viernes, 28 de febrero de 2014

NOTICIA: Los tótems del antruejo leonés

Del latín medieval ‘carnelevarium’, que significa «abandonar la carne», deriva la palabra Carnaval, y de su celebración inmediatamente antes de que entre la Cuaresma tiene origen otra de sus denominaciones: Entroydo en lengua romance leonesa (‘Entroido’ en gallego y berciano occidental) y, por derivación de las anteriores, los Antruejos y Antruidos con los que estos festejos son mayormente conocidos en la provincia de León.
 
 David Gustavo López 23/02/2014
 
El guirrio se dispone a pasar a la moza por encima
 de los cuernos del toro en Velilla de la Reina. - d. g. l.

Julio Caro Baroja considera que los carnavales tienen su origen en ritos surgidos de la más primigenia religiosidad humana; una teoría que la etnografía ha convertido en casi incuestionable. Reminiscencias, probablemente, de antiguos cultos en pro de la supervivencia y conservación de la especie, justo cuando el sol se aproxima a su equinoccio de primavera y la naturaleza despierta de su letargo invernal, cuyos rituales se tradujeron en bailes de máscaras que pueden estar relacionados con cultos animistas y totémicos, destinados reclamar la acción benefactora del tótem, sea un animal u otro ser animado, en el que el grupo social cree tener sus ancestros.
De estos primitivos rituales seguramente devinieron, más tarde, las adaptaciones a las singularidades culturales de los distintos pueblos: el Imbolc de los celtas, las lupercales romanas, etc.
Los antruejos leoneses muestran con claridad lo anteriormente expuesto: una amalgama entre creencias autóctonas, evolucionadas durante milenios, y costumbres aportadas por celtas y romanos.
 
ANTRUEJOS LEONESES DE HOY
Esta posible reminiscencia de las antiguas máscaras y de misteriosos cultos animistas y totémicos queda bien patente en los distintos antruejos que todavía se siguen celebrando en la provincia de León, todos alrededor de la misma figura central con nombre distinto, según la zona: guirrio, zafarrón, zamarranco, jurru, maranfallo, chocadeiro, juanillo… Los mismos que a continuación desfilarán ante nosotros.
 
1 Cachiporrada, Toros y Guirrios en Velilla de la Reina
Declarada de «interés turístico provincial» Situación: Cerca del río Órbigo, a 25 km de León Día de celebración: Cachiporrada, en noche precedente (23h.) al Domingo de Carnaval. Toros y Guirrios, sobre las 17 h. del Domingo de Carnaval.

La 'zampa' en Velilla de la Reina. D.G.L.
Tras el desfile carnavalesco comienza el toreo. En la plaza, los «guirrios», vestidos de blanco, con cencerros en la cintura y cubiertos sus rostros por una máscara extraña que se adorna con cintas de papel y se remata con un abanico multicolor, esquivan y fustigan a los toros que mueven otros mozos ocultos bajo un armazón cubierto con una sábana y rematado en cuernos. Hay una obsesión en los guirrios por prender a las mozas, voltearlas y pasarlas sobre los cuernos del animal; un rito, donde los antropólogos ven reminiscencias de antiguos rituales de fecundidad ligados con el culto al toro, símbolo de la procreación y fertilización de la tierra.
Alrededor del toreo concurren algunos seres misteriosos: la gomia, especie de monstruo cuya cabeza es la del esqueleto de un caballo; los toros de saco, cuyas embestidas son temidas por las mozas; el oso, símbolo de la fuerza que despierta de su letargo; el cerdo o jabalí, vestido de saco; la máscara, con una oscura y terrorífica careta de madera y zumbos y cencerros colgando de su cintura; el hombre de las tenazas, que persigue a las mozas e intenta levantarles la ropa con unas enormes tijeras de madera… Son, sin nadie saberlo, los tótems del pueblo, llegados a nuestros días por un extraño misterio.
Durante la noche anterior se ha celebrado la «Cachiporrada», un acto en el que mozos y mozas recorren el pueblo y tiznan de negro el rostro de los vecinos.

 
2Guirrios y Madamas en Llamas de La Ribera
Declarada «de interés turístico provincial» Situación: En la Ribera del Órbigo, a 35 km de León Día de celebración: Domingo de Carnaval a partir de las 16 h.
Los «guirrios» terminan de vestirse en algún rincón del pueblo o en los corrales de algunas casas. Lo mismo hacen las madamas. Después desfilan hacia la Plaza de la Iglesia.
Las «madamas» visten el hermoso traje de gala tradicional riberano, complementado con ricas collaradas y pendientes.
Guirrio y madama en Llamas de la Ribera
. D.G.L
Los guirrios llevan un atuendo similar al de Velilla, pero su máscara («mázcara») consiste en un gran cono de más de un metro de altura, que deja el rostro al descubierto y se adorna con grandes y coloristas abanicos. Abrochan gruesos cinturones de cuero de los que penden esquilones y cencerros. Gran número de ellos portan largas tenazas y vejigas en sus manos para prender y golpear a la gente.
Hay un hecho sorprendente en esta vestimenta, sobre todo en las mázcaras, pues tienen un asombroso parecido con las utilizadas por los quetzales y los huahuas mejicanos en sus danzas solares de origen precolombino en honor de Chi’chini, dios Sol, y de Xipe Totec, dios azteca de la fertilidad y de la vegetación que renace cada primavera. ¡El mismo ritual que el Carnaval! ¿Casualidad?
Llegan a la Plaza tras un ruidoso desfile —los esquilones despiertan a las fuerzas adormecidas de la tierra—. Aquí las madamas inician el baile al son de una dulzaina y de un tamboril, y a él terminan sumándose los fustigantes guirrios. Es como la consumación del rito fecundante, en el que la virilidad, representada por los guirrios, se une pacíficamente a la feminidad de las elegantes madamas.
 
3El Toro de Villamor de Órbigo
Día de celebración: Sábado de Carnaval a partir de las 18 h. Situación: A orillas del Órbigo, municipio de Santa Marina del Rey, a 35 km de León
Los quintos que hay en el año —actualmente también las mozas— salen a la calle con el «toro», un armazón cubierto con tela blanca y cuernos sujetos en su extremo delantero. Ellos van vestidos elegantemente, con capa y sombrero, y ellas con el también elegante atuendo riberano. Acompañados por dulzaina y tamboril, van recorriendo todas las casas donde habita alguna mujer para, nada más que ésta abra la puerta, torear a su moradora o, en el caso de las jóvenes y solteras, pasarlas por encima de los cuernos del toro, en una operación similar a la descrita en Velilla de la Reina, posiblemente vinculada con el antiquísimo culto al toro, símbolo de la procreación y de la fertilización de la tierra.
 
4Los Jurrus de Alija del Infantado
Los 'jurrus' toman Alija del Infantado.
  D.G.L
Declarada «de interés turístico provincial» Día de celebración: Sábado de Carnaval a partir de las 17 h. También en la tarde del Martes de Carnaval Situación: En la Vega del Órbigo, a 19 km al sur de La Bañeza. Tiene unos 500 habitantes.
Los «jurrus» o «paparrachos», vestidos de blanco, faja roja y horribles máscaras, asaltan la villa, «jurran» con sus varas a las personas y se adueñan del castillo. Hay un contraataque reconquistador que encabezan los «birrias», seres representantes del bien que visten túnicas de lino blancas y cubren sus cabezas con caretas de rostro humano desfigurado, rematadas con cuernos y con el signo de la cruz pintado en la frente. La derrota del Gran Jurru y de sus seres maléficos –dicen que son hijos del invierno- llega por obra de la Gran Birria, símbolo de la luz y de la primavera.
 
5Los Zafarrones de Riello
Declarada «de interés turístico provincial» Día de celebración: Sábado de Carnaval a partir de las 19 h. Situación: Cabeza de municipio en la comarca de Omaña, a 45 km. de León. Tiene unos 200 habitantes.


Carnaval en Riello. D.G.L.
La «zafarronada de Omaña» es una de las más genuinas del Antruejo leonés. El personaje central del acto es el «zafarrón», equivalente al guirrio de otros lugares y, como éste, representación de un espíritu terrorífico que se pone de manifiesto en su atuendo: vestimenta con pieles de cordero, cencerros y zumbos pendiendo del cinturón, y careta negra de madera o piel de cabrito cubriendo el rostro.
Durante el Sábado de Carnaval, una comitiva recorre algunos pueblos de Omaña. Está integrada por varios zafarrones, el torero (llamado también «el novio» por su elegante vestimenta), el toro, el ciego, el lazarillo, las gitanas… y el oso en algunas ocasiones.
 
6El Antruido y los Zamarrancos de Riaño
Día de celebración: Sábado de Carnaval a partir de las 18 h. Situación: En la Montaña Oriental leonesa. Tiene unos 400 habitantes. Dista 90 km de León.
La figura central del Antruido riañés —nombre que aquí se da al Antruejo— es el «zamarranco». Su atuendo es similar al del zafarrón de Omaña, cubierto con zamarra de pieles de animales atada a la cintura con una correa de cuero de la que cuelgan cencerros para ahuyentar a los espíritus. De medio cuerpo para abajo viste pantalón bombacho, escarpines y madreñas en los pies. 

El toro, montado por la vieja,
 embiste a las mozas en Riaño. D.G.L.
De su cuello pende la zurrona y el turullo o cuerno para hacerse oír en la montaña. El rostro se tizna o se cubre con una máscara oscura de aspecto diabólico y, con frecuencia, se incorporan los cuernos de un macho cabrío. El atuendo se complementa con una vejiga inflada para golpear a cuantos salen a su paso.
Los zamarrancos son acompañados por otros personajes tradicionales: el ciego; la vieja, símbolo del invierno que termina; el toro, poseedor del poder fertilizante; el novio, encargado de conducir y dar algunos pases al toro; el oso, representante de la fuerza natural que despierta; la dama del Antruido, símbolo de fertilidad. Todos juntos se convierten en «mogiganga» y recorren las calles de Riaño, golpean con las vejigas, arrojan la simbólica ceniza fecundizante y, haciendo ruido de cencerros y turullos, se dirigen a «la choza» para incendiarla y formar una gran hoguera purificadora. Mientras el fuego la consume participantes y simpatizantes son agasajados con chocolate y frisuelos, al tiempo que son embestidos por el toro, cubierto por una colcha y montado por la vieja.
 
7El Entroido y los maranfallos de Burbia
Día de celebración: Sábado de Carnaval a partir de las 18 h. Situación: Burbia está situado en los Ancares leoneses, en el centro de un valle glaciar donde nace el río Burbia. Su población es de unos 100 habitantes.


'Maranfallo' en Burbia. D.G.L.
A la voz de «¡Maranfallín, maranfallín, cara de gatín!», los «maranfallos» (localismo que significa «persona de mala facha») salen a la calle vestidos con ropas viejas y con su rostro cubierto por una careta terrorífica; todo un poco al criterio de cada cual. En su deambular por el pueblo van arrojando cernada, todo un poco al criterio de cada cual. En su deambular por el pueblo van arrojando cernada sobre las partes sexuales de las personas (supuestamente una costumbre derivada de antiguos rituales de fecundidad). Lo que gusta menos, y quien puede lo evita, es ser untado con tocino rancio o con el desagradable «bragallo» o grasa de los testículos del cerdo, recogida durante la matanza. En estas tareas de ataque también ayuda «o boi» (el toro habitual en otros carnavales tradicionales), cubierto con una colcha o tela estampada y dotado con espectaculares cuernos.
Mientras estas cosas ocurren, uno o varios hombres revestidos con zarzas recorren el pueblo con sigilo y se restriegan contra las paredes de las casas. ¿Podrían interpretarse como portadores de los espíritus vegetales, fecundantes de la naturaleza, que van impregnándolo todo con sus efectos? Actualmente, este ritual pudiera estar siendo ejercido por algunos maranfallos que incluyen zarzas en su indumentaria.
 
ANTRUEJOS Y ANTROIDOS
La riqueza etnográfica que la provincia de León mostraba por Carnaval era, casi me atrevo a asegurar, una de las más ricas de España. Ya no se representan, pero perduran en la memoria de las personas del mundo rural, otros tantos o más que los descritos y con similares signos de identidad. Eran, por recordar algunos, los «campanones» de La Cabrera Alta y los «chocadeiros» de la Baja, que recorrían los pueblos con intención de asustar a los chavales y de pedir el aguinaldo a los mayores. Parecida función desempeñaban el «paparrón» de Molinaferrera y los «juanillos» de Castrocalbón.
Con el nombre de Antruido se celebraba también en el entorno de Modino (Cistierna) y en la comarca de Rueda. Sus personajes eran los «zamarrones» —nombre de incuestionable similitud con los zamarrancos de Riaño y los zafarrones de Riello—, cuyo atuendo harapiento recuerda a los de Burbia.

jueves, 27 de febrero de 2014

CRÓNICA: MERECIDO HOMENAJE

mansilla-cultura-dos-mil-doce
Homenaje póstumo a Jesús Fernández en el Etnográfico.

Coincidiendo con la Pieza del Mes de febrero 2014, “Máquina de hacer chorizos. La matanza tradicional leonesa. In memoriam Jesús Fernández Salvador”, se desarrolló un emotivo acto en la Sala Espacio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial, con sede en Mansilla de las Mulas. El cronista de Mansilla Félix Llorente presentó una embutidora casera, representativa de la colección permanente del museo, realizada íntegramente en madera y precursora de las posteriores máquinas metálicas, para continuar con una amena charla sobre la matanza tradicional del cerdo en Mansilla y su comarca.
 
D.José Ramón Ortiz, D. Félix Llorente, D.Antonio Morala.
Previamente, y con la presencia de su Viuda Pepita y una de sus hijas, el Director del Museo José Ramón Ortiz, el poeta Toño Morala y el propio Félix Llorente, hablaron de las muchas virtudes y buenas maneras que rodearon siempre al bueno de Jesús, de profesión familiar carnicero de Mansilla y de afición coleccionista; primero de monedas y después de legajos, pergaminos, documentos y coplas de cordel. Con el tiempo llegó a formar un interesante archivo por donde pasaron historiadores, profesores, eruditos y estudiosos, a los que acogía siempre de forma amistosa, compartiendo todo con agrado y generosidad.


Nuestro paisano Bernardino refiriéndose a él escribe: “sin presumir de nada, iba dejando huellas de sus trabajos, sus gustos, sus inclinaciones. En cada pueblo debería haber siempre un Jesús que pusiera cariño y fundamento en los avatares de la gente común”.

Al final, todos los asistentes puestos en pie, hicieron resonar con aplausos el recinto del viejo convento agustiniano, hoy convertido en espléndido museo.

Félix Llorente.
Fotos Toño Ceballos.

domingo, 23 de febrero de 2014

NOTICIA: El molino de Concepción Arenal que hundió la ruina del tiempo

El paso del tiempo y la erosión han asolado el refugio de Villamartín de don Sancho de la intelectual gallega.

Imagen del estado de ruina en el que se encuentra el molino de Villamartín
de don Sancho que perteneció a Concepción Arenal. -jesús f .salvadores

diariodeleon

cristina fanjul | león 23/02/2014
«En la villa de Sahagún a a tres de agosto de 1879, ante mí, don Antonio de Prado, notario del Colegio de Valladolid, vecino y con residencia en cita población, comparecen de una parte en señor don Fernando García , vecino e ingeniero del puerto de Gijón, en concepto de apoderado de su señora madre, Doña María Concepción Arenal... y de la otra don Salvador Vázquez, vecino de Villamartín de Don Sancho, molinero de edad de 40 años... para formalizar la presente escritura de compraventa de un molino harinero en el término de dicho pueblo...»
Fernando Gil es el propietario de esta escritura, uno de los poquísimos documentos que se conservan de este pueblo de León que, hace más de cien años, fue espectador callado de la infancia de la primera activista social de la historia de España. «Hoy, ese molino no es más que una amalgama de ladrillos, madera y barro que sirve de pedestal a las cuatro paredes que, en medio de la nada, desafían al tiempo y al abandono», destaca Gil, que explica que el inmueble perteneció a finales de 1700 a Ángel del Arenal y Cuesta, un abogado que colgó la toga para hacerse militar durante la guerra de la Independencia, distinguiéndose por su patriotismo, talento e ilustración hasta que sus ideas liberales le llevaron a la cárcel, muriendo con apenas 39 años. Fue su hija la que lo heredó, vendiéndolo años después. Se desconoce el tiempo que la escritora y abogada pudo pasar en la localidad, si bien las características del molino hacen pensar que pudieron ser largas.
Concepción Arenal. -dl
Y es que el molino incluía 56 pies de chopo y 27 de paleras. El edificio constaba de un solo piso con cocina, dormitorio, panera, cuadra y otras oficinas en una superficie de 234 metros cuadrados y se compone de «artefacto de limpia», dos piedras harineras, una francesa y otra rastrera con sus útiles correspondientes para su uso y movimiento. El documento también destaca que la finca lindaba a oriente, mediodía y poniente con terreno o campo concejil y norte con terreno de la propia Concepción Arenal valorados en 6.500 pesetas. La propiedad constaba además de una huerta «de cabida de cuatro celemines», con un precio de 500 pesetas, una de un celemín (300 pesetas) y una tierra «donde llamar el tomillar de ocho celemines» (200 pesetas).
Vinculación a la ILE
No se queda ahí la relación de Concepción Arenal con León. De hecho, mantuvo una estrecha vinculación a Gumersindo de Azcárate, con quien compartió la adopción de medidas fundamentadas en acciones humanas generosas por parte de los patronos y en una actitud moderada de los obreros. Conocida es la biografía intelectual de Concepción Arenal. Fue una pionera en la presencia de las mujeres en la Universidad, acudiendo ella misma a la facultad de Derecho vestida de hombre. Sus ideas feministas y heterodoxas le permitieron introducirse en el círculo de la ILE, desde cuyo boletín propugnó su ideario intelectual junto a autores de la talla de Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Ramón Menéndez Pidal, Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Santiago Ramón y Cajal o Miguel de Unamuno. Su proximidad al krausismo la llevó a clamar contra la injusticia social, de manera sobresaliente en los relativo a la marginación de la mujer y a sus críticas al sistema penitenciario. En este sentido cabe destaca su Manual del visitador del preso, traducido a casi todos los idiomas europeos.
La historia del molino de Concepción Arenal corre pareja a la de los cientos que poblaron la provincia. Y es que en poco más de un siglo, León ha perdido más de 1.300 molinos. La Universidad de Valladolid, por encargo de la Junta, realizó el inventario de bienes industriales de la provincia de León, donde están incluidos los 700 molinos que han conseguido sobrevivir, de los que solo un pequeñísimo porcentaje aún funciona.
A finales del XIX y principios del XX llegaron a contabilizarse más de 2.000 de estos ingenios hidráulicos —aproximadamente el 12 por ciento de todo el país—. La mayoría de los que se salvaron están en ruina o han sido reconvertidos para otros usos, principalmente, turísticos y hoteleros. Curiosamente, desde el punto de vista de la tipología edificatoria, en León hay dos tipos de construcciones: en las zonas de montaña suelen ser edificios pequeños y básicos, donde predominan la piedra y la pizarra; por el contrario, en las comarcas llanas, donde los cauces de los molinos dependían muchas veces de sistemas de presas o, sencillamente, eran más caudalosos, son más señoriales, de dos o más plantas, y materiales constructivos de mayor calidad.
Destaca Javier Revilla que en el siglo XIX León era en el siglo XIX la provincia española con un mayor número de molinos (unos 2.000). Al contrario de lo que se pudiera suponer, esto no dio pasó a una concentración de fábricas harineras: no hubo una apuesta real por la renovación progresiva de utillajes o cambios en su sistema económico de gestión. A pesar del surgimiento de estas industrias (se constatan 37 bienes de este tipo en el inventario, algunas de características magníficas) hay un mantenimiento de los molinos (hasta 7 centenares existen en la actualidad en mayor o menor grado de conservación).

sábado, 22 de febrero de 2014

NOTICIA: León ficha al Antruejo para Carnaval

Los Antruejos de Velilla de la Reina, los Zamarrones de Riaño, los Madamitos y Toros de Cimanes del Tejar y la Zafarronada Omañesa de Riello protagonizan un programa con cabalgata y drag queens.

álvaro caballero | león 22/02/2014

Los antruejos tomarán la ciudad de León desde las 19:00 h
de la tarde del sábado día 5

Sin una especial tradición, ni marcado carácter participativo a pesar de los esfuerzos de colectivos vecinales, sociales y hosteleros del Húmedo, el programa del Carnaval de la capital leonesa tira de fichajes para ganar empaque. Una presencia consolidada que aportarán este año la Zafarronada Omañesa de Riello, los Zamarrones de Riaño, los Antruejos de Velilla de la Reina y los Madamitos y Toros de Cimanes del Tejar. Los cuatro grupos folclóricos, con amplia tradición y espectacularidad, que protagonizarán el martes 5 de marzo la escena carnavalesca de León, donde se vuelve a desplazar al sábado anterior, día 1, la cabalgata para no entorpecer otros festejos provinciales de altura como el de La Bañeza. Un programa en el que el Ayuntamiento invertirá 36.000 euros, frente a los 38.000 del pasado año, como reseñó el concejal de Fiestas, Juan Pablo García Valadés, quien comprometió que aun así «habrá más actividades gracias a la colaboración y los patrocinadores».
La cita central de los antruejos llenará las calles del centro el martes. A partir de las 19.00 horas, cada uno de los cuatro grupos saldrá de un punto del casco histórico para confluir en la plaza de San Marcelo. El lugar de encuentro en el que cada cual escenificará su escena, antes de desfilar de manera conjunta hasta la Catedral para acabar en la plaza Mayor.
Allí se reunirá también la fiesta del sábado por la noche. El escenario dispuesto por la asociación de hosteleros del Húmedo para la entrega de los premios en el que actuará la orquesta Sonora Real, con un lugar reservado para una nueva edición del concurso de Drag Queen que dirigirán Priscilla Glamour y Britt Mour. El mismo espacio en el que la noche anterior, desde las 23.00 horas, se desarrollará el espectáculo Macro Party Bus.
Un homenaje para las carnestolendas que se cerrará el miércoles con el solemne desfile del Entierro de la Sardina, cuya hoguera arderá a partir de las 21.00 horas en la plaza del Grano.

viernes, 21 de febrero de 2014

PROGRAMA PATRIMONIO ORAL 2014.

“ANTRUEJO LEONÉS DESDE EL MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN”.
Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

La Diputación Provincial de León durante los meses de febrero y marzo, como homenaje a los ritos y mascaradas de invierno que aún hoy se realizan a lo largo de toda la geografía provincial relacionados con el carnaval y con la cada vez más creciente recuperación del antruejo, antroido, antruido, entroido, entroydo o entroito tradicional, a través del Museo Etnográfico Provincial de León, realizará y colaborará en una serie de actividades dentro su Programa Patrimonio Oral 2014, dedicado en esta ocasión al “Antruejo Leonés”.

Veamos algunos antecedentes en el Museo Etnográfico Provincial. En noviembre del año 2007, D. Antonio Suárez Fuertes, como Vicepresidente de la A.C.Guirrios y Madamas de Llamas de la Ribera, realizó la entrega al Museo Etnográfico Provincial de León de los elementos del guirrio de Llamas de la Ribera como personajes principal del antruejo tradicional de aquella zona (máscara de guirrio, calzón de guirrio, abarcas de piel de vaca,…).

El Museo Etnográfico Provincial de León ha seleccionado en varias ocasiones este tema para sus Piezas del Mes. En el mes de febrero del año 2010, el etnógrafo leonés D. Joaquín Alonso, en su conferencia titulada “El Carnaval Leonés: máscaras y personajes” nos hablaba del personaje principal del carnaval tradicional leonés, el zamarrón, también conocido, según las zonas del Viejo Reino leonés, como zafarrón, tazarrón, tafarrón, zangarrón, zamarrazo…

En febrero del año 2012, D. Manuel Rodríguez , Alcalde de Riello, disertó sobre la “Máscara de Zafarrón. El Antruejo de Omaña, entre la tradición y el Carnaval”. Donante del personaje con el que cuenta el museo y representante del grupo de omañesas y omañeses que cada año reviven y reproducen los ritos fatuos de las carnestolendas mediante “la guirriada o zafarronada” en Riello.

En febrero del año 2013, y en colaboración con el Ayuntamiento de Alija del Infantado se seleccionó para el Programa Pieza del Mes uno de los ritos y personajes más representativos del sureste provincial, el “Ritual del Jurru”. El museo adquirió doble protagonismo en aquella ocasión, tanto por la donación por parte del citado ayuntamiento de uno de los personajes centrales de su antruejo tradicional, “el Jurru”, así como la representación del Rito de Jurrus y Birrias por sus protagonistas.

Así pues, dentro del Programa Patrimonio Oral 2014 del Museo Etnográfico Provincial de León, detallamos las actividades programadas dentro y fuera del Museo sobre el “Antruejo Leonés”:

-Sábado, 22 de febrero: Taller Didáctico “Enmascárate”. Impartido por Natalia Velasco Baños en el Museo Etnográfico Provincial de León. (Previa inscripción)

-Colaboración del Museo en la promoción de la Zafarronada de Riello, mediante el diseño de la cartelería y recopilación de imágenes y grabaciones, así como trabajos de documentación en la Zafarronada de 2014 y recepción de pieles para el zafarrón del museo.

- Sábado, 1 de marzo: Trabajos de documentación. Antruejo de Riaño. Asociación Cultural Montaña de Vadinia y Grupo Zamarrones de Riaño.

-Sábado, 8 de marzo: Donación Zamarrón de Riaño. Pieza del Mes en el Museo Etnográfico Provincial de León y Zamarronada por Mansilla de las Mulas.
Taller "Enmascárate".
Por todo ello, animamos no solo aquí a participar y disfrutar de estas actividades, sino también a todos aquellos colectivos que en la provincia estén desarrollando acciones de recuperación del antruejo tradicional a entrar en contacto con éste su Museo, para iniciar nuevas vías de colaboración y promoción conjunta.

RIELLO


RIAÑO
Antruido de Riaño 2014.
Zamarrón de Riaño.

ALIJA DEL INFANTADO
Antruejo en Alija del Infantado 2014.

PROGRAMACIÓN ANTRUEJO 2014
Alija del Infantado
Días 01, 04 y 05 de Marzo

SÁBADO, 01 de Marzo
17:30 h.: Los Castrones librarán su última batalla contra los Jurrus, defendiendo su poblado de Alija.
Al finalizar, chocolatada para todos los asistentes.  
  
MARTES, 04 de Marzo
18:00 h.:  Reunión en la Plaza Mayor de todos los participantes en el Gran Desfile de Antruejo 2.014, con el siguiente itinerario:

  Plaza de la Marina
C/ El Cumbre.
C/ El Mercado.
Plaza Mayor.
C/ La Rúa.
C/ Real.
Plaza de la Marina.

20:00 h.:  Cena en el Local Social. Se aconseja llevar cubiertos.

MIÉRCOLES, 05 de Marzo
20:00 h.: Reunión en la Plaza de la Marina y a continuación procesión previa al Entierro de la Sardina en el Local Social.
21:00 h.:  Cena para todos los asistentes, a base de Sopas de Ajo, Sardinas y Chocolate.

VELILLA DE LA REINA
Antruejo en Velilla de la Reina.
EL ANTRUEJO DE VELILLA 2014
PROGRAMA DE ACTOS

SÁBADO,  1  Marzo, tarde-noche:
-CACHIPORRADA y ENCISNAO por las calles del pueblo a cuenta de los mozos. 19:30 horas
-FIESTA DEL ARADO Y SIEMBRA DE LA CERNADA.
-FILANDÓN DE ANTRUEJO. Casa-Concejo, 21:00 horas

DOMINGO, 02 de Marzo, a partir 5 de la tarde:
-El Antruejo en la calle: CENCERRADA por el pueblo, con el acompañamiento de los dulzaineros LOS RIBERANOS y el grupo de Bailadoras y Pandereteras de Velilla.
-Reunión de Antruejos en la plaza de la Veiga.
-Baile de jotas y danzas populares con dulzaineros.
-Exhibición de TOROS y GUIRRIOS.
-Rito del Arado.
-Lectura del TESTAMENTO DEL BURRO
-Baile con pandereta por el grupo de Bailadoras y Pandereteras de Velilla.
-Subasta de la Vara de Tocinos.
-Degustación de las típicas OREJAS, FLORES y  FISUELOS de Antruejo.

-Baile popular con el grupo LOS RIBERANOS

LLAMAS DE LA RIBERA
Antruejo en Llamas de la Ribera 2014.
LLAMAS DE LA RIBERA
ANTRUEJO 2014.

Sábado día 1
    FILANDÓN TRADICIONAL. Este año participarán personas expertas en indumentaria y en Cultura Tradicional de Castilla y León, vienen representantes de varios Grupo Tradicionales de Burgos, Zamora, Galicia y Cantabria.

Domingo día 2
    Durante la celebración del Antruejo se hará entrega del Nombramiento como “Guirrio Honorifico 2014” al presidente de la sociedad Española de Antropología y Tradiciones Pupulares el Sr. Don Ramos Perera Molina que vendrá desde Madrid a recoger nuestro Galardón.

jueves, 20 de febrero de 2014

NOTICIA: ¡A LA RICA SOPA DE AJO!

¡A la Rica Sopa de Ajo!

La Nueva Crónica 18/02/2014
Toño Morala



COLABORACIÓN: EL SENTIR DEL MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN

Un Viaje al Alma de la Cultura Ancestral
Autor: Toño Morala
Escribir sobre algo que sientes desde adentro, sobre la vida y sus formas para la sobrevivencia, no es fácil. Si acaso te documentas, tiras de la memoria, usas el lenguaje técnico tan importante y lleno de fechas, de trabajo de campo y textos de antropología social y de una de sus ramas, la etnografía. Ese estudio del ser humano y su entorno y la vida, y dentro de la misma, la cultura, la economía, el vestido, la casa, las fiestas, los ritos, la comunidad…todo un aparato de lógica y de una inmensa inteligencia natural de nuestros antepasados, que tuvieron que espabilarse para vivir y sobrevivir en tiempos muy duros, y además, dejar un legado tan impresionante como el que se muestra en el Museo Etnográfico Provincial de León, con sede en Mansilla de las Mulas y que cumple su sexto aniversario por estos días. 

LA CASA. Área 8. Museo Etnográfico Provincial de León.
Cuando uno entra en el Museo, tiene esa sensación de estar rodeado de algo muy importante. Envuelto en esa luz tenue y que arropa el itinerario, uno tiende a la ensoñación y en ese estado, le es más fácil llegar a conclusiones que ya los expertos y técnicos te dejaron en bandeja; esa labor callada y en  silencio del estudio e investigación de los diferentes útiles y aperos, y otros objetos que componen la amplia muestra.

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. Área 10. MEPL.
Uno solo tiene que recorrer lentamente el Museo e ir dándose cuenta de lo difícil que era vivir en tiempos no tan pasados en nuestra querida Provincia, donde además tiene varias comarcas bien diferenciadas por cuestiones geográficas. Y con ese halo de contemplación, a uno le sobrecoge el paso del tiempo, le sobrecogen las formas tan interesantes de vivir en comunidad. La tribu es lo importante, la socialización del ser humano arropado por los demás, y con esa historia tan llena de bondades, y otras veces, tan llenas de calamidades de todo tipo en esa vida económica.

La difusión de los hallazgos por parte de particulares e instituciones, pone de relieve el gran interés ciudadano por saber y tener conocimiento de cómo se vivía antes… Y te vas integrando en las diferentes plantas del  magnífico edificio, vas recorriendo las diferentes salas, vas descubriendo diferentes objetos; entre ellos, azadas, arados romanos, cuencos, cardadores de púas para la lana, las formas de alumbrado, y aquel Ídolo de la Somoza, todo un  símbolo, por ejemplo, y te preguntas quiénes lo habrán inventado…y tejiendo los bonitos nombres que algunos tienen, se enriquece  el ego.  Deja de ser un puro trámite la visita, y te vas dando más cuenta de la necesidad  de estar tan bien rodeado, tan bien arropado por miles de piezas que se inventaron para hacer más fácil la vida de todos y el entorno. Ser uno más en este devenir del paso del tiempo, te ayuda a entender la vida desde otra perspectiva.

LA AGRICULTURA. Área 7. MEPL.
Las páginas no se escriben solas, si no cuando se descubre la reflexión profunda, para que después se realcen la humildad y la sencillez y los buenos sentimientos; esa humanidad que parece ser se va perdiendo. De esa manera conoceremos mejor de dónde venimos y a donde queremos llegar; lo verdaderamente importante es el legado común. El Museo es un viaje al alma de la cultura ancestral; es un bonito viaje que recomiendo visitar en grupo…para más tarde visitar el museo en solitario, y así poder admirar y contemplar internamente los objetos, los maravillosos objetos de este gran Museo. Algunas de las piezas expuestas tienen ese encanto de saberse utilizadas por varias generaciones; de saberse imprescindibles para la buena marcha de la comunidad  y además tienen nombres de una belleza increíble, pues a la par de ser útiles, también les inventaron nombres llenos de literatura y armonía.

Museo Etnográfico Provincial de León.
No hay que privarse del placer de los sentidos y de la memoria etnográfica, hay que retomar la mirada limpia de las cosas y su encanto, compartirla en el tiempo calendario, y dejarse sorprender por la amplia bondad de las piezas expuestas. Un viaje a un pasado no tan lejano, que seguro hará las delicias de los visitantes con esa descripción cultural. En otro orden de cosas, comentarles la necesidad de seguir ahondando en la etnografía escolar, y sobre todo los abuelos y los padres con sus nietos e hijos; tráiganlos al Museo Etnográfico Provincial, las buenas gentes que trabajan en él les atenderán de maravilla, y muestren a las próximas generaciones  el cómo se vivía un antes de la consola y la televisión; en el futuro se lo agradecerán.

sábado, 15 de febrero de 2014

CONCURSO LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

 ASTORGA, 13 de febrero
CONCEJALÍA DE CULTURA


ASTORGA ABRIRÁ UN MARCO DE PRESENTACIÓN A LA LITERATURA INFANTIL A TRAVÉS DE SU “I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL”.
Tres concursos englobados bajo el proyecto “Pedro Mato entre libros”, anticipan la propuesta, dando voz a los jóvenes creadores entre 3 y 17 años, tanto en escritura como en ilustración.

El pasado miércoles día 12, se presentó en Astorga una nueva iniciativa literaria, en esta ocasión dirigida a los pequeños y los jóvenes de la casa. De la mano del editor Héctor Escobar, la concejala de Cultura, Mercedes G. Rojo, y la alcaldesa Victorina Alonso, se dio a conocer la iniciativa “Pedro Mato entre libros”, conformada por un concurso de cuentos, otro de poesía y un tercero de ilustración en los que se podrá participar siempre que no se tengan cumplidos los 18 años de edad al termino de este año de 2014.
BASES Cuentos Pedro Mato.
 
La iniciativa forma parte de un proyecto mucho más amplio y ambicioso, que concluirá en Astorga, entre el 29 de mayo y el 1 de junio, con un I Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil  que pretende convertirse en una cita anual de referencia para este sector, el más pujante dentro del mundo editorial actualmente.

Según palabras de Héctor Escobar, fundamental colaborador del proyecto que este año se inicia, “el hecho de elegir Astorga para esta propuesta viene motivado tanto por las especiales características de la misma en torno a su larga tradición en relación con el mundo literario, como por su buena situación como cruce de caminos, en el Camino de Santiago, la vía de la Plata, y en el nudo de comunicación entre comarcas tan literariamente activas en este momento como La Cepeda, El Bierzo y la zona de La Bañeza. Además la ciudad cuenta con toda una serie de elementos que pueden resultar muy significativos en el mundo de la creación literaria infantil, desde el propio Museo del Chocolate a  edificios tan emblemáticos y que resultan tan de cuento como la catedral o el palacio de Gaudí. Sin olvidar alguno de sus personajes de referencia”
BASES Ilustración Pedro Mato
 
Además, Héctor Escobar destacó el interés por todo lo relacionado con el mundo de la literatura y el libro que a través de su actual equipo de gobierno, y en especial de su alcaldesa y su concejala de cultura, se manifiesta en el día a día de la ciudad, como otro de los elementos claves para que este proyecto, que comienza poco a poco, desde la ilusión y la realidad, se convierta en una cita de éxito que aspira a encontrar su lugar en el panorama de la literatura infantil y juvenil de la Comunidad, junto a las citas de Burgos, en torno a la escritura, y la de Valladolid, en torno a la ilustración.

Por su parte ambas se mostraron muy satisfechas de poder poner en marcha este proyecto que, sin duda, pondrá a la ciudad en el punto de mira de autores, ilustradores, editores y lectores relacionados con este ámbito.

El espacio elegido para llevar a cabo este Primer Encuentro tendrá como punto de referencia central la propia Casa Panero, aunque también se llenarán de actividades y propuestas muchos otros puntos emblemáticos de la ciudad, con la finalidad de que durante todos esos días Astorga sea una ciudad de cuento, abierta al público de todas las edades. Sus actividades tendrán una especial atención al mundo de la Ilustración y, para este primer encuentro, se contará como país invitado con la vecina Portugal, debido a la importancia que en este momento está viviendo el sector y la gran calidad de escritores e ilustradores que allí trabajan. Sin olvidar el antiguo nexo de unión histórico desde época romana.
BASES Poesía Pedro Mato.
 
La primera actividad presentada ayer, los concursos englobados bajo los respectivos lemas de “Escribe con Pedro Mato” y “Dibuja con Pedro Mato”, surge desde las propias concejalías de Educación y de Cultura, con el objetivo de potenciar la presencia del público joven en el Encuentro, al tiempo que se proporciona un espacio creativo a todos aquellos niños y jóvenes  de toda España que en un futuro pueden constituir la cantera de futuros escritores e ilustradores que sigan llenando de hermosas historias el mundo de los libros, naturalmente comenzando por los de la propia ciudad y la provincia.  

Y ha sido Pedro Mato, un personaje de historias y leyendas, que observa el mundo desde la altura de su torre, el encargado de poner la imagen y la referencia a una actividad que tiene como fecha tope para la entrega de trabajos, el 30 de abril. Cada una de las modalidades tendrá cuatro categorías que darán posibilidades de participación desde los 3 hasta los 17 años. Los premios incluirán un diploma, un interesante lote de libros adaptado a cada edad, y la publicación del trabajo en una publicación muy cuidada que recogerá todos los ganadores. El jurado de cada apartado estará formado por importantes nombres de la literatura y la ilustración, y el fallo se dará a conocer unos días antes del inicio del encuentro, entregándose los premios durante el mismo.

 

miércoles, 12 de febrero de 2014

PIEZA DEL MES: FEBRERO 2014.

“MÁQUINA DE HACER CHORIZOS”.
La Matanza  Tradicional Mansillesa: In Memoriam Jesús Fernández Salvador”.

Investigador: D. Félix Llorente Arranz, Cronista Oficial de Mansilla de las Mulas.
Sábado, 15 de Febrero 17:30 h.
Área del alimento y su producción.
Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

El Museo Etnográfico Provincial de León abordará en esta ocasión, en la actividad “Pieza del Mes”, todo un ceremonial ancestral como es el ritual del sacrificio del cerdo. Con el título “Máquina de hacer chorizos”, será D. Félix Llorente Arranz, Cronista Oficial de Mansilla de las Mulas, quien nos introducirá en el objeto y en la charla La Matanza Tradicional Mansillesa que se produce In Memoriam a Jesús Fernández Salvador, uno de los insignes donantes y participantes de este Museo y además uno de los afamados carniceros de Mansilla.

El cronista por su parte abordará un verdadero acontecimiento familiar y social marcado por la tradición, donde se centrará en el papel histórico, antropológico, sociológico, lingüístico y cultural de este rito festivo inmerso en el ciclo económico vital, como parte esencial del sustento familiar.

En todo León se valoró el cerdo como la reserva vital proteínica básica, siendo además en Mansilla de las Mulas donde la figura del MARRANO DE SAN ANTÓN estaba tan arraigada como en muchos de los pueblos de la provincia. Según la tradición oral, en Mansilla se soltaba por el pueblo un gorrino, que andaba libremente por calles y plazas, y era alimentado por el vecindario. Cuando llegaba el tiempo de la matanza, a partir del 11 de noviembre (San Martín y su feria mercantil de privilegio medieval), finalizado el piadoso novenario de ánimas, y hasta el 17 de enero día de San Antón, en que finalizaba oficiosamente la campaña, era cuando se sorteaba el cebón. Adjudicado al mejor postor, la cantidad recaudada se repartía directamente entre los vecinos pobres, o se aplicaba a necesidades caritativas; todo un testimonio de solidaridad.

En esta ocasión y para abordar la matanza domiciliaria se ha elegido una pieza representativa de la colección permanente del museo, como es una embutidora casera. Artilugio realizado íntegramente en madera y precursor de las postreras máquinas de hacer chorizos metálicas tan afamadas, comunes e incluso internacionales.

Eran máquinas utilizadas para picar toda suerte de carne, pero especialmente para embutir para los chorizos, salchichones o morcillas. Multitud son los tipos de viandas y sus denominaciones, siendo los comunes en León los de carne magra con abundante pimentón, pero asimismo existían otros entre los que recordamos los denominados sabadiegos o chorizos de callos, de inferior calidad y elaborados con la entrañada del cerdo como el corazón, pulmón, bazo todo ello cocido.
  
Finalmente sirva esta acción como homenaje IN MEMORIAM a D. Jesús Fernández Salvador, profesional carnicero mansillés, que a buen seguro estará de muchas formas con nosotros ese día, y que ya protagonizó en tiempos con otra embutidora suya más profesional que fue analizada entre las piezas del mes (http://www.etnoleon.es/actividades/ActividadParaDisfrutar/piezaMes/mes_noviembre_2012.html). 

D. José Ramón Ortiz y D. Jesús Fernández Salvador. Noviembre 2012
Además D. Jesús, como gran entusiasta de todo lo concerniente a la vida tradicional e histórica fue un insigne colaborador en todas las actividades del museo, en el que siempre supo sumar participaciones y comentarios fructíferos y en lo particular orientar su ocio más allá, traspasando las barreras del coleccionismo para obtener un seguro orgullo de participación cofrade y de conocimiento sobre las facetas históricas locales y provinciales, o antropológicas tradicionales, llevándole a la postre a una erudición particular, digna de respeto, reconocimiento y reseña que no dudó nunca en compartir con todos los mansilleses y leoneses y que le hace acreedor de un lugar entre los ilustres hijos de la villa.

 
 
ACTIVIDAD REALIZADA
 
HOMENAJE A JESÚS FERNÁNDEZ SALVADOR
D. José Ramón Ortiz, Director MEPL
 
D.Antonio Morales, D.Félix Llorente y D. José Ramón Ortiz
 
Público asistente

 

PIEZA DEL MES

D. Félix Llorente

D. Félix Llorente


 

domingo, 9 de febrero de 2014

NOTICIA: Las ÁGUEDAS asumen el mando en León.

Diario de León 09/02/2014

Las Águedas posaron en la escalera del consistorio de San Marcelo junto a los concejales tras asumir el mando. (Fotografía Bruno Moreno).
"Si las mujeres mandasen, en vez de mandar los hombres, serían balsas de aceite, los pueblos y las naciones", entonó el alcalde en funciones del Ayuntamiento de León Agustín Rajoy antes de entregar el bastón de mando, la banda y la medalla a la Águeda Mayor de este año, Carmen Cañón González.

El testigo lo cogió con fuerza Cañón, quien reclamó en su discurso un listado de "asuntos públicos de carácter urgente y prioritario". "Urgente y prioritario " como "nuestra plaza del Grano", que pidió que sea "la más hermosa de Europa, en forma y contenido", con "aceras más anchas y transitables", pero "con el mínimo gasto". Hizo varias recomendaciones como llevar a cabo "obras seguras y no faraónicas ni fantasmagóricas".

Animó a Rajoy a bailar "una jota o unos titos". Y Rajoy bailó.

viernes, 7 de febrero de 2014

EXPOSICIÓN: ‘OFICIOS TRADICIONALES EN CASTILLA Y LEÓN’


El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), inauguró el pasado 10 de Enero, la exposición temporal ‘Oficios Tradicionales en Castilla y León’.
La exposición fotográfica ‘Oficios Tradicionales en Castilla y León’ continúa el ciclo ‘En los Archivos se aprende a mirar’, que desde el año 2012 se muestra en toda la Comunidad Autónoma y que pretende contribuir a la reflexión sobre distintos aspectos de nuestro pasado reciente y ofrecer miradas distintas a nuestra realidad. Estas muestras se integran en el programa expositivo Alacarta de la Junta de Castilla y León.
Oficios Tradicionales en Castilla y León’ es la quinta exposición del ciclo que sigue la senda marcada por las anteriores. Se presentan 32 fotografías de gran formato (60 x 80 cm) en blanco y negro recopiladas entre todos los Archivos Históricos Provinciales de la Comunidad.
El Archivo Histórico de Palencia ha sido el encargado de la selección, edición y preparación de las fotografías, así como de la ampliación y preparación de las mismas, siendo el que más fotografías aporta al conjunto.
‘Oficios tradicionales en Castilla y León’ se acerca, mediante uno de los conjuntos documentales más desconocidos que conservan los Archivos las fotografías, al mundo laboral, especialmente al de aquellos oficios que han dejado de ser necesarios o que en sus mutaciones son irreconocibles actualmente.
Este es el caso de la minería, uno de los oficios tradicionales por excelencia en la comunidad y que ha sufrido, como se puede apreciar en algunas fotos de la exposición, un cambio radical en las últimas décadas.
La exposición podrá ser visitada hasta finales de Marzo, en el horario del museo, con entrada gratuita.  


COLABORACIÓN: ZAPATEROS REMENDONES

       Uno de los oficios más antiguos que existen
En el centro Joaquín  el padre, a la derecha Benito y  a la izquierda Joaquín hijo,
el último zapatero de Mansilla después de cinco generaciones de zapateros.
Autor: Toño Morala
Los zapatos sólo los usaban aquellos que podían, los que tenían dinero o bien para los días de lluvia; por eso cuando usaba los zapatos en días serenos solía decirse. ”Mira don nadie que lleva zapatos, y está sereno”. Los zapateros remendones, como siempre los han llamado, aunque otra denominación excelente era la de "zapateros de viejo", estaban situados por las pequeñas entradas de las ciudades y algunas veces trabajaban hasta en la propia calle. Allí sacaban su banqueta  y mesa. Tan artistas eran, y son los que quedan, que prácticamente de unos zapatos que estaban para tirarlos los convertían en nuevos con suelas, tacones, cosidos, remaches, cordones y hasta lustrados, que así te los dejan a la hora de la entrega.
Oficio un tanto especial y con connotaciones peyorativas sin saber el por qué. Lo popular y artesanal en cuestiones de menudeo…  se conoce que eran menos vistas que aquellas grandes empresas llenas de mano de obra y oprobio. Los zapateros tienen una larga historia de anécdotas y vida.
Los tres hermanos, Manuel, Carlos y José, en el taller de Camilo,
 aprendiendo de su padre Manuel del Valle.
 Historias como la de la familia Polledo, que desde hace más de ciento sesenta años  se dedicaban a la zapatería. Los primeros de la rama familiar eran naturales del pueblo asturiano de Noreña; pueblo desde donde salieron un montón de zapateros allá por principios de 1820. La gran mayoría eran remendones ambulantes. Muchos emigraron hacia tierras amigas como León, Cantabria, Galicia. Los Polledo siempre trabajaban y fabricaban todo tipo de zapatos.

Antonio Fernández ,yerno de Carlos del Río.
 El bisabuelo, nacido en el año 1848,  ya se casó en Mansilla, en la villa también nació el abuelo Luis en 1873. Joaquín padre nació también en Mansilla en 1905; y el último zapatero del pueblo, Joaquín, nació en 1936; su hermano Benito trabajó durante años, pero luego se marchó a trabajar a correos. Una  gran saga de zapateros, que siempre fabricaron buen calzado a la par que reparaba. Uno de los fabricados de Joaquín durante años, entre otros, fueron las botas camperas del famoso Pencho el de la sala  de fiestas “La Estrella”. Personaje importante al que gustaba vestir como mejicano. Hay un documento que explica que en Noreña residían… «2.300 habitantes, de los que 200 son zapateros, 56 carpinteros, 34 curtidores y 14 sastres». Esos zapateros hablaban el “Mansolea”, una jerga gremial y defensiva para no ser entendidos por los extraños a su profesión. Y se dice que no había unidad de las tropas carlistas que no llevara en sus filas a un zapatero de Noreña, que además era un negocio lucrativo para ellos porque así no gastaban en fonda, ropa o comida. Los zapateros también desempeñan otras funciones relacionadas con el cuero, como la reparación y fabricación de cinturones y bolsos; la inserción de orificios o el cosido de otros objetos.
Estantería con hormas para fabricar zapatos en el Taller de Camilo.
 
Algunas herramientas con nombres muy bonitos son las que usaban y usan los zapateros; el cortador o fleje para cortar el cuero; el abridor de hendidos que sirve para escavar la suela; el famoso martillo de remendón o para asentar las piezas; varios tipos de leznas para hacer agujeros en la piel; las tenazas de montar que se utilizan para sujetar el corte y el forro; hierros de lujar que sirven para el abrillantado de los cantos, martillo  galgo, que sirve para clavar los tacones largos; escofinas para perfilar…y sobre todo el trípode o burro donde apoya el calzado para todo tipo de arreglos, la manopla de cuero que deja los dedos libres, y la palma de la mano cubierta  para no hacerse daño; el tirapié o correa que sujeta las piezas al muslo, y ese mandil de cuero que resguarda pecho y piernas para no cortarse con ninguna de las herramientas comentadas; hay más, y además , muchas están fabricadas por ellos mismos. El zapatero remendón sigue empleando las viejas herramientas para realizar sus composturas e incluso zapatos artesanos o para pies con malformaciones.

Ciriaco Blanco en su taller de zapatería

En la capital, también van quedando algunos zapateros remendones, aunque la mayoría, a la vez que reparan calzado, se ayudan de otros ingresos como son hacer copias de llaves, fotocopias, afilados…pero todavía subsisten zapateros remendones a la antigua usanza. En la Plaza de Omaña queda el yerno de Carlos del Río, que en 1960 abrió la zapatería, y que desde el año 1984 lleva Antonio Fernández de igual manera y casi con las mismas herramientas de su suegro; también fabrican calzado y plantillas ortopédicas, cinturones…Otro clásico de nuestra cuidad es la zapatería de Camilo, grandes artesanos del calzado ortopédico y reparación que tiene su taller en Daoiz y Velarde. Manuel del Valle entre otros trabajadores zapateros se jubiló en el año 2000 después de trabajar de zapatero casi cincuenta años haciendo buenos zapatos, ahora  son sus hijos José y Carlos quienes llevan desde hace años la zapatería de Camilo; fabrican  su propias hormas con buena madera de haya. Manuel, el otro hermano también tiene zapatería en la calle Miguel Zahera. La historia de Primitivo Blanco es también para museo. Tiene el taller en Roa de la Vega, y detrás tiene tres generaciones de zapateros. Lorenzo Blanco fue el precursor de la saga, aprendió el oficio en el hospicio de León…y de ahí le viene el apellido de Blanco; luego su abuelo Primitivo, y  luego su padre Ezequiel.
Zapatería de C. Del Río en la Plaza de Omaña en León.


En San Mamés, y desde el año 1965, y venido de Aguilar de Campos, Ciriaco Blanco y su hijo Daniel, regentan la zapatería del barrio. Estos artesanos siguen las formas de trabajo tradicional desde hace un montón de años, y comentan que ahora la gente les lleva, por la crisis, los zapatos cuando están en peores condiciones; pero ellos los reparan de maravilla, y  a seguir caminando. Todos grandes artesanos. Pedimos disculpas a los no nombrados; por suerte, todavía quedan por la provincia algunos zapateros remendones tradicionales, he aquí una pequeña muestra.


Rotulo de la zapateria Blanco en San Mamés.
En cuanto a la historia de esta profesión podemos remontarnos a tiempos muy antiguos, hace unos 15 mil años o más, cuando el hombre de las cavernas comenzaba a proteger sus pies al amarrar piel con una especie de cordel alrededor de los mismos. Pero la guasa también cuenta, y no hay que olvidar…"No soy ZAPATERO, soy reparador de calzado".”Zapatero que no charla…el trabajo falla”.

Todavía en activo, uno de los zapateros remendones,
 
Primitivo Blanco en Roa de la Vega (León)