Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas de Pastores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas de Pastores. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de enero de 2011

NOTICIA: Una casa hecha con tres puntas.

Los guardas del vivero forestal de Manzaneda de Torío han construido un chozo de pastores ( La Crónica de León - 17/01/2011 )

El chozo de los pastores es una de las construcciones más tradicionales de nuestros montes, de las alturas de los puertos de ganado, de las majadas de ovejas. Cada año van quedando menos, van cediendo al avance de construcciones de piedra, ladrillo e, incluso, bloques, aunque haya habido pastores, como Paulino El Manco, que siempre exigían chozos para hacer su trabajo.

En homenaje a este recordado pastor los guardas del vivero de Manzaneda de Torío reconstruyeron en el puerto que más años pasó Paulino, el de Sancenas en Genicera, el chozo, que está como nuevo.

“Estábamos entrenados”, reconoce uno de los guardas -Lucinio Rodríguez-, y es que unos años antes él y su compañero Jesús fueron construyendo poco a poco, en los “ratos muertos”, otro chozo en tierras alejadas de los puertos de las ovejas, en las dependencias del propio vivero.

domingo, 19 de diciembre de 2010

NOTICIA: El Museo Etnográfico explicó la pastorada en un filandón.

El Museo Etnográfico explicó la pastorada en un filandón ( Diario de León - 19/12/2010 )

El museo Etnográfico de León acogió ayer el filandón Leyendas de pastores , incluido en el programa La pastorada leonesa . El acto estuvo organizado por la Fundación instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Instituto Leonés de Cultura (ILC) y contó con la participación de Alejandro Sarmiento, del instituto castellano y leonés; el poeta Adolfo Alonso Ares, Manuel Rodríguez Pascual, veterinario y escritor, y el director del ILC, Jesús Celis. La parte musical del acto correspondió al dúo bañezano de cantautores Tista y Sara.

Durante el filandón se presentaron a los asistentes las figuras primordiales de la actividad pastoril desde la óptica antropológica, sus manifestaciones materiales y, sobre todo, las intangibles, como el arte, los cánticos, leyendas, romanzas, etcétera.

La actividad forma parte del denominado Programa Museo Oral, con el que se pretende divulgar y conservar la extensa tradición oral de las tierras leonesas, mediante actividades de tipo lúdico, didáctico y científico.


miércoles, 15 de diciembre de 2010

FILANDÓN: Leyendas de Pastores


Sábado 18 de Diciembre a las 20:00 h.
Museo Etnográfico Provincial de León
Área Patio Espacio Peregrino, planta baja.
Actividad Gratuita

INTERVIENEN: Adolfo Alonso Ares, Manuel Rodríguez Pascual, Alejandro N. Sarmiento Carrión, Jesús Celis Sánchez y los CANTAUTORES Tista y Sara
 
Coincidiendo con la presentación del proyecto de “La Pastorada Leonesa” que lleva a cabo el Instituto Leonés de Cultura en relación con la Navidad tradicional, así como con la reciente puesta en marcha del nuevo Programa Museo Oral desde el Museo Etnográfico Provincial de León, esta vez con la colaboración y el patrocinio del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, se ha organizado bajo la fórmula de un FILANDÓN la actividad que lleva como título Leyendas de Pastores, y que está prevista para el sábado 18 de Diciembre en la sede del Museo en Mansilla de las Mulas, a partir de las 20:00 h.

Esta acción se desarrollará de la mano de entusiastas literarios, etnógrafos, cantautores y músicos, que nos introducirán en las figuras primordiales de la actividad pastoril, desde la óptica antropológica de sus manifestaciones materiales y sobre todo las intangibles (arte, cánticos, chanzas, música, romanzas, leyendas, etc.). En definitiva la condensación y plasmación de toda la experiencia vital atesorada por las personas que desarrollaron este oficio y generaron una faceta muy destacable dentro del Patrimonio Etnológico leonés.

Es por ello que nos parece más que adecuado su encuadre en el Programa Museo Oral iniciado por el Museo, donde pretendemos por medio de una serie de actividades lúdicas, didácticas y científicas, poner de relieve la extensa tradición oral de las tierras leonesas, y en este caso en el entorno de ensoñación mágico que representa el Patio Espacio Peregrino arropando a visitantes y actores en la velada, donde la oralidad (la palabra y la música) iluminará la penumbra y avivará el fuego de la reunión en torno al Llar.