domingo, 21 de abril de 2019

ACTIVIDADES FIN DE SEMANA EN EL MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN


DIPUTACIÓN DE LEÓN
MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Entrada Libre hasta completar aforo

Sábado, 27 de abril 18,00 h. 
“Entonando a la muerte. Cantos de ánimas en la provincia de León”. Asociación cultural Tenada de León.

Domingo, 28 de abril 19:00 h. 
VISITA GUIADA a la exposición temporal: “Como me ves, te verás. Muerte, ritos y costumbres”. Realizada por Adelina Martínez, Guía MEPL.



La Diputación de León con motivo de la clausura el día 28 de abril de la exposición temporal en el Museo Etnográfico Provincial de León, con el título “…COMO ME VES TE VERÁS. Muerte, ritos y costumbres”, ha programado dos actividades para el fin de semana.

El día 27 de abril, sábado, la Asociación Cultural Tenada de León, realizará una representación de cantos de ánimas con el título “Entonando a la muerte. Cantos de ánimas en la provincia de León”.

La devoción de las ánimas está ligada a la doctrina de la Iglesia relacionada con el tema de la salvación. Después del Concilio de Trento en 1563, los sacerdotes predicaban la existencia del purgatorio, lugar donde se encontraban las ánimas o almas purgando sus penas que recibían alivio e incluso la salvación, por parte de los vivos, a través de misas, limosnas o acciones piadosas. Era el mes de noviembre cuando se hacían diferentes rezos en recuerdo de las ánimas, siendo la canción parte esencial en la petición de las ánimas

Estos cantares de ánimas son los que el Grupo Tenada quiere acercar, rememorar y revivir, haciendo un recorrido por varios puntos de la provincia, observando la riqueza etnográfica de lo que allí se canta, recordando las creencias en el purgatorio y poniendo especial atención a sus melodías, algunas de ellas realmente antiguas que recuerdan a modos melódicos medievales.


El día 28 a las 19:00, la Guía Cultural del Museo Etnográfico de la provincia de León, Adelina Martínez González, realizará una visita guiada gratuita con motivo de la clausura de la exposición temporal “…COMO ME VES TE VERÁS. Muerte, ritos y costumbres”. La visita mostrará la presencia que ha tenido la muerte en el desarrollo cotidiano de la vida. En la cultura tradicional la muerte formaba parte de la vida, con su significado y costumbres, tanto en la vida doméstica como en actos sociales, además de contar con una importante carga religiosa. Estas actuaciones nos han dejado elementos y testimonios muy interesantes y valiosos que eran cotidianos y de convivencia normal entre las gentes. En el siglo XIX hubo una corriente muy importante en la sociedad de redescubrimiento de la muerte, por miedos, por religiosidad, por humanismo, por curiosidad al más allá y a la incomprensión de su naturaleza, por corriente religiosa cristiana, etc.

El Museo Etnográfico Provincial de León pretende con estas actividades acercarse a los ritos y costumbres, manifestaciones tradicionales relacionadas con la muerte que han originado una cultura tanto material como inmaterial relativas a la iconografía de la muerte.

miércoles, 17 de abril de 2019

NOTICIA: Imposible apartar la mirada

FOTOGRAFÍA. ‘Retorno a África’ es la exposición que el fotógrafo leonés David Palacín ha llevado hasta el Centro Leonés de Arte. Son retratos de una enorme fuerza expresiva que alertan contra el olvido.

David Palacín posa entre dos de los retratos que se exponen desde
el pasado jueves en el CLA. | VICENTE GARCÍA
 lanuevacronica.com/
Vicente García | 13/04/2019

El pasado jueves se inauguró en el Centro Leonés de Arte del Instituto Leonés de Cultura la exposición ‘Retorno a África’ del fotógrafo leonés David Palacín. Una muestra con fotografías tomadas en la isla de Gorée, símbolo del esclavismo de África, desde donde partían los barcos llenos de seres humanos que se esclavizaban para ser trasladados al Caribe y a los Estados Unidos. Se llama ‘Retorno a África’ porque la idea es hacer un viaje de ida y vuelta. Como él mismo cuenta «con esta obra se trata de hacer el mismo viaje que hacían los barcos esclavistas del África Occidental al Caribe, exponer allí, contar la historia y retratar allí a los descendientes de aquellos seres humanos que fueron esclavizados y con sus retratos retornarlos a África en una exposición simbólica y de esa manera hacer el retorno».


La muestra se compone de una parte principal con retratos de personas, tanto hombres como mujeres y niños, con fondo neutro y otra parte en la que se contextualiza el ambiente que les rodea con fotografías de calles o lugares también con personas en los lugares donde viven que tanto representaron para muchos seres humanos que desde allí fueron sacados para la esclavitud. Además se puede visionar una película muy breve que muestra el lugar en donde están tomadas las fotografías con todo su simbolismo. Las imágenes de David Palacín tienen una gran fuerza expresiva, como explicó Luis García en la presentación de la muestra, que ha obtenido varios premios y una proyección internacional importante. Habló de la importancia de la fotografía social para el autor, en la línea de otros fotógrafos, como Gervasio Sánchez o J.M. López, Shirin Neshat, Miriam Vega, muestras de fotografía crítica y comprometida. 

Una visitante contempla dos de las fotografías expuestas.
 | VICENTE GARCÍA
Una gran obra con piezas de mucha fuerza y vitalidad, donde se cuentan problemas que mantienen su actualidad, aunque vengan de un pasado remoto, muy bien expresadas con imágenes que nos llevan a ese mundo del que arrancaron a muchos de sus habitantes para hacerlos trabajar a la fuerza en otros mundos muy diferentes al suyo. Su obra muestra las caras de las personas retratadas con todas las texturas, con sus modestos o coloristas ropajes, o bien sus propios cuerpos y la fuerza del sentimiento puestos en la mirada que llega hasta lo más hondo del alma del espectador, de las personas que siguen viviendo en ese lugar donde se llevaron a tantos seres humanos, y es el inicio de un proyecto aún inacabado.

Otros proyectos, en la actualidad, del autor son ‘Discapacidad en la periferia del mundo’, que es un proyecto hecho en Perú, en Villarrica, una zona empobrecida del país en la que vive gente sin recursos y las personas con discapacidad tienen muy difícil acceder a la sanidad.

‘Personas sin hogar’, con Cáritas en España es otro de sus proyectos en nuestro país. El año pasado en la selva Amazónica hicieron un proyecto que se llama ‘Los guardianes de la tierra’, que habla sobre las personas que conservan sus lenguas y sus tradiciones en aquellos lugares tan remotos.

Para más información se puede visitar la página del autor: http://davidpalacin-photographer.com

La muestra se puede visitar en el CLA hasta el próximo 16 de junio.

NOTICIA: De artesanos y romanos, en la Semana Santa de Ponferrada

SEMANA SANTA. Dos mercados temáticos se dan cita estos días en la ciudad, además de la feria del marisco.

Imagen del anterior mercado de artesanos en Semana Santa. | BIART
lanuevacronica.com/
M.I. | 17/04/2019

Al calor de la Semana Santa, los artesanos del Bierzo agrupados en la asociación la Asociación Bierzo Artesan@s, Biart, sacan a la calle el VI Mercado de Artesanos de Semana Santa del 18 al 21 de abril. Por sexto año consecutivo y en colaboración con el Ayuntamiento de Ponferrada, la agrupación organiza el “Mercado de Artesanos” situado en la plaza del Ayuntamiento, bajo los soportales del I.E.S. Gil y Carrasco.

Artesanos tanto del Bierzo como del resto de la provincia mostrarán y venderán productos artesanales de calidad realizados por ellos mismos. El mercado dará comienzo el jueves 18 de abril a las 11:00 de la mañana y finalizará el domingo 21 de abril a las 21:00, con horarios diarios de 11:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 21:00 horas. 

Con esta iniciativa se busca ampliar la oferta cultural que la ciudad de Ponferrada ofrecerá en estas fechas, tanto a turistas como a locales, además de poner en valor la creatividad y el trabajo artesanal de nuestra tierra, apuntan desde la agrupación.

Pero además estos días se abrirá también un Mercado Romano en los mismos días ubicado en la avenida de España.

El montaje será el mismo día 18 de abril a partir de las 8:30 horas y comenzará a las 17 horas para terminar el domingo 21, a las 22 horas. Los horarios son de mañana, de 10 a 14:30 horas, y tarde, de 17 a 22 horas. Contará además con un rincón de juegos para niños, un taller de escribanía y unos 70 puestos artesanales también decorados apropiadamente para la ocasión. Los espectáculos estarán a cargo del grupo de recreación "La Nariz Roja".

Además, en la explanada detrás del Museo del Ferrocarril se dará cita la feria del marisco desde el 18 al 21 de abril.

NOTICIA: El ocaso del hórreo que no murió ahogado

Es del siglo XVIII y fue traído al Parque de los Reyes desde Pedrosa La familia que lo donó lamenta su abandono.

El hórreo de Pedrosa del Rey que se ha convertido en lugar de juegos
 en el Parque de los Reyes. JESÚS F. SALVADORES -
diariodeleon.es
VERÓNICA VIÑAS | LEÓN
15/04/2019

No es un decorado. Entre los arbustos del Parque de los Reyes está plantado un hórreo de finales del siglo XVIII. Le sucedió como al templo de Debod en Madrid, salvado de la presa de Asuán. También en este caso es el testigo de un pueblo que pereció bajo las aguas. Procede de Pedrosa del Rey, donde había tres casi iguales —con cubierta de teja árabe a cuatro aguas— y fue donado a León por los hermanos González Alonso. El de la familia Alonso Sutil desapareció cuando las compuertas del pantano de Riaño se cerraron el 31 de diciembre de 1987; y el tercero, fue trasladado a Boca de Huérgano.

La familia González Alonso asiste ahora con tristeza al ocaso de un hórreo que ya no preserva su puerta original. Inicialmente había una placa que explicaba su procedencia, pero desapareció hace tiempo. «Hórreo típico de la zona de Riaño, donado por los hermanos González Alonso de Pedrosa del Rey», rezaba la placa. Se trata de una construcción muy especial y única, que llegó a la capital leonesa gracias a un acuerdo con la Diputación. «Se redujo a piezas y se volvió a construir fiel a su diseño en un rincón del Parque de los Reyes, que se había inaugurado en 1982», cuenta la investigadora de la Universidad de León Laura González Garrido, nieta de los propietarios del hórreo.

Foto hecha por la familia González en 1988.
CEDIDA POR DEMETRIO GONZÁLEZ

Los arquitectos leoneses Eloy Algorri y Enrique Luelmo, que tardaron 24 años en recopilar la información para su libro Hórreos leoneses, publicado hace siete años, estiman que han sobrevivido 300 en toda la provincia, independientemente de su estado de conservación. Apenas son una tercera parte de los llegó a haber. El éxodo rural acabó con la mayoría; y otros, como el del Parque de los Reyes, se hallan «descontextualizados». Y ello a pesar de que desde 1984 los hórreos leoneses son Bien de Interés Cultural (BIC). Un patrimonio etnográfico excepcional. Un ejemplo de arquitectura tradicional absolutamente singular.

El que habita en la avenida de José Aguado tiene sus particularidades. De planta cuadrada, apoya su cuerpo de granero en cuatro pies. A diferencia del típico asturiano, el de los hermanos González Alonso «dispone de postes verticales en la formación de las esquinas de la caja, así como en el centro de cada paño, sujetando las tablas en disposición horizontal, posición distinta de las colondras verticales del asturiano», explica el citado libro.

Ya en el siglo I a. de C. el escritor Varrón habla de unos graneros elevados que se usaban en Hispania para conservar los cereales. En 1918 el investigador polaco Eugeniusz Frankowski elabora el primer censo en su libro Hórreos y palafitos de la Península Ibérica. Pese a lo chocante del título, se refiere a los del «distrito de Riaño». El del Parque de los Reyes, sucio, olvidado y ‘pintarrajeado’ fue una construcción imprescindible del paisaje de Pedrosa, situado originalmente en la plaza de aquella localidad. A los antiguos propietarios les gustaría que el hórreo luciese como cuando llegó a la ciudad, que recupere la placa y, quizá, que su interior pueda ser enseñado a los colegios.

El hórreo cuando estaba en Pedrosa. DEL LIBRO DE ALGORRI Y LUELMO.

martes, 16 de abril de 2019

NOTICIA: Valedores de esta tierra

SOCIEDAD. La Diputación de León reconoce dentro de los actos del 25 aniversario del ILC a veinte cronistas leoneses por su importante labor y dedicación por la provincia leonesa.

Foto de familia de los homenajeados con el presidente y miembros de la
 corporación provincial en las escaleras de la Diputación. | SAÚL ARÉN
L.N.C. | 13/04/2019

La Diputación de León, dentro de la celebración del 25 Aniversario del Instituto Leonés de Cultura, ha querido reivindicar este viernes la labor de un buen número de leoneses que han dedicado años de su vida al estudio, conocimiento, difusión y memoria de la Provincia de León. «Hoy reconocemos la labor de los cronistas, porque así les consideramos, que, desde la literatura, la investigación, el periodismo o los proyectos personales, han ocupado su tiempo y espacio para describir lo que ha sucedido en esta tierra a lo largo de milenios», explicó el presidente de la institución provincial, quien, acompañado por la corporación provincial, ha querido agradecer la labor de estas personas por tanta tarea y tanta determinación al servicio de la Cultura. «Deseamos, porque así os vemos, que os sintáis cronistas de esta vieja y legendaria provincia, al mismo tiempo que os solicitamos que sigáis acaparando esos universos, muchas veces olvidados o desconocidos, de lo leonés».

Juan Martínez Majo entregó los diplomas en los que se reconoce la gran labor y la dedicación que llevan a cabo estas personas por la provincia. Entre los homenajeados se encuentra el redactor de La Nueva Crónica y escritor,Fulgencio Fernández, del que el presidente ha destacado su labor en la vieja y nueva Crónica escribiendo sobre nuestra tierra desde la sencillez a través del testimonio de tantos seres humanos. «Has puesto literatura en tu crónica vital, has exprimido la memoria y recreado la tradición oral, haciéndote guardián de esos legados», señaló el presidente, quien destacó también los méritos de Tista, José Manuel Sutil, José Antonio Balboa, Jovino Andina, Vicente Fernández, ‘Tito’, Emilio Gancedo, Alfonso García, Néstor Hernández, María Jesús Alonso Gavela, David Gustavo López, Ramón Cela, Gregoria Cavero, José Luis Prada (Prada a Tope), Joaquín Cuevas, Ramón Gutiérrez, Manuel Rodríguez Pascual, Miguel Angel Millán y de Eutimio Martino, el Padre Martino. 

«Un diploma que es un abrazo sincero e intenso de esta Casa, la Casa de todos los leoneses, por haber dedicado tanto tiempo a que se conozca todo lo nuestro. Sois un ejemplo para nosotros, y seréis un ejemplo para los leoneses que ocuparán vuestro mismo espacio de estudio y difusión cultural. Me emociono ante tanto leonés entregado a la causa literaria e histórica que desempolva el pasado para sembrar para el futuro de León, y que habéis vivido la intensidad de la provincia, habéis sido guardianes de la palabra, habéis caminado en nuestros caminos y habitado en nuestras poblaciones», explicó el presidente de la Diputación.
«Habéis sido protagonistas y partícipes de la memoria de un pueblo ancestral que conforma paisajes, paisanajes y patrimonio procedente de todos los siglos en que el hombre vivió sobre esta tierra. De la arqueología al Musac, de Peñalba de Santiago y Santo Tomás de la Ollas a Gaudí, desde los astures, los romanos y los demás pueblos que habitaron este mismo escenario hasta nosotros. Desde los viejos reinos a la conformación de esta Provincia. Sois testigos de la historia de León, mantenedores del significado de un territorio legendario, donde la literatura escrita y la oral, a través de filandones y veladas, es muy fértil. Y por ello, hoy, cuando se cumplen 25 años del nacimiento del ILC, os queremos trasladar el calor de los pueblos de nuestra provincia porque gracias a vuestra crónica nos conocemos mejor», concluyó Majo.

NOTICIA: Los pendones de León ya son BIC

PATRIMONIO. La Junta ensalza su "hondo significado cultural" ligado al viejo reino.


L.N.C. | 11/04/2019

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó en su reunión de este jueves la declaración de los pendones concejiles del antiguo Reino de León como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial, al considerar que «constituyen un sistema de alto valor patrimonial caracterizado por la interdependencia de valores tangibles e intangibles y que abarca una serie de manifestaciones y rituales religiosos y festivos, dotados de un espíritu y esencia, transmitidos, sin apenas interrupción, como seña de identidad, de generación en generación, hasta nuestros días». Los pendones concejiles representan una tradición ancestral de hondo significado cultural, ligada a celebraciones de carácter festivo y religioso. 

Con un origen desconocido que se ha querido enlazar con los sistemas de creencias, costumbres y organización social prerromanos y un uso religioso y militar, el origen de los pendones parece más relacionado con un uso militar y la necesidad de enarbolar una enseña para guiar a colectivos en enfrentamientos y contiendas. Con el tiempo los pendones han perdido su carácter original y pasan a tener un carácter eminentemente social identitario de carácter ceremonial y religioso, utilizándose en celebraciones como romerías y rogativas, especialmente a partir del siglo XVII.

Atendiendo a su carácter inmaterial, se define como objeto de la declaración el conjunto de atributos que constituyen la tradición y esencia de este hecho cultural, que garantizan su pervivencia y el papel activo de la sociedad, y constituyen un referente identitario de la población que lo ha impulsado.

Conservado y extendido por todo el territorio del antiguo Reino de León, el empleo de los pendones concejiles continúa activo e impulsado por determinados colectivos sociales que están desarrollando una destacada labor, en aras al mantenimiento de su uso, catalogación y conservación. Es la comunidad como parte activa en la custodia y transmisión de esta tradición, la que otorga especial significación a esta declaración de Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.

Desde un punto de vista patrimonial, no procede una valoración individualizada como objeto o elemento material de valor etnográfico, histórico o artístico, dado que su relevancia viene dada por el significado que transmiten, su uso y el concepto de comunidad que aglutina este objeto. Es decir, el sentimiento de unidad de una comunidad en la celebración de un acto de participación colectiva.

En la actualidad han sido catalogados más de medio millar de ejemplares de pendones concejiles, conservados y custodiados en los distintos pueblos del antiguo Reino de León.


Silván valora la noticia. El alcalde de León, Antonio Silván, subrayó este jueves mediante un comunicado la importancia de este reconocimiento para el medio millar de pendones leoneses y destacó además el trabajo «comprometido, discreto y efectivo» que se lleva a cabo desde la Asociación de Pendones ‘Reino de León’ y de todas las personas que acompañan a estas enseñas allá donde van. El regidor destacó además que los pendones ya recibieron un importantísimo reconocimiento institucional el pasado 20 de marzo cuando ‘escoltaron’ el respaldo a León como ‘cuna del Parlamentarismo’ en el Congreso de los Diputados.




martes, 9 de abril de 2019

Xº RITO DE TINIEBLAS. Mansilla de las Mulas


Sábado, 13 de abril de 17 a 21,30 h.
Lugares: Museo Etnográfico Provincial de León e Iglesia de Santa María.
Mansilla de las Mulas. León.


  Este año se celebra el décimo aniversario de una revitalización de una tradición en Mansilla de las Mulas el X RITO DE TINIEBLAS.

  El Museo Etnográfico Provincial de León y la Iglesia Mayor de Santa María de Mansilla de las Mulas organizan un programa doble, cultural y litúrgico, junto con todas las cofradías y hermandades mansillesas, las autoridades civiles y eclesiásticas.

  Dentro de los actos que centran este Rito de Tinieblas, destacamos además de la participación de las cinco cofradías y hermandades mansillesas, la coordinación por el Museo Etnográfico Provincial de la Diputación de León y el propio Ayuntamiento mansillés así como el cura párroco, el Coro de Santa María, el grupo de teatro Testes Temporum, el cronista oficial de la villa, además de los vecinos de la villa y visitantes, que darán como resultado la revalorización de la tradición de “Las Tinieblas”.

  En cuanto al rito, como dictan los cánones de la tradición y la religiosidad popular, es la comunidad de la propia villa la que demanda y articula la continuidad de la acción, no solo como forma de explicar una manifestación litúrgica y popular, sino también como fórmula de expresión de las señas de identidad comunes para que sean conocidas y reconocidas, así como participadas por las jóvenes generaciones, visitantes y peregrinos.

Fruto de esa organización y participación popular hacen posible la continuación de la rememoración de un rito de tipo litúrgico cristiano que fue en detrimento a partir del Concilio Vaticano II y en el cual, con la muerte de Jesucristo, se prohibía el “uso de metales” dentro de las manifestaciones religiosas oficiales y populares. Campanas y campanillas de procesión permanecían mudas hasta la resurrección, siendo ocupado su espacio por matracas y carracas de campanario y procesionales (instrumentos idiófonos) que asistían en las procesiones y llamadas de oficios.

  Ahora, Mansilla de las Mulas de forma estable desde hace 10 años ha incorporado a sus tradiciones la revitalización del rito desde el punto de vista cultural para recordar, rememorar y explicar el significado del acto y los aspectos de la cultura material e intangible asociados como elementos de un Patrimonio Cultural digno de memoria, identidad y conservación por deseo expreso de todos los implicados: Cofradía Santa Eugenia y las Ánimas, Cofradía Santísima Trinidad y Santo Tirso, Cofradía del Santísimo Sacramento, Hermandad de las Siete Palabras, Hermandad de Jesús Nazareno, Coro de Santa María, Párroco de Mansilla de las Mulas, Cronista Oficial de la Villa, Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas y Museo Etnográfico Provincial de León.



PROGRAMA:
Día 13 de abril, sábado: Xº RITO DE TINIEBLAS
Rito de Tinieblas I  (Lugar: Museo Etnográfico Provincial)
  • 17:00 h. Taller didáctico familiar “Nuestra Semana Santa” (previa inscripción)
  • 19,00 h: Recuerdos de la Semana Santa mansillesa. “Disciplinantes en las Cofradías de Mansilla de las Mulas”, a cargo de Félix Llorente Arranz
  • 19,20 h: Música sacra. Coro Santa María de Mansilla de las Mulas
  • 19,30 h: Introducción al Xº Rito de Tinieblas, a cargo de D. F.Javier Lagartos Pacho.
                          Audiovisual “10 años de Rito de Tinieblas”.
  • 19,45 h: Desfile de Matracas y Carracas: Museo-Iglesia por la Agrupación de Matracas-Carracas, Cofradías, Coro y Autoridades.

20,00 h: Misa solemne en la Iglesia Parroquial de Santa María

Rito de Tinieblas II   (Lugar: Iglesia Parroquial de Santa María)
  • 20,30 h: Presentación del Xº Rito de Tinieblas
  • 20,40 h: Rito de Tinieblas
-        Rito de Tinieblas:
      -Declamación
      -Miserere
      -Música sacra
-        Apagado de luces
  • 21,00 h: Repique de matracas y carracas
  • Confraternización Cofradías: Vino dulce y pastas.
Participan:
Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas, Cofradías Santa Eugenia, Santísimo, Jesús Nazareno y Siete Palabras, Museo Etnográfico Provincial de León, Coro Santa María, Grupo de teatro Testes Temporum, Párroco de Mansilla, Cronista Oficial de la Villa.

TALLER DIDÁCTICO "NUESTRA SEMANA SANTA"


martes, 2 de abril de 2019

CONFERENCIA. ABRIL 2019


“La presencia de las ánimas en la tradición oral”.

Conferenciante: D. Carlos Luis Santos Martínez
Investigador del Patrimonio Cultural
Sábado, 6 de abril de 2019
18:30 h.

Sala Patio Espacio Peregrino
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita




La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León realizará el 6 de abril, una Conferencia titulada: “La presencia de las ánimas en la tradición oral”.

La Conferencia correrá a cargo de D. Carlos Luis Santos Martínez, investigador del patrimonio cultural y uno de los comisarios de la actual exposición que se puede ver en el Museo Etnográfico Provincial de León, “Como me ves, te verás. Muerte, ritos y costumbres”, a través de la cual el visitante puede acercarse al significado que ha tenido la muerte en el desarrollo cotidiano de la vida, las costumbres tradicionales que la rodean, tanto en la vida doméstica como en actos sociales. Exposición que se ha ampliado hasta el 28 de abril por la gran acogida que ha tenido.

La conferencia tratará el tema de las ánimas en la tradición oral. El 2 de noviembre se celebra la festividad de los Fieles Difuntos o Día de las Ánimas por la Iglesia Católica. La devoción de las ánimas está ligada a la existencia del purgatorio. Sobre todo, después del Concilio de Trento (1563). Los sacerdotes predicaban la existencia del purgatorio, donde se encontraban las ánimas o almas en pena que han abandonado la tierra, pero aún no han llegado al cielo. Aquí las ánimas recibían alivio e incluso su salvación, por parte de los vivos, a través de misas, limosnas, indulgencias o penitencias. En la provincia de León aún se recuerdan las celebraciones del Día de Todos los Santos, el de los Día de Difuntos, las Novenas de Ánimas.

La creencia en las ánimas en nuestra cultura tradicional se ve reflejada en gran cantidad de costumbres, ritos y supersticiones que han ido pasando de generación en generación hasta llegar a nuestros días, sobreviviendo en la mente de los más mayores y fundamentalmente en el ámbito rural.

D. Carlos Luis Santos nos hablará de las tradiciones populares asociadas a las festividades de las ánimas que tenían una función que difería de la puramente marcada por la Iglesia y que formaron un cuerpo de leyendas cuentos y romances que transmitidos por tradición oral  en filandones, veladas, etc, afianzaban estas creencias y censuraban o ensalzaban determinados comportamientos, ya que siempre suelen tener una moraleja ejemplarizante.

Conocer estas tradiciones, nos hace ser conscientes de cuáles son nuestras raíces, así como de la riqueza espiritual de nuestra cultura.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Carlos Luis Santos Martínez. Conferencia 
"La presencia de las Ánimas en la Tradición Oral".
Museo Etnográfico Provincial de León.

D. Carlos Luis Santos Martínez. Conferencia 
"La presencia de las Ánimas en la Tradición Oral".
Museo Etnográfico Provincial de León.


PIEZA DEL MES: ABRIL 2019


“Las estampas religiosas. Arte, Devoción y Recuerdo”.

Investigador: D. Juan Carlos Pascual de Cruz.
                      Doctor en Historia del Arte.
                      Profesor de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y            
                      Restauración de Bienes Culturales de Valladolid.


Domingo, 7 de abril de 2019
18:30 h.

Patio Espacio Peregrino. Planta Baja.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de abril una conferencia que lleva el título: “Las estampas religiosas. Arte, Devoción y Recuerdo”. En esta ocasión será D. Juan Carlos Pascual de Cruz, Doctor en Historia del Arte. Profesor de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid quien nos hable sobre la donación que realizó en el año 2018 al Museo Etnográfico Provincial de León de una colección de unas trescientas estampas religiosas y recordatorios. En esta conferencia el donante hablará sobre cómo formó la colección, la manera de adquirir las piezas y qué ideas le guiaban al reunirlas.

Para el conferenciante, las estampas religiosas siempre han tenido un profundo interés para la Historia del Arte. Ya desde su auge a partir de finales de la Edad Media (con la creación de la imprenta en 1440) servirán como modelos a seguir por los pintores a la hora de crear sus composiciones pictóricas. Al mismo tiempo eran una forma barata y asequible de difundir las “invenciones” de los grandes artistas desde el Renacimiento y el Barroco hasta el siglo XIX. Es precisamente en este siglo cuando la aplicación a gran escala de la técnica litográfica revoluciona la difusión de imágenes impresas y en cualquier casa, por modesta que fuera, podía haber enmarcada una lámina a color o formado un altarcito con estampas sacadas de alguna obra de Rafael, de Rubens, de Murillo, o de Velázquez.

Desde un punto de vista social o de las creencias religiosas, las estampas muestran el mundo de la fe popular y sus manifestaciones más cotidianas. Las pequeñas estampas en papel se guardaban en accesorios privados con un sentido protector; se llevaban encima en caso de tener que pasar una prueba difícil o incluso un examen; se compraban en romerías para llevar a casa la imagen de un Cristo o una Virgen con fama de milagreros o se colocaban en lugares recogidos en los comercios para favorecer la buena suerte en los negocios.

Finalmente, están los recordatorios de todo tipo de acontecimientos personales de ámbito social. Se imponen entre la clase adinerada a partir del siglo XIX, debido a los formulismos sociales del buen decoro y las relaciones de parentela o amistad, pero pronto se difunden, por emulación, a toda la sociedad. Aunque en la actualidad estas formas de protocolo en papel se están perdiendo ante el avance de las nuevas tecnologías, todavía se mantiene en muchas ocasiones el regalo de recordatorios para dejar constancia escrita de un bautismo, una primera comunión, una boda o una defunción, o también en Navidad para desear mediante una estampa todo tipo de buenos deseos.

ACTIVIDAD REALIZADA

Pieza del Mes "Las estampas religiosas: arte, devoción y recuerdo".
Investigador y donante: D. Juan Carlos Pascual de Cruz.
Museo Etnográfico Provincial de León.

Pieza del Mes "Las estampas religiosas: arte, devoción y recuerdo".
Investigador y donante: D. Juan Carlos Pascual de Cruz.
Museo Etnográfico Provincial de León.

D. Juan Carlos Pascual de Cruz y D. Javier Lagartos Pacho.
Pieza del Mes "Las estampas religiosas: arte, devoción y recuerdo".
Museo Etnográfico Provincial de León.

Pieza del Mes "Las estampas religiosas: arte, devoción y recuerdo".
Investigador y donante: D. Juan Carlos Pascual de Cruz.
Museo Etnográfico Provincial de León.