Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2015

CICLO DE CINE "LEÓN FILM RURAL".

“CINE DOCUMENTAL, POÉTICA FOTOGRÁFICA, FICCIÓN Y ANIMACIÓN”.

2ªparte: Agosto

MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Área de Didáctica.
Entrada Libre hasta completar aforo


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León colabora en los meses de julio y agosto con el I Ciclo de Cine Itinerante LEÓN FILM RURAL organizado por el Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) del MUSAC y que itinerará por otras localidades de la provincia de León como El Cazario de La Baña, la Fábrica de Harinas de Gordoncillo, la Asociación Cultural Riaño Vive, el Museo Arqueológico de Cacabelos, el Museo Alfar de Santa Elena de Jamuz y el Museo Etnográfico de La Ercina.

León Film Rural se articula en torno a seis grandes áreas temáticas como son: las piezas documentales catalogadas en el Fondo Histórico Cinematográfico del Ministerio de Agricultura, los documentales sobre la nueva cultura del agua, los filmes sobre la mujer rural, las películas sobre la soberanía alimentaria, una sección infantil, con la película de animación El lince perdido y una cinta que trata sobre las luchas sociales.

FECHAS Y PELÍCULAS del mes de Agosto:

-Sábado 1 de agosto, 17:30 h.:
SESIÓN 4. SOBERANÍA ALIMENTARIA. Alimentación saludable = cultura campesina. Títulos:
-         Dos tomates y dos destinos. Ficción. 2011. 9 minutos. Agronegocio y soberanía alimentaria se citan a ciegas en esta historia.

"Dos tomates y dos destinos".
-         La tierra asoma (Amayuelas). Documental. 2011. 77 minutos. A finales de los ochenta se inicia el proyecto de recuperación de un pueblo abandonado de Palencia, “Amayuelas de Abajo”

"La tierra asoma (Amayuelas)".

- Sábado, 8 de agosto, 17:30 h.:
     SESIÓN 5. SECCIÓN INFANTIL. Los humanos también somos animales. Título:
-         El lince perdido. Animación. 2008. 97 minutos. Con un trasfondo de mensaje ecológico.

"El lince perdido". 
- Viernes, 14 de agosto, 17:30 h.:
SESIÓN 6. LUCHAS SOCIALES. De la aldea global al medio rural y viceversa. Título:
-         Tres instantes, un grito. Documental. 2013. 96 minutos. La indignación de Madrid 15-M. Occupy Wall Street en Nueva York y los alumnos de un instituto de Santiago de Chile.

"Tres instantes, un grito". 
Este ciclo de cine pretende proponer una reflexión sobre la identidad de lo rural desde el medio audiovisual. Como el título del ciclo nos dice se trata de girar la vista hacia un pasado reciente donde las sociedades en toda Europa eran eminentemente agrícolas pero que poco a poco debido al crecimiento tecnológico y económico han ido desapareciendo. La cultura alimentaria es otro de los puntos de los que trata este ciclo así como la nueva cultura del agua o la mujer rural, pero también se podrá ver una película de animación destinada al público infantil y otra sobre las luchas sociales.

Es un buen momento para disfrutar d estos valiosos documentales cinematográficos para conocer la evolución de la agricultura, del medio ambiente y de la sociedad rural desde una perspectiva actual en un marco incomparable como es el Museo Etnográfico Provincial de León las tardes de los sábados y viernes, donde la entrada a dicha actividad resulta gratuita.


viernes, 17 de julio de 2015

NOTICIA: Galones para un mayoral

 
ANA GAITERO | LEÓN 27/06/2015 diariodeleon.es
José Álvarez Pozal, mayoral de la Ganadería Granda, afincada en Extremadura y babiano de nacimiento, ha sido galardonado con el Mérito Agrario que otorga el Consejo de Ministros. La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, impuso la Cruz de Oficial al Mérito Agrario por su dedicación y ejemplaridad en el desempeño profesional tanto en el posicionamiento y mantenimiento de la raza merina, son famosas las condesas y las hidalgas cuyos rebaños aún hacen la trashumancia en los puertos leoneses, como en la mejora del caballo de pura raza española (PRE) y en el vacuno retinto de España.
 
Numerosas personas y colectivos, desde ganaderos a funcionarios de la Junta de Extremadura, solicitaron al Gobierno el reconocimiento para este hombre que a sus más de 80 años mantiene intacta la ilusión por el trabajo ganadero.
 
José Álvarez Pozal nació en Torre de Babia hace más de 80 años. Bajó a Extremadura en 1964, de la mano de su tío Benigno Álvarez en aquel entonces Mayoral de la Dehesa de Doña Catalina, la conocida en Babia como ganadería del Conde.
 
Desde entonces, ha convertido su trabajo en una profesión basada en «el conocimiento de lo que se tiene entre manos, y conseguir que la ganadería que dirige sea un referente nacional». Todo el mundo del sector que conoce la ganadería Granda (ovejas merinas, caballo español, vacas retintas) sabe, a fe cierta, que esta está íntimamente ligada a su mayoral. Un babiano trashumante. De pura cepa.

sábado, 13 de junio de 2015

NOTICIA: El MUSAC monta una gira de cine.

Imagen de aquellos antiguos proyectores que permitieron
llevar el cine al medio rural - MUSAC
 
diariodeleon.es
VERÓNICA VIÑAS | LEÓN 12/06/2015
Nada es casual en el Musac. Si el museo ha programado en julio y agosto el ciclo itinerante León Film Rural no es un acontecimiento aislado, sino que este programa, que llevará cine a siete localidades de la provincia, guarda una estrecha relación con la exposición Sector Primario, actualmente en el museo.
 
Las trece cintas escogidas, al igual que los temas que integran la colectiva Sector Primario, ponen el foco de atención en el mundo rural. La idea cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura, que aporta cinco documentales pertenecientes a su fondo histórico cinematográfico: Oliegos, una cinta de doce minutos del año 1950 de José López Clemente; Una mirada sobre las mujeres en agricultura y en el mundo rural (1948-68); Esparto de España, rodada por el marqués de Villa-Alcázar en 1946; Estampas, de José Val de Omar, que narra cómo fueron las Misiones Pedagógicas en 1932 en comarcas como la leonesa de Labrera; y Fumigación de Olivos por medio de gas cianhídrico, de 1912.
 
Siete museos y centros culturales —El Cazario de La Baña, el Museo Etnográfico de Mansilla de las Mulas, la Fábrica de Harinas de Gordoncillo, la Asociación Cultural Riaño Vive, el Museo Arqueológico de Cacabelos, el Museo Alfar de Santa Elena de Jamuz y el Museo Etnográfico de La Ercina— proyectarán algunas ‘pequeñas joyas’ como el corto Oliegos, que relata el trágico traslado de los habitantes de esta localidad leonesa a Foncastín (Valladolid) por la construcción del pantano.
 
Aquel Riaño
El ciclo proyectará además dos filmes sobre el pantano de Riaño: Historia de una infamia, de Epifanio Miguélez, que recoge el testimonio emocionado de Constancio Rodríguez al derribarle por sorpresa su casa familiar en Pedrosa del Rey; y Mi Valle, de Mario Santos y Lores Espinosa, una retrospectiva actual sobre Riaño y las consecuencias éticas que supuso la inundación del valle.
 
León Film Rural se articula en torno a seis grandes áreas temáticas: las citadas piezas documentales de la mediateca del Ministerio de Agricultura, la cultura del agua, la mujer rural, la soberanía alimentaria, las luchas sociales y una sección infantil, con la cinta de animación El lince perdido, una película en 3D con un nítido mensaje ecológico.
 
El ciclo organizado por el Departamento de Acción Cultural (Deac) del Musac pretende reflexionar sobre lo rural desde su dimensión de identidad. «No podemos obviar que hasta hace cincuenta años nuestro país y, probablemente Europa en su conjunto, vivía inmerso en sociedades eminentemente agrícolas que han sido poco a poco eliminadas desde un modelo de ‘progreso’, incardinado a un vertiginoso crecimiento tecnológico y económico que, cada vez, se aparta más del bien común y se aproxima a la crematística, a ese todo vale por el beneficio sin medición de límites», según los organizadores.
 
La sesión de clausura tendrá lugar el 30 de octubre en el Musac, con una mesa de experiencias sobre la pedagogía audiovisual para el medio rural.