miércoles, 10 de julio de 2024

EXPOSICIÓN TEMPORAL: "ENTRE MANOS. El latido del tiempo"

El Museo de los Pueblos Leoneses rinde homenaje a los artesanos de la provincia con la exposición fotográfica ‘Entre manos’.

La muestra, obra de Miguel Sánchez y Puri Lozano, ofrece impresionantes retratos de diferentes artesanos leoneses, tanto en activo como ya fallecidos, junto a las piezas que estaban elaborando en el momento de ser retratados. Alfareros, madreñeros, cesteros, tejedores y herreros serán los protagonistas del museo durante todo el verano.

FECHAS: 13 de julio - 13 de octubre 2024

INAUGURACIÓN: 13 de julio a las 12:00 h.

LUGAR: Museo de los Pueblos Leoneses. Mansilla de las Mulas




Bajo el título de ‘Entre manos. El latido del tiempo’, el Museo de los Pueblos Leoneses que gestiona el ILC de la Diputación Provincial inaugura este sábado, 13 de julio, a las 12.00 horas, una exposición donde los artesanos de nuestra tierra se alzan como protagonistas absolutos. Se trata de una colección de 34 imágenes en gran formato, obra de los veteranos fotógrafos Miguel Sánchez y Puri Lozano, cada una de las cuales va acompañada de la pieza física que cada uno de los artesanos estaban elaborando en el momento de ser retratados, además de un completo documental en el que puede verse, de forma amplia y detallada, el modo de trabajo de estos artífices. Además de los fotógrafos, en el acto de inauguración estarán presentes el director del Museo de los Pueblos, Lucas Morán, y el coordinador de Proyectos del ILC, Emilio Gancedo.

“Se trata de un proyecto en el que llevamos trabajando desde hace mucho tiempo y que fundamentalmente se basa en imágenes tomadas por nosotros entre la década de los ochenta hasta este mismo 2024 de personas realizando trabajos artesanales en distintos pueblos de la provincia”, expresa Puri Lozano, quien también explica que las fotografías y las piezas (más de 34, ya que algunos artesanos realizaron más de una creación) se organizan por técnicas y por materiales. Además, el documental “explica el porqué del proyecto, cuál es su filosofía de fondo, y en él hemos querido plasmar, audiovisualmente, las labores de estos magníficos artesanos”, añade Lozano.

En concreto, los apartados en los que se divide la exposición son los de cestería (en mimbre, centeno y tabla de avellano y castaño), que es el apartado más numeroso y con representación de gran parte de la provincia. En él se incluyen cestos de varios tipos y tamaños, como una nasa, un escriño, dos barriles de mimbre pelada y un cofre-costurero de centeno. Después viene la alfarería, con piezas de Martín Cordero y Jaime Argüello; los herreros, con cuatro participantes; y a continuación los madreñeros y galocheros. “Estos últimos son siete en total -detalla Puri Lozano-. Hemos incluido a veteranos profesionales de los años ochenta, de los primeros que fotografiamos y de quienes tenemos sus madreñas, y algunos de ahora mismo, que son grandes artesanos de la madera aunque obviamente no vivan de hacer madreñas; eso sí, hemos conseguido que participen en este proyecto por razones que van más allá de lo práctico, algo que nos satisface enormemente”. En cuanto a la lana, “hay cuatro participantes, con piezas como los calcetines rucios, el paño de sayal, los escarpines y una manta de cama, esta última obra de la recordada Dolores Fernández Geijo”, continuaba la fotógrafa. Por último, se encuentran los instrumentos musicales, donde están presentes la flauta maragata, las castañuelas de los danzantes de Laguna de Negrillos y las castañuelas lacianiegas.

El proyecto, por tanto, “se centra en las artesanías tradicionales de la provincia de León, o, más bien, en las huellas o vestigios que aún hemos llegado a tiempo de retratar a lo largo de casi cuarenta años recorriendo nuestros pueblos y animando a retomarlas a quienes, debido principalmente a la falta de apoyo y de aprecio por su trabajo, las tenían un poco abandonadas”, declara Puri Lozano, al tiempo que incide en la “enorme importancia de estos saberes y de estas personas como parte integrante de nuestro patrimonio cultural” y en que uno de los aspectos más destacados de todo el proyecto ha sido “el vínculo de estas actividades y objetos con la naturaleza más cercana y la impagable lección de sostenibilidad que nos transmiten, mucho antes de haberse inventado este concepto”.

Un trabajo que en el futuro se complementará con un libro singular que esta experimentada pareja de fotógrafos está preparando, donde se recogerá todo lo expuesto y muchas otras imágenes, “de modo que el proyecto perviva en el tiempo y contribuya a la valoración de los trabajos artesanales y de nuestro medio rural”, afirma Lozano.

Una apuesta del Instituto Leonés de Cultura por visibilizar esta parte tan destacada de nuestro patrimonio tradicional cuyo horario de visita será, de martes a domingo, de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas, hasta el próximo 13 de octubre (Sala de Exposiciones Temporales, acceso gratuito). El Museo de los Pueblos Leoneses se encuentra en la calle San Agustín, 1, de Mansilla de las Mulas. Y es que ‘Entre manos. El latido del tiempo’ puede actuar también a modo de invitación, ante todos aquellos que no conozcan este gran museo que atesora, estudia y difunde la cultura tradicional de todas las comarcas leonesas, para que accedan a su interior y contemplen las más de 1.200 piezas expuestas en las tres plantas de un vanguardista edificio obra del arquitecto Mariano Díez Sáenz de Miera.


Artesanos representados y tipo de piezas

CESTERÍA (mimbre, barriles, tablas, centeno):

1) Fermín García González, Murias de Paredes, 2013. Cesto de mimbre pelada.

2) José González Crespo, Villadesoto, 2018. Talega.

3) Jesús Madero Rodríguez, Nogar, 2023. Terreiro.

4) Federico Otero García, Manzaneda de Omaña, 2023. Cesto de varas.

5) Maribel Guerra Pérez, Soto de Valdeón, 2022. Cesto de las patatas.

6) David García Álvarez, Matalavilla, 2023. Naso/nasa.



CESTERÍA DE TABLA:

7) Miguel Rodríguez Novo, Burbia,1887. Goxo (hecho de avellano).

8) Magín Díaz, Villar de Acero, 1987. Cesta de avellano.

9) José García Pacios, San Juan de Paluezas, 2015. Cesto de tabla de castaño.

10) Ceferino Carrera Álvarez. Castroquilame, 2024. Maniega de avellano.



CESTERÍA DE CENTENO:

11) Margarita Fernández González, Alcoba de la Ribera, 2020. Costurero.

12) Carlos Luis Santos Martínez., Villadangos del Páramo, 2024. Escriño.



BARRILES DE MIMBRE:

13) Isidro García Pérez, Sardonedo, 2020.

14) F. Javier Robles Rodríguez, Vegaquemada, 2020.



MADREÑAS Y GALOCHAS:

15) Pedro Martino Díaz, Soto de Sajambre, 1987. Madreñas.

16) Pedro Lamas González, Pumarín, 1987. Galochas.

17) Florentino Rodríguez Gutiérrez, Barrio de la Puente, 2019. Madreñas.

18) Benigno García Sabugo. Montrondo, 2013. Madreñas.

19) Sinforiano González González, Burbia, 1987. Galochas.

20) Domingo Gómez Calvo, Pumarego. Pereda de Ancares, 2024. Galochas.

21) Manuel Criado Marentes, San Miguel de Laciana, 2024. Madreñas.



HERREROS:

22) José Ares Blas, Valdespino de Somoza, 2012. Navaja.

23) Gregorio González Fresno, Ardón, 2020. Llamador.

24) Eloy Barreales Díez, Calzada del Coto, 1992. Tenazas y trébedes.

25) Manuel Sánchez Guerrero, Compludo, 2024. Cepillo de mano y zuela gubia.





ALFARERÍA:

26) Martín Cordero Peñín, Jiménez de Jamuz, 1989. Jarra trampa.

27) Jaime Argüello Lombardero, Jiménez de Jamuz, 2020. Cántaro de boquina.



INSTRUMENTOS MUSICALES:

28) Miguel Pérez Pérez, Lucillo, 1991. Flauta maragata.

29) José Antonio Álvarez Blanco, Laguna de Negrillos, 2023. Castañuelas de danzantes.

30) Ovidio García Fernández, Matalavilla, 2024. Castañuelas lacianiegas.



TEXTILES-LANA:

31) Maximino Martínez Panizo, Lucillo, 2023. Calcetines rucios.

32) Dolores Fernández Geijo, Val de San Lorenzo, 2001. Manta.

33) Laurentino de Cabo Cordero, Val de San Lorenzo, 2024. Paño de sayal.

34) Elu Fraile Martín, Matalavilla, 2024. Escarpines.

jueves, 30 de mayo de 2024

NOTICIA: Redipuertas recupera el sábado la fiesta del ‘Pan y la manteca’

La iniciativa está promovida por los propios vecinos de la localidad y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valdelugueros.

Estefanía Niño 30/05/2024

Detalle del cartel anunciador de la fiesta en Redipuertas. | L.N.C.


La localidad montañesa de Redipuertas, en el municipio de Vadelugueros, recupera una de sus tradiciones: la fiesta del Pan y la Manteca. La iniciativa está promovida por los vecinos, y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valdelugueros, se realizará en el pueblo de Redipuertas este sábado día 1 de junio.

Según se indicó a través de un comunicado, "los vecinos de Redipuertas nos decidimos a recuperar la antigua tradición de la fiesta del Pan y la manteca, que se celebraba por la octava del Corpus Christi". Ese día festivo, señalan, "se oficiaba una misa en un altar dispuesto en el pueblo que los vecinos adornaban con un enramado a modo de arco, previamente se bajaba en procesión desde la iglesia al lugar donde se ubicaba el altar y los niños arrojaban flores de la época, que solían ser flores de piorno, ya que en esta zona tan alta de montaña, las frías temperaturas de la primavera contribuyen a que la floración de matorrales y otros arbustos sea más lenta que en otros lugares".

A media tarde, continúan relatando, "todo el pueblo se reunía en el entorno de la casa del vecino que iba a repartir entre los niños y no tan niños, sabrosas rebanadas de pan untadas con manteca fresca, y allí mismo se acordaba el vecino encargado del reparto al año siguiente". La ocasión era aprovechada para acompañar la fiesta con cánticos y bailes acompañados de los sonidos de pandereta y tambor.

"Por todo ello y porque Redipuertas es para sus vecinos un lugar que nos vincula al pasado, en el que se invoca, como en ningún otro la nostalgia, hemos decidido recuperar la fiesta del Pan y la manteca", señalan.

El programa festivo para este sábado comenzará a las 13:00 horas con misa del Corpus Christi. En torno a las 15:00 horas tendrá lugar una comida en el restaurante el Aprisco. Cerrará la el día una chocolatada popular, a las 19:00 horas, con el reparto del pan y la manteca.

NOTICIA: Un Corpus con mucha tradición y fiesta en Fresno de la Vega

 La localidad del sur de León arranca este jueves sus fiestas patronales con una agenda cargada de actividades y mucha música hasta el próximo domingo.

Alejandro Rodríguez 30/05/2024

Foto de archivo de la procesión de Corpus Christi en Fresno de la Vega. | L.N.C.

Un año más, Fresno de la Vega ya lo tiene todo preparado para celebrar por todo lo alto sus fiestas patronales por Corpus Christi, que se conmemora este mismo jueves. Unos festejos que arrancarán hoy con una santa misa en honor a los difuntos del municipio a partir de las 13:00 horas como primer acto de los muchos con los que contará la localidad de la vega del Esla hasta el próximo domingo 2 de junio.

Una cita la de este jueves que también contará con hinchables y juegos infantiles para disfrute de los más pequeños a partir de las 17:00 horas. Por su parte, el viernes por la noche ya llegará el turno de la juerga y el baile a partir de las 23:30 horas con la macrodiscoteca Electromoon como antesala del grueso de las fiestas de Corpus Christi que serán el sábado y domingo.

En concreto, la jornada festiva del sábado empezará a las 11:00 con la I carrera Solidaria de Orientación deportiva organizada por ‘Alcon Orientación’, antes de uno de los grandes momentos de las festejos a las 13:00 horas como es la coronación de la Reina y el Rey de las fiestas (honor que recae este año en Celia Morán Rey y Diego García Carpintero, respectivamente), acompañados en el acto de sus damas y pajes. Posteriormente, a las 13:30 horas habrá baile vermout amenizado por ‘Chus teclista’.

Ya por la tarde, el sábado a las 18:00 horas se celebrará la carrera de cintas y habrá pucheros y colchonetas infantiles Por su parte, por la noche a las 23:00 horas comenzará la verbena con la actuación de la orquesta ‘Nueva Banda’, con parón a las 23:59 para la espectacular quema de fuegos artificiales a cargo de Pirotecnia Benavente en el Parque de las Escuelas. Una vez finalizado, seguirá la verbena con la orquesta hasta su finalización, cuando el baile y la fiesta seguirá hasta que el cuerpo aguante con la música de la discoteca móvil ‘Nostra Notte’.

Para finalizar las fiestas, el domingo a las 13:00 se celebrará una santa misa y la tradicional procesión de Corpus. Al acabar, habrá de nuevo baile vermout con ‘Nostra Notte’. Por la tarde, a las 18:00 horas tendrá lugar la representación de teatro infantil ‘La Caravana Divertida’ y, como colofón, a las 19:00 horas espera una tarde de juegos de antaño organizados por la Federación de deportes autóctonos de León. Unas fiestas que invitan a no perdérselas.

miércoles, 27 de marzo de 2024

NOTICIA: Pasos entre piedras milenarias

La Procesión de los Pasos, que recorre las calles de la ciudad el viernes, también puede seguirse como un recorrido turístico a través de los monumentos que va ‘procesionando’, siguiendo su rica historia.


Rocío Rodríguez Herreras / Enrique Álvarez Areces (IGME)
27/03/2024


La Plaza del Grano con su fuenbte y su restaurado pavimento de canto rodado. | REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE ROCÍO R. HERRERAS

León es una ciudad geoestratégica que cuenta con numerosos materiales pétreos en su Patrimonio Arquitectónico. En esta ruta turístico-geológica descubriremos las rocas que revisten los monumentos de León por los que transita cada Viernes Santo la Procesión de los Pasos, organizada por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno fundada en 1611 y que ha sido declarada de Interés Turístico Internacional.

En casi todas las iglesias, plazas y edificios del recorrido destaca la histórica dolomía cretácica conocida como Piedra de Boñar, icónica roca leonesa explotada desde hace siglos en las proximidades de la localidad del mismo nombre, y principalmente en la cantera de Sierra Redonda, la única actualmente en activo.

Al inicio de su recorrido, la procesión nos descubre las elegantes formas clasicistas, propias del mediados del siglo XVIII, de la Iglesia de San Francisco de Asís. Nuestra mirada se detiene ante las rocas con las que se edificó el templo, la caliza griotte procedente de la formación Alba, cerca de la Robla y la simbólica piedra leonesa de Boñar presente en la fábrica de sillería.

La procesión avanza por la calle del Hospicio y en el cruce con la calle Herreros se avista la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado, singular edificio románico del siglo XI, en el que las restauraciones a lo largo de los siglos han dejado elementos de estilos gótico, renacentista y barroco. En su fachada podemos contemplar las calizas margosas miocenas de color amarillento traídas desde las riberas de los ríos Torío, Porma y Esla, así como la histórica dolomía leonesa. Dentro del templo nos impacta una maqueta de un buque de guerra, recuerdo que el Conde Rebolledo trajo en 1571 de la batalla de Lepanto, en la que también participó el insigne autor del Quijote, Miguel de Cervantes.

Ya en la Plaza del Grano nos detenemos ante la bonita fuente de piedra caliza para admirar en ella la representación de los ríos Torío y Bernesga. Caminamos sobre el pavimento, restaurado en el año 2018, para admirar sus bellos cantos rodados mientras nos acercamos al Crucero de la plaza, donde nos espera la caliza blanca y en su pedestal la caliza griotte de evocadores tonos rojizos.

La siguiente parada es un espectacular edificio del siglo XVII de la Orden de Benedictinas, el Monasterio de Santa María de Carbajal (Carbajalas) que cuenta con hospedería para acoger el reposo de cientos de peregrinos que caminan hacia Compostela, y en cuyo zócalo, arcos y portada de acceso al templo revela al visitante la siempre acogedora Piedra de Boñar así como las calizas miocenas de afloramientos próximos a la ciudad.

Antiguo Consistorio, arquitectura civil, conocido como ‘la gota de leche’

A continuación, Los Pasos se muestran orgullosos en la Plaza Mayor, donde se vive el momento más especial de la Procesión, el Encuentro de San Juan con la Madre Dolorosa, al que cada año asisten como “testigos de piedra” las calizas miocenas de los pórticos y la Piedra de Boñar, elemento constructivo del Antiguo Consistorio, ejemplo de arquitectura civil en León conocido por los leoneses como “la gota de leche”, y del ábside románico de la Iglesia de San Martín (XI) que solamente cuando alzamos la mirada desde la plaza, aparece en todo su esplendor.

Tras el Encuentro, los Pasos abrazan la plaza de Regla logrando que su presencia embellezca aún más la Catedral. Joya del gótico español y emblema de la ciudad, los colores del templo nos permiten identificar las rocas empleadas en su construcción. El dorado de la dolomía de Boñar, que aporta a la Pulchra Leonina una calidez especial, el amarillo de las calizas miocenas de las riberas del Porma, Esla o Torío, el blanco roto de la piedra caliza de Hontoria (Burgos), los tonos pardos de las areniscas devónicas o el rojo de las calizas griotte procedentes de la Cordillera Cantábrica, nos muestran las sucesivas intervenciones y reformas desde los inicios de su construcción en la primera década del siglo XIII.

Continuamos nuestra ruta geológica dirigiendo nuestros pasos hacia la Obra Hospitalaria de Nuestra Señora de La Regla, del siglo XVII, cuya fachada monumental de estilo herreriano perteneció al Palacio de Renedo de Valdetuejar. Tras caer en abandono, a mediados del siglo pasado fue trasladada piedra a piedra hasta su localización actual, donde podemos contemplar la elegancia de las areniscas carboníferas del Estefaniense, de los afloramientos de Valderrueda.

La procesión nos lleva a la Plaza de Santo Martino-Muralla, donde la iglesia del antiguo Convento de los Descalzos nos recuerda el lugar donde se ubicó la prestigiosa Escuela de Veterinaria de la ciudad durante más de 50 años. Lugar para el descanso de los papones, en sus proximidades el conjunto amurallado, de origen romano y modificado en el medievo, es ideal para identificar rocas sedimentarias y metamórficas como cuarcitas, areniscas, calizas y bellos cantos rodados.

A continuación, nos espera la Colegiata de San Isidoro, imponente conjunto arquitectónico que custodia la “Capilla Sixtina” del Románico español que es, sin duda, el mejor escenario para disfrutar de las calizas miocenas de amarillentos colores procedentes de las cárcavas de las riberas de los ríos Porma y Torío, de la dorada piedra de Boñar y de las rojizas calizas griotte que destacan en zócalos donde además podemos identificar secciones de algunos fósiles. Ya en el interior del templo se encuentran, aportando ligereza, las tobas calcáreas de las bóvedas.

Palacio del Conde Luna, de especial singularidad en empleo de materiales.

Al finalizar la calle del Cid, nos desviamos del recorrido de la procesión para conocer el fascinante Palacio de los Condes de Luna. Una magnífica portada gótica nos recibe en este edificio del siglo XIV, de especial singularidad en cuanto al empleo de materiales. Su torreón renacentista es un elemento característico de aparejo almohadillado construido con cuarterones de diabasas verdes (rocas ígneas) de Quintanilla de Somoza y con sillería de la dolomía explotada cerca de la localidad donde se encuentra el hórreo más antiguo de España, Las Bodas.

Bajamos por la calle Ancha hacia el Palacio de los Guzmanes, imponente edificio Renacentista, uno de los más importantes de la ciudad que desde el siglo XIX alberga la Diputación Provincial. Ya desde lejos se percibe el brillo de la piedra de Boñar, el material con el que lo construyó íntegramente el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón. Observando con detalle la fachada del Palacio descubrimos interesantes restos fósiles de moluscos, así como marcas en la roca por actividad biológica.

Al lado del Palacio, el Museo Botines Gaudí aparece ante nosotros como muestra exquisita del estilo modernista de Antoni Gaudí, quien para su construcción empleó la caliza griotte carbonífera procedente de la Cordillera Cantábrica, con un acabado natural y pizarra gris en el tejado y en los remates de las cuatro largas agujas de sus esquinas. El uso de materiales pétreos, poco habitual en el arquitecto catalán, se debe a que pensó que la piedra de Botines tenía que establecer un diálogo con el cercano Palacio de los Guzmanes y otros edificios históricos de la ciudad.

La procesión de los Pasos entra en el ensanche de León y nos acerca a la geología de la Iglesia de San Marcelo, uno de los edificios de culto más antiguos de la ciudad ubicado sobre una capilla preexistente fundada en el año 850 d. C. La piedra leonesa por excelencia aparece en la fachada en forma de grandes sillares y en el cuerpo inferior de la Torre; además es el principal elemento estructural y decorativo del Consistorio de San Marcelo, Renacentista (XVI), que fue ampliado en el año 1969 tras la demolición del Teatro Principal, donde en agosto de 1933, el gran poeta Federico García Lorca representó Fuenteovejuna con su compañía La Barraca.

Llegamos al último destino, el magnífico Convento de las Concepcionistas, antigua Casa Palacio y actualmente hogar de monjas de clausura. Sobrio y a la vez evocador edificio, en su fachada habitan amarillas calizas miocenas y en su zócalo cantos rodados cuarcíticos, siendo su elemento constructivo principal la icónica Piedra de Boñar que próximamente será candidata a formar parte del Patrimonio Mundial (Global Heritage Stone Resource)

Nuestra ruta geológica ‘Pasos entre Piedras Milenarias’ finaliza y la procesión continúa su camino para recogerse en la Iglesia de Santa Nonia.




San Marcelo, uno de los edificios de culto más antiguos de la ciudad.


sábado, 23 de marzo de 2024

viernes, 8 de marzo de 2024

NOTICIA: "Esperemos que la Piedra de Boñar tenga la designación de Patrimonio Mundial"

Enrique Álvarez es el responsable de la propuesta para que la Piedra de Boñar tenga la designación de Patrimonio Mundial GHSR.


Enrique Álvarez Areces, geólogo, y un edificio al que llegó la piedra de Boñar. | L.N.C.


Rocío Rodríguez Herreras
Actualizado a 19/02/2024
La candidatura para que la Piedra de Boñar forme parte del proyecto Global Heritage Stone Resource y sea considerada Piedra del Patrimonio Mundial, será presentada próximamente a la Subcommission on Heritage Stone de la International Union of Geological Sience (IUGS). Enrique Álvarez Areces es el responsable de la elaboración y presentación de la propuesta. Doctor por la Universidad de Oviedo y geólogo, tiene raíces leonesas por parte de padre (ingeniero de minas) y desarrolló su vocación e interés por las Ciencias de la Tierra durante sus estancias en La Pola de Gordón. El contacto con sus rocas, su paisaje y sus relieves hizo que se dedicará profesionalmente a la Geología. Es funcionario de la Administración General del Estado en el Instituto Geológico y Minero de España (CN IGME-CSIC), donde desarrolla sus líneas de investigación en el ámbito de la piedra natural, rocas ornamentales, canteras históricas y minería desde hace más de 15 años.

– ¿Podría explicarnos en qué consiste la designación ‘Global Heritage Stone Resource’?
– Se trata de un reconocimiento de carácter científico a nivel internacional que reciben un selecto grupo de piedras naturales, debido a su relación directa con un Patrimonio Arquitectónico construido relevante y cuya utilización ha contribuido en gran medida al desarrollo de la Cultura de la Humanidad. Entre las rocas que a través de esta designación logran ser Patrimonio Mundial están el mármol de Carrara (Italia), la piedra de Portland (Inglaterra), el mármol de Makrana (India), el mármol de Estremoz (Portugal) o ejemplos españoles como el mármol de Macael o el granito de Alpedrete. Estamos trabajando para que la Piedra de Boñar sea pronto reconocida como Patrimonio Mundial.

– ¿Qué importancia tiene que León sea una ciudad geoestratégica?
– La ciudad de León, puede ser denominada con el término de ciudad geoestratégica porque emplea materiales procedentes de afloramientos geológicos de su entorno. León, por su situación geográfica, próxima a los relieves de las conocidas geológicamente como Zona Cantábrica al norte, y al oeste a la Zona Asturoccidental-leonesa correspondientes al Macizo Ibérico, tiene una localización idónea a la hora de explorar y explotar una gran variedad de recursos, en este caso rocas para la construcción. El uso de esta variedad de litologías, entre las que se encuentra la Piedra de Boñar, es de gran importancia ya que condiciona y define la arquitectura de las construcciones históricas de la ciudad. Otras ciudades como Ávila o Trujillo (Cáceres) también lo son.

– ¿Qué le ha llevado proponer una candidatura para que la piedra de Boñar sea Piedra del Patrimonio Mundial (GHSR)?
– Durante más de una década he realizado numerosas investigaciones en relación a la Piedra de Boñar, y su empleo en la arquitectura de León y su provincia. Los trabajos de investigación realizados en la Real Colegiata de San Isidoro, el Monasterio de San Miguel de Escalada, materializados en dos libros, o el patrimonio arquitectónico del Camino de Santiago, tema este último de mi tesis doctoral, han permitido concienciarme de la importancia de este recurso y sus implicaciones en la arquitectura leonesa. Por ello la Piedra de Boñar podría alcanzar la denominación de GHRS y ser considerada Piedra del Patrimonio Mundial.

– ¿Qué propiedades tiene la piedra de Boñar que hacen de ella un material apto para la construcción?
–La Piedra de Boñar es una caliza dolomitizada de grano fino, de edad Campaniense (Cretácico superior) muy versátil para los trabajos de cantería, tanto como elemento estructural para la obtención de bloques (sillería y mampostería), como para la realización de trabajos de talla (elementos decorativos). Esa versatilidad, unida a sus propiedades petrofísicas hace de ella un buen material para la construcción. Edificios emblemáticos como la Catedral de León, la Real Colegiata de San Isidoro, el Palacio de los Guzmanes, y muchos otros edificios destacados de la ciudad de León en los que se emplea, así lo atestiguan.

– El hecho de que la Piedra de Boñar se haya empleado en edificios fuera de León y de España, ¿es un factor que ayuda a que su candidatura sea admitida como Global Heritage Stone Resource?
– Por supuesto. La relación de la piedra de Boñar con un patrimonio arquitectónico conocido internacionalmente es un aspecto relevante para que la candidatura sea aceptada. Su influencia en la arquitectura tanto civil como religiosa, su comercialización nacional e internacional, con ejemplos de su uso en otras regiones como Cantabria, u otros países como Guinea Ecuatorial (Ayuntamiento de Malabo) o construcciones en Aruba son aspectos a destacar.

– ¿Es significativo para la candidatura que exista una cantera activa de Piedra de Boñar?
– Es relevante. Existen numerosos indicios de que la Piedra de Boñar se ha explotado históricamente en las proximidades de la localidad de Boñar, de ahí su nombre. Desde los años 50 del pasado siglo se ha extraído y comercializado en la cantera Sierra Redonda, actualmente está en activo, motivo por el que nos debemos felicitar, ya que supone mantener vivo un recurso que en el pasado posibilitó el desarrollo arquitectónico de la ciudad de León.

– ¿Es necesaria la Divulgación Científica para que se conozca la calidad de la piedra de Boñar y para su candidatura a Piedra del Patrimonio Mundial?
– Creo que la calidad de la Piedra de Boñar está testada en su empleo en el patrimonio arquitectónico construido. Aunque es inevitable tener elementos deteriorados por el paso del tiempo, debido al elevado estrés que para la piedra supone su exposición a las inclemencias meteorológicas de León, pueden ser fácilmente sustituidos, con garantía de durabilidad, ya que en la cantera Sierra Redonda hay bancos y material de gran calidad. Pienso que es muy importante la Divulgación Científica tanto en centros educativos como en las visitas guiadas por la ciudad de León, para que se difundan únicamente datos correctos sobre la Piedra de Boñar. Además, la publicación de artículos y bibliografía científica asociada al empleo de este recurso es un aspecto positivo para su candidatura a Global Heritage Stone Resource (GHSR)

– ¿Podríamos decir que la Piedra de Boñar es el nexo de unión de gran número de generaciones, que es además uno de los objetivos del proyecto GHSR?
– Sin duda. La construcción de la ciudad de León comienza con la explotación y empleo de los recursos más inmediatos, calizas y calcretas asociadas a los depósitos de edad Mioceno de las riberas de los ríos Porma y Torío. Se trata de rocas que se disgregan con facilidad y con propiedades mecánicas muy deficientes. El descubrimiento de la Piedra de Boñar, y sus características anteriormente mencionadas, coincide con los grandes proyectos de edificaciones de la ciudad que unen a generaciones de leoneses desde hace casi 1000 años, tales como San Isidoro, la Catedral, el Palacio de los Guzmanes o el actual Parador de San Marcos.

– ¿Sería una buena noticia para el desarrollo turístico-científico- cultural de la provincia de León que la piedra de Boñar formara parte de la denominación Global Heritage Stone Resource?
– La designación de GHSR es un reconocimiento científico, y como tal puede tener una repercusión sociocultural. Sin embargo, creo la influencia de la Piedra de Boñar en la cultura y el turismo debe ser promovida por la ciudadanía y las instituciones, valorando su uso, siendo conocedores de su dimensión cuando contemplemos los magníficos edificios en los que se empleó y apoyando su difusión como material de construcción. La piedra de Boñar es una “denominación de origen” de cuya relevancia debemos estar muy concienciados.

– ¿En qué punto se encuentra su propuesta para que la piedra de Boñar pase a formar parte del grupo de rocas con la denominación Global Heritage Resource Stone?
– La propuesta será presentada próximamamente a la Subcommission on Heritage Stone de la International, Union of Geological Sience (IUGS) en la que se plantearán la exposición de motivos, las características y propiedades de este recurso pétreo, su explotación histórica, su incidencia en la construcción de un patrimonio arquitectónico de primer nivel, con ejemplos tan destacados como San Isidoro, obra destacada del románico o la catedral de León ejemplo del gótico, todo el contenido científico asociado (publicaciones, contribuciones a congresos, libros, etc.), y su uso actual, con una dimensión nacional e internacional. Esperemos que la piedra de Boñar tenga en el futuro la designación de GHSR. Independientemente de ello, creo que las leonesas y los leoneses han de estar orgullosos de este recurso que ha hecho posible las filigranas góticas de la catedral o la belleza y perfectas dimensiones de San Isidoro.

sábado, 20 de enero de 2024

EXPOSICIÓN TEMPORAL: IBIZA, LA ISLA PERDIDA DE WALTER BENJAMÍN

 


Inauguración: domingo 28 de enero a las 12:00 h.

noudiari.es/cultura-ibiza

La isla de Benjamín queda, de alguna manera, plasmada en un libro muy particular, Ibiza, la isla perdida de Walter Benjamín (Ed. Eolas), de Cecilia Orueta.

El trabajo fotográfico Ibiza, la isla perdida de Walter Benjamín ha sido creado lo largo de diversos viajes a la isla en los años 2021 y 2022 y cuenta, además, con fotografías antiguas de Benjamín en la isla, además de textos intercalados. Esta combinación de imagen y texto es una constante en los libros de Orueta.

“El embrión del proyecto está en un libro del filósofo y crítico alemán que me regalaron hace algún tiempo titulado Cartas de la época de Ibiza. Se trata de una correspondencia escrita por Walter Benjamín, uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX, durante los veranos de 1932 y 1933, a diversos destinatarios en la que asoma no pocas veces la luz del paraíso mediterráneo como un efímero remanso de paz imposible de detener. Bajo esta luz nacen con esperanza, además de estas cartas, relatos cortos, artículos periodísticos, un diario de viaje y unas memorias de infancia resumidas en un libro fundamental dentro su obra titulado Infancia en Berlín hacia 1900″, reflexiona la autora.

“En mis trabajos como fotógrafa, me interesa sobre todo la relación de la imagen con la literatura, la construcción narrativa que apela al paso del tiempo y a la búsqueda de las huellas del pasado en el presente”, explica. Así, las cartas de Walter Benjamín han sido para ella “una inspiración y una guía en la búsqueda del rastro de los días del filósofo en una Ibiza remota que se le reveló como una tierra arcaica con el paisaje más virgen que jamás he encontrado [tal y como la definió Benjamín en su momento], al margen de los movimientos del mundo, incluso de la civilización y que recordaría siempre como un paraíso, incluso en los días previos a su muerte, hecho que paradójicamente se produciría en la frontera de un país, España, al que una vez más pensaba llegar huyendo del nazismo, cuya persecución se extendía ya por toda Europa”, añade.

Cecilia Orueta (Madrid, 1963) es restauradora de pintura y fotógrafa. Ha protagonizado exposiciones en Madrid, León, A Coruña, Barcelona, Tarragona, Lugo y Burgos y publicado trabajos en diversos periódicos y revistas españolas. También ha realizado un cortometraje a partir de sus fotografías junto a Felipe Vega titulado París claro-oscuro. Ibiza, la isla perdida de Walter Benjamín es su cuarto libro de fotografía publicado después de Eloxio da distancia (2008), Los paisajes españoles de Picasso (2018) y The End (2021).