Mostrando entradas con la etiqueta Estampas religiosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estampas religiosas. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2019

PIEZA DEL MES: SEPTIEMBRE 2019


“Exvoto de 1760. El retrato votivo”.

Investigador: D. Arturo Martín Criado
                      Catedrático de Lengua y Literatura.
                     
Sábado, 21 de septiembre de 2019
18:30 h.

Área 21. Religiosidad Popular. Planta Segunda.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de septiembre una conferencia que lleva el título: “Exvoto de 1760. El retrato votivo”. En esta ocasión será D. Arturo Martín Criado, Catedrático de Lengua y Literatura, quien nos hable de este exvoto que forma parte de la colección permanente del Museo.

Para el conferenciante, este “exvoto de 1760” es un retrato de tres cuartos de una mujer, Rafaela Exido Posadilla, que, viéndose a las puertas de la muerte, lo ofreció al Cristo de la Vera Cruz de su pueblo, Villacé, y así recobró la salud.

La religión votiva es una forma muy antigua de relación con lo divino, es una forma primordial, en cuanto que se asienta sobre el sentimiento de reciprocidad, que es una de las bases de la vida social y cultural de los humanos. Es un sentimiento de dependencia no solo entre los seres humanos, sino entre todos los seres vivos, incluidos los sobrenaturales. El devoto se siente individualmente unido a la divinidad elegida, sea la Virgen, Cristo o un santo con fama de milagrero, de la que espera una serie de favores a los que él tendrá que corresponder.

A veces quien hace la petición se adelanta y hace una ofrenda confiado en que la divinidad se lo concederá (expresión latina do ut des, "te doy para que me des", típica de las peticiones). En otras ocasiones, se hace un ofrecimiento condicionado a que se cumpla la petición, se hace un voto: “si me concedes tal favor, te ofrezco tal cosa”. Esa cosa se dará a causa de esa promesa o voto, en latín ex voto, cuando la divinidad haya hecho su parte.

Hay exvotos personales, cosas relacionadas con la enfermedad o el accidente, por lo general de poco valor; exvotos cultuales, objetos de cierto valor para el culto y ornato de la imagen sagrada; exvotos iconográficos, imágenes de la persona o de la escena milagrosa, que pueden ser modelados en cera o metal, pintados y fotográficos; y exvotos verbales, narraciones escritas u orales sobre el favor milagroso. Entre los pintados y los fotográficos sobresalen los retratos.

  Pues qué mejor ofrenda que la de la misma devota, que “se ofrece” a la divinidad creando una relación de dependencia y ayuda, y qué mejor que hacerlo con su retrato, que es una representación que no solo se parece a su persona, sino que la sustituye, que está en su lugar, en actitud piadosa, ante el santo Cristo de manera permanente. Además de su presencia ante Dios, el retrato es un pasaporte para la pervivencia ante los hombres, para que durante muchos años sus paisanos de Villacé la hayan recordado en la ermita del Cristo de la Vera Cruz, y hoy nos acordemos nosotros de Rafaela Ejido Posadilla.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Arturo Martín Criado, Investigador de la
Pieza del Mes "Exvoto de 1760. El retrato votivo".

D. Arturo Martín Criado, Investigador de la
Pieza del Mes "Exvoto de 1760. El retrato votivo".

martes, 2 de abril de 2019

PIEZA DEL MES: ABRIL 2019


“Las estampas religiosas. Arte, Devoción y Recuerdo”.

Investigador: D. Juan Carlos Pascual de Cruz.
                      Doctor en Historia del Arte.
                      Profesor de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y            
                      Restauración de Bienes Culturales de Valladolid.


Domingo, 7 de abril de 2019
18:30 h.

Patio Espacio Peregrino. Planta Baja.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de abril una conferencia que lleva el título: “Las estampas religiosas. Arte, Devoción y Recuerdo”. En esta ocasión será D. Juan Carlos Pascual de Cruz, Doctor en Historia del Arte. Profesor de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid quien nos hable sobre la donación que realizó en el año 2018 al Museo Etnográfico Provincial de León de una colección de unas trescientas estampas religiosas y recordatorios. En esta conferencia el donante hablará sobre cómo formó la colección, la manera de adquirir las piezas y qué ideas le guiaban al reunirlas.

Para el conferenciante, las estampas religiosas siempre han tenido un profundo interés para la Historia del Arte. Ya desde su auge a partir de finales de la Edad Media (con la creación de la imprenta en 1440) servirán como modelos a seguir por los pintores a la hora de crear sus composiciones pictóricas. Al mismo tiempo eran una forma barata y asequible de difundir las “invenciones” de los grandes artistas desde el Renacimiento y el Barroco hasta el siglo XIX. Es precisamente en este siglo cuando la aplicación a gran escala de la técnica litográfica revoluciona la difusión de imágenes impresas y en cualquier casa, por modesta que fuera, podía haber enmarcada una lámina a color o formado un altarcito con estampas sacadas de alguna obra de Rafael, de Rubens, de Murillo, o de Velázquez.

Desde un punto de vista social o de las creencias religiosas, las estampas muestran el mundo de la fe popular y sus manifestaciones más cotidianas. Las pequeñas estampas en papel se guardaban en accesorios privados con un sentido protector; se llevaban encima en caso de tener que pasar una prueba difícil o incluso un examen; se compraban en romerías para llevar a casa la imagen de un Cristo o una Virgen con fama de milagreros o se colocaban en lugares recogidos en los comercios para favorecer la buena suerte en los negocios.

Finalmente, están los recordatorios de todo tipo de acontecimientos personales de ámbito social. Se imponen entre la clase adinerada a partir del siglo XIX, debido a los formulismos sociales del buen decoro y las relaciones de parentela o amistad, pero pronto se difunden, por emulación, a toda la sociedad. Aunque en la actualidad estas formas de protocolo en papel se están perdiendo ante el avance de las nuevas tecnologías, todavía se mantiene en muchas ocasiones el regalo de recordatorios para dejar constancia escrita de un bautismo, una primera comunión, una boda o una defunción, o también en Navidad para desear mediante una estampa todo tipo de buenos deseos.

ACTIVIDAD REALIZADA

Pieza del Mes "Las estampas religiosas: arte, devoción y recuerdo".
Investigador y donante: D. Juan Carlos Pascual de Cruz.
Museo Etnográfico Provincial de León.

Pieza del Mes "Las estampas religiosas: arte, devoción y recuerdo".
Investigador y donante: D. Juan Carlos Pascual de Cruz.
Museo Etnográfico Provincial de León.

D. Juan Carlos Pascual de Cruz y D. Javier Lagartos Pacho.
Pieza del Mes "Las estampas religiosas: arte, devoción y recuerdo".
Museo Etnográfico Provincial de León.

Pieza del Mes "Las estampas religiosas: arte, devoción y recuerdo".
Investigador y donante: D. Juan Carlos Pascual de Cruz.
Museo Etnográfico Provincial de León.