sábado, 25 de febrero de 2023

NOTICIA: EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS DE LEÓN

 Un recorrido por la historia de los edificios más importantes de León. 

(I) EL ORIGEN DEL HOSPITAL DE SAN ANTONIO ABAD
Hace más de cien años la calle Legión VII no existía, ni así lo hacían el edificio Roldán o la Imprenta Moderna, que fueron construidos tras el derribo del Hospital San Antonio Abad y el posterior ensanche de la ciudad.

Daniel Casado Berrocal   DANIEL CASADO BERROCAL León Miércoles, 15 febrero 2023 

 leonoticias.com      

Pasea este Flanêur por las calles de su amada ciudad, León, para encontrarse con los más bellos atardeceres, para deleitarse con su extensa oferta cultural y para abrigarse con el humano calor que desprenden los habitantes de esta espléndida ciudad que te atrapa con una sola mirada.

El Flanêur, que soy yo y que no es más que la expresión utilizada por los franceses para referirse al hombre o mujer que se embelesa con los paseos y con la contemplación de la vida pasar, da cuenta de su error pues, al albor del mediodía, el sol golpea con su radiante luz mi rostro y me veo obligado, debido a su molesta interacción a apartar mi mirada del museo Casa Botines de Gaudí para dirigirla, no sin premura y con una curiosidad que nubla mis pasos, hacia la calle Legión VII, aquella que une la calle Independencia con la plaza de San Marcelo.

Me dirijo hasta el centro de la calle, cuyo callejón adyacente me comunica con la plaza de Santo Domingo, que una vez no fue más que la parte alejada del centro del campamento romano y que hoy representa la punto neurálgico de encuentro para jóvenes, mayores, oriundos y extranjeros.

Giro mi cuello para olvidar Santo Domingo por un instante y encontrarme con la idílica visión de un espacio perpetuo que desde que tengo uso de razón ocupa ese predilecto lugar desde el que todo lo vigila, y me pregunto:

¿Cuál es el origen de la Imprenta Moderna?

Foto actual del edificio de la imprenta Moderna

El Hospital de San Antonio Abad

En lo que ahora es la calle Legión VII, colmada por el edificio de la casa de la Imprenta Moderna, por el edificio Roldán y delicadamente adornada con la presencia de la Iglesia de San Marcelo, nació la necesidad, en el siglo XI, de unir una serie de viviendas colindantes y de ampliar otras que ya habían caído en el olvido para ubicar en ese lugar el Hospital dedicado a San Marcelo. Una de las primeras hospederías y alberguerías de la ciudad y, sin duda alguna, la mayor.

En ella, los pacientes recibían los cuidados necesarios para afrontar las enfermedades a las que después haremos referencia. Con pleitesía y con devoción, los médicos, ayudados por el personal eclesiástico y auspiciados bajo la protección del santo Marcelo, consiguieron que la semilla que germinó alrededor del año 1096 perdurase hasta la modernidad, restando tan solo unos pocos días para que se cumpla el centenario de la destrucción y el derribo de lo que un día fue el Hospital de San Marcelo.

En el siglo XV, la evolución llega en forma de cambio de nombre, acogiéndose al de San Antonio Abad en relación a la gran cantidad de bienes económicos y materiales que reciben de parte de los «antonianos», convirtiéndose así en fervorosos de esta orden y dejando atrás el pasado de un santo que permanecerá aun así en la memoria de todos los leoneses pues, anexa al hospital siempre quedarán -hasta su derribo- los restos de la primigenia Iglesia de San Marcelo y que se verán actualizados en el siglo XVI con las aportaciones del maestro Juan Ribero de Rada, visibles hasta nuestros días.

¿Dónde estaba el Hospital de San Antonio Abad?

Tal y como se ha apuntado con anterioridad, la estructura de los edificios hospitalarios de la edad media leonesa no necesitan de una novedosa arquitectura, sino que dependen de la compra y anexión de varias casas y terrenos de un mismo lugar. En el siglo XI, aun siendo León una ciudad grande en comparación a otras del mapa geopolítico español, poseía tan solo 1.500 habitantes, focalizados en el centro de la urbe.

Planta del Hospital San Antonio Abad. Fotografía de Daniel Casado sobre la maqueta de
 Emilio Salgado Benavidessita en el Museo de los Pueblos Leoneses



Evolución de la ciudad de León.
Mapa urbano de León y mapa de la ciudad medieval de León según P. Risco. Alrededor del siglo XIII


Las murallas romanas, que marcaban el límite de la villa, hoy son el vestigio de un pasado que se ha visto superado por el crecimiento demográfico pues, allí donde se construyó el Hospital de San Antonio Abad, reconociéndose como las afueras perpetuas de una ciudad, hoy resulta ser el punto central del casco histórico de la gran metrópoli.

La planta del Hospital San Antonio Abad ocuparía un terreno nada despreciable de más de cinco mil metros cuadrados, que simbolizaría parte de la fachada de lo que hoy en día es el edificio Roldán y que mira hacia la plaza de Santo Domingo, colindando con la iglesia de San Marcelo. En el lado contrario, y tal como comprobaremos en sucesivos números de esta serie de artículos, el edificio del hospital estaría unido a la fachada neoclasicista del antiguo ayuntamiento de León, antiguamente reconocido como el palacio de la Poridat y anexado al patio de comedias o lo que sería con el tiempo el teatro Principal.


Antiguo Ayuntamiento de León y Puerta Principal del Hospital de San Antonio Abad (1910-1923)


Según Deli Martínez, Guía del Museo de los Pueblos Leoneses, el antiguo Hospital de San Antonio Abad se localizaba entre un conjunto de edificios reconocibles en el ámbito leonés, como lo eran el mesón «el Pico» frecuentado por trajinantes y arrieros, la fonda del noroeste, el convento de las Agustinas, la Diputación Provincial y el edificio del Pósito donde se guardaba trigo como previsión social.

La gran mole arquitectónica seguiría recorriendo avenida Independencia hasta llegar al inicio de lo que siglos más tarde se convertirá en la calle Legión VII.

La exactitud y el detalle de la maqueta, sita en el Museo de los Pueblos de León, perteneciente al maquetista Emilio Salgado Benavides, nos ayuda a comprender las portentosas dimensiones del Hospital de San Antonio Abad y lo que hubiera significado para nuestros días.


Testimonios del hospital a lo largo de la historia

El Hospital San Antonio Abad fue testigo de muchas visitas a lo largo de su periodo de actividad, véase que se mantuvo en funcionamiento desde 1096 hasta principios del siglo pasado. Por esa razón, no son pocos los testimonios de los Flanêurs callejeros, como el escritor de estas líneas; visitaron la ciudad de León, pasearon por sus calles enamorándose de sus estímulos prohibidos y repararon en la imponente fachada del Hospital San Antonio Abad.

Hemos decidido rescatar, por tanto, el de un peregrino que, en su andanza desde Francia hasta Santiago de Compostela, y a su paso por León, escribió unas líneas acerca del hospital. La historia del peregrino, Guillaume Manier, no menos altanera y divertida que la del hospital, nos ayuda a encuadrar a San Antonio Abad en pleno siglo XVIII. Debido a su predilecta ubicación, atraía a multitud de peregrinos que en su viaje hacían una parada para disfrutar de las delicias que le ofrecía la ciudad de León.

En el libro, publicado por el barón Bonnault d´Houët bajo el lema de «Peregrinación de un campesino picardo a Santiago de Compostela» (1890) – «Pelerinage d´un paysan picard a St Jaques de Compostelle»- afirmaba Guillaume Manier de Noyon en 1736 de su puño y letra sobre unos viajes en España e Italia realizados entre 1726 y 1727:

«Habiendo llegado a la ciudad por la gracia de Dios, no contando con dormir sino al abrigo de alguna casa, todavía demasiado feliz, sin encontrar persona. Después de caminar mucho, nos encontramos con un sacerdote, que afortunadamente era uno de los administradores del hospital Saint-Antoine, que era precisamente a quien buscábamos. Nos preguntó de dónde veníamos. Después de decirle, nos lleva a su casa, que era el hospital, que acabo de mencionar, nos ofreció a cada uno una libra de pan».


León es, sin lugar a dudas, una de las ciudades más bellas por las que perderse, pero es necesario conocer su historia para comprender su presente.

Sus edificios, muestra del pasado caduco y del avance de las eras, son la partitura sobre la que el hombre compone su sinfonía histórica.

Acompáñeme, pues, a conocer las notas musicales al compás de las que bailamos los habitantes de León. Déjese seducir por sus fachadas y aprenda a mirar hacia arriba, pues en el cielo no está la respuesta, pero sí el planteamiento inicial de una bella y esclarecedora pregunta que le conducirá a un armónico aprendizaje. Siga conmigo y conocerá qué ocurrió con el Hospital de San Antonio Abad. Continúe mi camino y dará con la terrible historia de su incendio y de su derrumbamiento y de cómo de los cascotes de un patrimonio histórico nació uno de los edificios más emblemáticos de León.


Hospital de San Antonio Abad desde Ordoño II / JOSÉ LUIS SANTOS FLÓREZ


FUENTES DOCUMENTALES

«Enfermos, Enfermedades y Tratamientos en el Hospital de San Antonio Abad» José Luis Olcoz Goñi

«El Antiguo Hospital de San Antonio Abad de la ciudad de León» José Fernández Arienza

FUENTES HISTÓRICAS

- Archivo Histórico Municipal

- Museo de los Pueblos Leoneses


miércoles, 22 de febrero de 2023

NOTICIA: Los antruejos lucen la tradición por la capital

CARNAVAL. Cerca de 400 personas participaron en el desfile ataviadas con sus elementos más genuinos.

Ical | 21/02/2023

lanuevacronica.com
La lluvia amenazante durante la jornada de este martes no impidió que el carnaval más tradicional protagonizara en la tarde-noche de este Martes de Carnaval un vistoso desfile en el que cerca de 400 antruejos de la ciudad, procedentes de varios puntos de la provincia, recorrieran las principales calles ataviados con sus elementos más genuinos.


La cita contó con la participación del Antruido de Riaño, los Antruejos de Velilla de la Reina, los Jurrus y Castrones de Alija del Infantado, los Antruejos de Cimanes del Téjar, los Antruejos de Carrizo de la Ribera, Alcoba de la Ribera, Quintanilla de Yuso, las Burras de Tremor de Arriba, el Carnaval Tradicional de Pozos de Cabrera y los Zafarrones de Riello. Todos ellos partieron del Palacio de Exposiciones con destino a la plaza de Regla, frente a la Catedral de León.


El carnaval de León se despedirá este miércoles hasta el próximo año con el desfile y entierro de la sardina. La comitiva partirá a las 20 horas de la plaza de San Marcelo y en ella el obispo, el monaguillo y el fiscal, junto a la banda de música fúnebre y cortejo ciudadano de luto, con plañideras, acompañarán al cadáver de la sardina hasta su trágico final, en la hoguera situada también en la plaza de San Macelo, donde perecerá a las 21 horas para dar paso a una sardinada popular recuperada este año tras ser suspendida en 2020 por la pandemia.

jueves, 26 de enero de 2023

EDITORIAL: CALENDARIO DE LOS ANTRUEJOS 2023 EN LA PROVINCIA DE LEÓN

 Adelina Martínez


MASCARADA

LUGAR DE CELEBRACIÓN

FECHA DE CELEBRACIÓN

FOTO

Campaneirus

La Cuesta

28 y 29 de enero de 2023






Campanones

Pozos

13 de agosto de 2023



Campanones

Quintanilla de Ayuso

Día 9 de abril de 2023



Caretos

Villalfeide

Domingo de Carnaval

19 de febrero 2023

 

Entroido

Bierzo

Carnaval



Maranfallos

Burbia

Sábado de Carnaval

18 de febrero

   

Graciosu

Nogar

18 octubre 2023



Guirrio

Santa Olaja de Eslonza

Día de Reyes



Guirrios

Carrizo

17 de febrero. Viernes Llardeiro (ronda nocturna)

Día 18 de febrero Sábado Frisolero




Guirrios

Cimanes del Tejar

Sábado de Carnaval

 18:00 horas

18 de febrero de 2023



Guirrios

Llamas de la Ribera

Domingo antruejo

19 de febrero de 2023



Jurrus y Castrones

Alija del Infantado

Sábado anterior al Carnaval

19 de febrero de 2023



Las Burras y el Toro

Tremor de Arriba

18 de febrero de 2023

                              


Máscaras

Correcillas

Febrero



Tafarrones

Rodiezmo

1 de enero 2023



Toro

Fresno del Camino

21 de febrero de 2023



Toro y Torero

Alcoba de la Ribera

Domingo de Carnaval

17:00 horas

19 de febrero de 2023



Toro y Torero (Los Toros de Carnaval)

Sardonedo

Martes de Carnaval.

21 de febrero 2023



Toros y Guirrios

Velilla de la Reina

Antruejo infantil, Sábado de Carnaval 17:00 horas

     18 de febrero de 2023

                      Antruejo principal, Domingo de Carnaval, 17:00 horas

19 de febrero de 2023




Zamarrones

Montaña de Riaño

Día 18 de febrero de 2023. Sábado



Zafarrones

Riello

18 de febrero. Sábado de Carnaval




Cartel realizado por Iván Martínez Lobo


martes, 17 de enero de 2023

NOTICIA: El gochín atendió, pero igual le pidieron demasiado

TRADICIONES El gochín y su santo Antón acudieron y presidieron el tradicional acto de las coplas en la plaza de Botines; el coplero del año, David Rubio, les pidió ayuda y amparo, igual son demasiadas cosas solo para ellos dos.

Héctor Luis Suárez Pérez explica el acto de ayer en Botines bajo la atenta mirada
 del santo y el gochín. | SAÚL ARÉN

L.N.C. | 15/01/2023

El fuego volvió a reinar en el centro de la Plaza, Botines hizo sonar su carillón a las ocho en punto, Xeitu puso los bailes y la música, el fervudo corrió de mano en mano hasta agotar, al menos, tres garrafones y los cofrades de la Asociación San Francisco El Real, con sus pardas capas de lujo, atendían a todos los detalles para cumplir con el protocolo del festejo.


Manu Ferrero volvió a ser el coplero tradicional y a David Rubio, director de La Nueva Crónica, le correspondían las coplas y súplicas de actualidad. Que las hizo, fue directo y duro y aunque el gochín no se inmutó y tampoco San Antón igual les pidieron demasiado para una sola ocasión.

La presentación corrió a cargo de uno de sus redactores, y coplero en año anterior, Fulgencio Fernández, que regalo envenenado vio. Si habla bien del jefe... pelota; si lo hace mal... resentido.

Cerraron la fiesta los sorteos de productos del cerdo, más baile y fuego, fervudo que no falte, pan sano y santo y las buenas intenciones de Antón y el Gochín, otra cosa es que den abasto.

David Rubio fue el encargado de lanzar las coplas al santo (y su gochín).
| SAÚL ARÉN
   

NOTICIA: Una dulce puja frente al frío por San Antón

                   

Alejandro Rodríguez | 17/01/2023

COMARCAS La tradicional subasta de tartas y de la pata del gocho de Algadefe en honor al patrón de los animales que se celebró este martes logró recaudar más de 800 euros.

Ni el frío ni el viento, ni tampoco algunos de los pequeños copos de nieve de la borrasca Fien que se dejaron ver por la mañana en Algadefe, fueron impedimento para que los vecinos de la localidad rindieran honores este martes al patrón del municipio, San Antonio Abad.


Un año más, como marca la tradición del día de San Antón, Algadefe volvió a celebrar su típica subasta de tartas en honor al patrón de los animales, donde bien abrigados, a algunos se les fue quitando el calor entre las pujas por los dulces. En total, la Cofradía de San Antonio Abad recaudó 810 euros entre las siete tartas subastas y la pata del gocho. Como suele ser habitual, la tarta donada por el mayordomo, cuyo honor recayó este año en Julián Chamorro Merino, fue la que más recaudó llegando a pagar por ella él mismo tras la subasta 210 euros. La siguiente tarta más pujada fue la del Ayuntamiento, la cual se llevó el propio alcalde, Ubaldo Freire, por 160 euros; mientras que la otra más pujada fue la del PP, que se la llevaron a casa por 120 euros.

Una subasta que fue precedida de una procesión de la talla de San Antón, junto a su inseparable gocho, por las calles de Algadafe acompañado de la música de la dulzaina y tamboril y de bailes regionales, además de una misa en honor al patrón de los animales.

Como gran novedad, este 2023 por primera vez en la historia ha entrado a formar parte de la junta directiva una mujer, la joven Alba Merino de la Vega, que también se encargó de emplear su pulmón para gritar y subastar dos de las sietes tartas.

Una singular y diferente tradición, con la que Algadefe ha vuelto a 'endulzar' sus fiestas.


sábado, 3 de diciembre de 2022

NOTICIA: Las campanas de León suenan en gratitud a la Unesco

Pueblos leoneses se suman a la llamada por el reconocimiento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad del toque manual.

 Jóvenes aprendices de campaneros de Villabalter con el maestro, Pedro Delgado.
JESÚS F. SALVADORES

ANA GAITERO 2 DE DICIEMBRE DE 2022
Las campanas de León sonarán al mediodía para agradecer a la Unesco la reciente incorporación a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad del toque manual español.

Pueblos como Villavante, sede de la Escuela de Campaneros y del encuentro nacional, Villabalter, que cuenta con un maestro campanero, Pedro Delgado, ya nonagenario y a punto de entregar las 'llaves' de las campanas a los jóvenes aprendices a los que ha enseñado; Santa Marina de Torre, Campo y Villafranca del Bierzo se sumarán desde los campanarios a esta llamada que convoca Hispania Nostra, Campaneros de Albaida y el MitMac (Museo Internacional del Toc Manual de Campanas) de Albaida.

En Fresno de la Vega, pueblo que se singulariza por conservar el ritual del toque de tente nube la noche del 31 de enero al 1 de febrero, como tradición ancestral para proteger a los campos y las cosechas de la piedra, granizos y demás males, también están animados a subirse al campanario.

En la víspera de Santa Bárbara, patrona de los mineros y artilleros, pero también de las campanas, el toque manual hará una exhibición nacional de este patrimonio que conservan asociaciones culturales, pueblos y maestros como Joaquín Alonso, fundador de la Escuela de Campaneros de Villavante.

El toque manual de campanas español forma parte desde el 30 de noviembre de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, tras la decisión adoptada por el Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO reunido esta semana en Rabat (Marruecos).

Según los informes que ha manejado la institución internacional, en la actualidad perviven en España más de treinta modos diferentes de toque manual de campanas, un lenguaje sonoro que se ha mantenido a lo largo de los siglos como un medio de comunicación comunitario.

Con un amplio repertorio de formas y técnicas (repique, volteo o medio volteo), tanto en el ámbito religioso como en el civil, los toques de campana han regulado multitud de aspectos de la vida festiva, ritual, laboral y cotidiana en todo el territorio español.

"La protección de este lenguaje por la Unesco supone poner en valor y asegurar la continuidad de esta tradición común, compartida entre los diversos pueblos de España", valoró el Ministerio de Cultura. Además, "contribuye a proteger unos sistemas de comunicación, casi siempre únicos, al borde de la extinción por la falta de campaneros, figura fundamental para salvaguardar esta práctica ancestral".

La Unesco ha destacado que la práctica del toque manual de campanas "se transmite de los campaneros a las generaciones más jóvenes y a través de grupos u organizaciones de campaneros que, además de documentar e investigar la práctica, también tocan, transmiten, instruyen y difunden el arte del toque tradicional de las campanas. La mayoría de las personas que transmiten estos conocimientos son a su vez jóvenes que intentan reclutar nuevos entusiastas para continuar la práctica".

Entre los informes que ha evaluado la Unesco figuran los trabajos realizados por el musicólogo leonés Héctor Luis Suárez sobre las campanas en la provincia de León.