las “Mascaradas de Invierno”, que entre otros abordó para nuestra provincia el ínclito antropólogo investigador D. Julio Caro Baroja, y que en este año, en el que se cumple el centenario de su nacimiento, sirva también del primero de los homenajes merecidos.

El Antroido, como denominación, al igual que el resto de denominaciones, hace alusión al significado de “entrada”, marcando además del final de las mascaradas de invierno, el paso o antruejo que anuncia y preludia el inicio de la primavera (junto a “las marzas”), y eclesiásticamente la cuaresma, donde lo que se figura, representa, favorece y entrevé es la llegada de la nueva fertilidad cíclica, tan importante para el buen desarrollo subsistencial y grupal de las sociedades agropastoriles, basadas en la modificación y control de los recursos bióticos y naturales.

Existe constancia de su existencia en la memoria de la zona desde al menos principios del siglo XX, en lugares de la comarca como Siero de la Reina, Burón, La Puerta, Horcadas, Carande, Tejerina, Anciles, Las Salas, y pueblos ya desaparecidos como Pedrosa del Rey, si bien declina su existencia a partir de mediados del siglo y prácticamente desaparece hacia los años 60 debido a la prohibición en aumento por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas de la mascarada, que va dejando paso solo al disfraz. Pero es ya a inicios del siglo XXI cuando se produce la tan ansiada recuperación, en este lugar de la mano de la Asociación Cultural Montaña de Vadinia, para ir recuperando no solo los zamarrones, sino el resto de personajes asociados a la manifestación (denominados la Mojiganga) y favorecer su reintroducción en el resto de los pueblos de la comarca, con el tradicional Correr el Antruido, junto al resto de personajes (vieja, oso, dama de antruido, ciego, preñada, herrero, soguero, caballo, toro y torero, etc.)

Pues bien, en concreto esta donación además de haber permanecido activa y haber servido hasta el presente año en los actos centrales de la mascarada en Riaño así como de los efectuados en León en el denominado "Martes de Carnaval", antes de ingresar en el museo, para formar finalmente parte de la muestra de los diversos antruejos con los que ya cuenta el Museo Etnográfico Provincial y servir de representante leonés consolidado, finalmente será el sábado 8 de marzo, ya en el Museo, en Mansilla de las Mulas, donde se podrá disfrutar no solo de la donación, sino de los protagonistas zamarrones, que acompañaran al personaje que ingresa en el museo, hablándonos de dicha tradición recuperada por sus improvisados y desinteresados actores e intérpretes que incentivan en niños, jóvenes y público en general, que con su presencia y participación justifican y potencian su pervivencia y recuperación, y por ello su valoración patrimonial.

Zamarrón donado por la Asociación Cultural Montaña
 de Vadinia al Museo Etnográfico Provincial de León

ACTIVIDAD FINALIZADA

D. José Ramón Ortiz del Cueto, Director MEPL, Dª Ana Valbuena
Díez y Miguel Ángel Villa Duque, miembros de la
 Asociación Cultural  "Montaña de Vadinia".
Dª Ana Valbuena Díez,vestida de Madama en un momento
 de su conferencia sobre el antruido de Riaño

Zamarrón y Madama en el MEPL