jueves, 28 de septiembre de 2017

NOTICIA: La tradición de Riaño se hace espectáculo

■ El Centro de Cultura Tradicional sube el sábado al Auditorio una muestra de etnografía montañesa
■ Habrá música y lucha.

La presentación del evento contó con un pequeño recital
 de rabel y pandereta. SECUNDINO PÉREZ 
E. GANCEDO | LEÓN
Hace treinta años, una monumental presa de hormigón cerraba el paso del río Esla para formar uno de los embalses más grandes y polémicos de España, un pantano que destruyó seis pueblos, parte de otro y también una de las más hermosas, icónicas y turísticas villas de la provincia, Riaño. La vida en la zona comenzó entonces a languidecer a pesar de crearse un nuevo aunque débil emplazamiento urbano —con la consiguiente desestructuración de toda la Montaña Oriental, carente de una auténtica cabecera comarcal—, pero asociaciones y colectivos vinculados a estos valles siguen empeñados en la ardua tarea de mantener la memoria y el legado de aquellas gentes y poblaciones.

La colaboración de esas agrupaciones ha sido clave para el espectáculo que el Centro de Cultura Tradicional de León ofrece este domingo en el Auditorio, Tradición y vida en la Montaña de Riaño. No una mera representación de baile, como se apresuró a aclarar el responsable del centro, Javier Emperador, sino una recreación «lo más fiel posible» de diversos aspectos propios de la etnografía de la comarca, como las hilas, los aluches, la indumentaria, la música de rabel y acordeón, las danzas... Un evento que da continuidad a la edición anterior —dedicada al Camino de Santiago— y cuyo objetivo es ir recorriendo las costumbres de toda la provincia. La concejala de Cultura, Margarita Torres, que presentó la cita junto a Emperador, la enmarcó en la «apuesta decidida» del Ayuntamiento por la divulgación y estudio de las tradiciones leonesas, mientras que el etnógrafo quiso incidir en la amplia colaboración que las asociaciones Desafío Lucha por la Montaña, Santa Águeda y Montaña de Vadinia prestaron para este espectáculo. Javier Emperador, que coordina el Centro de Cultura Tradicional con sede en el viejo Consistorio de San Marcelo —allí cuenta con exposición permanente—, recordó que este organismo es un grupo «independiente y altruista» de apasionados por el folclore «en el que se encuentran algunos de los mejores conocedores de la etnografía leonesa».

El espectáculo se dividirá en segmentos dedicados a elementos patrimoniales concretos, como los ramos de Navidad, el antruido o carnaval, las rondas, la enramada, la lucha leonesa, las hilas, el rabel, el acordeón y bailes como la jota, los titos, el tan curioso de la rosca o un rescatado y muy valioso pericote de Valdeón. Se terminará, cómo, no, con el Viva la Montaña.

La cita será a las 19.30 horas y las entradas, gratuitas, se pueden recoger en el Auditorio a partir de las 16.00, con un máximo de cuatro por persona.

COLABORACIÓN: Las Nodrizas o Amas de cría… Mujeres llenas de vida… los hermanos de leche en el pasado

Nodriza en el mundo rural

Autor: Toño Morala
Son algunos elementos los que obvian desde siempre una parte de la historia, la verdadera; esa que llevó a la sobrevivencia de los seres humanos; esa historia llena de vida y solidaridad donde la tribu fue capaz de salir adelante, para más tarde, aprovecharse de ella los de siempre. En algunos casos como el que hoy nos ocupa, gobiernos y mandamases han tratado de que no aparecieran en libros y legajos, esta parte que a más de uno le avergonzaría; sobre todo, aquellos que pagaron a amas de cría o nodrizas por amamantar a sus hijos para que sus mujeres no se perjudicaran por dar el pecho a sus proles; una parte vergonzante de la historia; la otra, la parte humana y solidaria, en muchos casos también se tapó, pues a base de guerras y otros intereses, la ciudadanía ha pasado a lo largo de los años un montón de penalidades, hambrunas, desolación y muerte. 

Amas de cría de la inclusa u hospicio.
 Y de esos capítulos, poco o nada se escribió; capítulos que utilizaban a las personas para intereses personales, y donde mucha culpa también la tuvo el clero y sus cábalas al lado siempre del poder. Casi siempre que se escribe sobre estas cosas, a uno le tienta y le tiembla el pensamiento; pero también, a veces, una sonrisa, arregla una parte de estas injusticias, pues también hubo mucha ayuda entre vecinos y familiares, y entre seres con mucho trabajo a cuestas, y con mucha dignidad sin saber ni lo que significaba; para qué; hay significados que están en la genética racional del ser humano, y que luego se van perdiendo a través de egoísmos e intereses por y para el poder. Y así pasó un tiempo, un largo tiempo lleno de zozobras y pálidas miradas al vacío, pero se llenaba con esa inmensa solidaridad de las mujeres; las mujeres que con todo podían para sacar adelante a sus hijos y a los de los demás, cuando por múltiples razones, algunas no podían amamantar a sus hijos. El inventario de razones sería numeroso, baste comentar algunos de los episodios por los que, o bien se les cortaba la leche por falta de alimento, o bien, por enfermedades terribles como la temida tuberculosis y otras; y si hablamos del miedo, tela.

Amamantar hijos ajenos, altruismo y solidaridad en muchos casos.
Cuando uno escucha las barbaridades a las que han hecho pasar a multitud de mujeres, a uno se le abren las carnes del alma y del corazón; como muestra comento aquella terrible desgracia cuando a unos buenos tratantes de ganado, en el camino les asaltaron los de la gorra roja en plena posguerra y les llevaron las cuatro vacas que habían comprado en una feria; del disgusto, a la mujer de uno de ellos se le cortó la leche, y tuvo que amamantar durante casi dos años a las dos criaturas, una buena vecina que también tenía sus propios problemas; hermanos de leche se les llamó, y esos lazos jamás se estropearon, jamás hubo ni un solo reproche; hoy, los hermanos de leche lo recuerdan como algo muy bonito, entrañable y duradero. En otras ocasiones, fueron enfermedades como la dolorosa mastitis, las que ultrajaron el sueño de amamantar a sus hijos; y vuelta otra vez a la solidaridad de vecinas y familiares.

Amas de cría en la guerra civil española…
Foto: Kati Horna. 1937
 También en aquellos dolorosos y terribles años, se morían miles de niños, y las mujeres donaban su leche a instituciones como la gota de leche, inclusas, hospitales… eran las llamadas nodrizas o amas de cría, en muchos casos pagadas con cuatro perronas y la salvación de no morirse de hambre; era la España de posguerra, la derrotada de la vida por la mala costumbre de algunos de querer tener poder y una efímera gloria.

Nodrizas que hacían de todo en las casas de los ricos.

 También el estatus social de algunas familias en aquellos tiempos les permitía tener nodriza o amas de cría. Esto daba prestigio, además de que no era bien visto que, en aquel nivel social, la madre diera el pecho a su hijo. Venía a ser como una humillación, menuda estupidez… Después de la crianza del niño o la niña, les unía un grado de parentesco con los hijos de la nodriza y con ella misma. En aquellos tiempos la mortalidad infantil era grande, y por este motivo, casi siempre había amas de cría disponibles.

Nodriza de pago de señoritos muy pudientes.
 Fueron requeridas y famosas las nodrizas vascas y gallegas, las del valle de Pas en Cantabria para la crianza de los niños de la alta sociedad. Estas nodrizas eran vestidas con atuendo significativo de la función que ejercían. Estas nodrizas estaban muy bien alimentadas para que tuvieran leche en abundancia y poder alimentar bien a un niño o por circunstancias a dos. También existía la madre que había perdido a su hijo, por una parte, y la madre que no tenía leche para amamantarlo. En este caso, la madre natural dejaba en el domicilio de la primera a su hijo hasta que este podía comer. Había otros casos en que, perdido el hijo, iban a la inclusa y sacaban uno para poder amamantarlo, por el peligro que suponía en aquellos tiempos una mastitis y sus complicaciones. Pero el resultado de esta operación, en la mayoría de los casos, era la adopción del niño aunque tuviera otros si no era mucha la sobrecarga para alimentarlos.

Nodrizas en 1925, se notaba para quien trabajaban.

También se miraba con lupa a las posibles nodrizas… tenían que tener el permiso del marido por escrito, y otras prebendas que tela marinera, encima… “Tan importantes como las condiciones físicas se juzgaban las morales a la hora de seleccionar ama. Teníase por artículo de fe el que con la leche tomaba el niño las virtudes y defectos de la que lo alimentaba. Dícese que lo que en la leche se mama, en la mortaja se derrama”; y ya de muy antiguo tenemos citas que atestiguan este cuidado. La picara Justina cuenta que… “Una ama ladrona crió con su leche a un emperador, y salió tan inclinado a hurtar que por satisfacer su inclinación hurtaba. Pero para remediar este daño pregonó el emperador que cuando se hallase faltar alguna hacienda, mueble alguno cortesano, la primera diligencia que hiciese la justicia fuese buscarle en su imperial palacio. Años después, El Donado Hablador Alonso aseguraba que la bárbara condición del emperador Nerón se debió a que la nodriza que lo amamantaba untábase con sangre los pechos antes de alimentarlo; a lo que responde el cura que con él dialoga… ¡También yo me acuerdo de haber leído una mala costumbre de un mozuelo a quien crió una lechona, que no tenía sosiego, ni cabía en sí… cada día se desnudaba y se metía en algún cenagal, costumbre que tomó de quien le dio la leche, cosa que causaba grande admiración a cuantos lo veían…!” Poco a poco se fue estableciendo una valoración de las amas según su procedencia; a la cabeza las pasiegas, y en general las santanderinas, después las vascas, asturianas, gallegas... también de la montaña leonesa hubo alguna.

Foto antigua, 1863, de la familia real de España, Isabel II, Francisco de Asís,
 las infantas, el futuro rey Alfonso XII y dos nodrizas pasiegas en traje de verano.

"Cuando los pechos se ponían malos y les subía la temperatura, el médico les abría, les sacaba la leche mala y aplicaba paños calientes. Si por el contrario el flujo de leche era escaso, acompañaban las comidas con cerveza o tomaban infusiones de hinojo. Evitaban el perejil y las comidas muy condimentadas. Normalmente no precisaban fajarse ni tomar ninguna medida especial en el destete. Daban de mamar dos años o dos años y medio y el final de la lactancia se hacía de manera progresiva." Comentario de Doña Manuela, que fue nodriza, de las últimas que van quedando vivas para contar estas cosas tan olvidadas.


A mediados del siglo XX empieza el ocaso de las amas de cría desplazadas por el biberón, que mandó al paro a muchas mujeres que eran el sostén familiar. El paso del tiempo puso un velo en su historia, pero no ha conseguido borrar la huella de aquellas mujeres que tuvieron que emigrar en busca de una vida mejor fuera de su entorno, dejando atrás, al cuidado de la familia, hijos casi recién paridos, pasando de una vida sencilla, llena de carencias, a ser testigos del lujo y bienestar de las familias más adineradas del país, aunque, eso sí, compartiendo con ellas la bonanza, porque las amas de cría eran una institución, respetadas y queridas, cuidadas como oro en paño.


Cartel divulgativo de la República sobre
 la atención a niños y madres.
 En agradecimiento, a la vuelta a su hogar, que solía ser al cabo de unos dos años, les preparaban baúles con ropa blanca, muy apreciada por su escasez y alto precio. Además, en el caso de la realeza, cuando las amas de cría terminaban su asistencia, se les concedían favores reales; las que tenían hijos varones solían pedir que fueran liberados de hacer el servicio militar. Un caso llamativo fue el de la nodriza que pidió y le fue concedida indulgencia para el médico de la localidad pasiega de Miera, acusado de un delito que, al parecer, no había cometido. Ser nodriza de un infante suponía el bienestar de toda la familia y, a veces, el de su entorno. Las amas Pasiegas poseían traje propio que las identificaba como originarias del Valle de Pas (Cantabria). 

Nodrizas pasiegas con su atuendo habitual…

Y hay que recordar siempre la dura vida de los ancestros, aquellos que lo dieron todo para estar hoy nosotros aquí, contándolo en esta ocasión. Y recuerden… la esperanza es la nodriza de los pobres.


martes, 26 de septiembre de 2017

TALLER DIDÁCTICO: “PÁJAROS DE PAPEL”

MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Sala Didáctica. 2ª planta

MONITORA: Ana Fernández (Con Papel)

Fecha: Sábado, 30 de septiembre de 2017, de 17:00 h. a 19:00 h.

A partir de 9 años

Previa inscripción en el Museo Etnográfico Provincial. Teléfono 987 311 923




La Diputación Provincial de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León va a realizar dos talleres didácticos con dos de los artistas que en este momento exponen sus obras en la exposición temporal que actualmente se puede ver en el Museo Etnográfico Provincial de León, con el título de Pendon_es, cuya finalidad es aproximar la tradición de los pendones en la provincia de León a través de la mirada de una selección de artistas contemporáneos que interpretan estas peculiares y enormes enseñas desde el particular estilo de cada uno de ellos.

De los dos talleres, el que se realizará el sábado 30 de septiembre, lleva el título: “Pájaros de papel”. Será Ana Fernández Rodríguez, autora de una obra expuesta en la exposición, quien nos introduzca en el arte de la papiroflexia. Arte de origen japonés, más conocido como Origami que consiste en plegar un cuadrado de papel consiguiendo de esta manera diferentes figuras, sin usar ni tijeras ni pegamento.

Ana “con papel” es una artista de origen leonés cuyo trabajo se centra en las diferentes ramas del origami: modulares, figuras y flores para decorar hogares, negocios y eventos. Combina el origami con el lettering (caligrafía) y el kirigami (arte de cortar papel) para crear cuadros como los del El Principito.

Los asistentes podrán disfrutar de una tarde divertida y relajante practicando la creatividad haciendo aves de papel, desde la pajarita a la icónica grulla, símbolo de la Paz. Piezas perfectas para decorar desde una habitación a un paquete de regalo o disfrutar sorprendiendo a los más pequeños. Es una actividad recomendable a partir de los nueve años y sin límite de edad, con la que se ejercita la memoria, concentración, paciencia y motricidad fina.

La actividad comenzará con una visita específica a la exposición temporal con visita guiada por parte de la Guía del Museo donde se podrán ver entre todas las obras que conforman la exposición, la de Ana Fernández Rodríguez y a continuación la realización del taller.


Así pues les animamos a participar y disfrutar de estos talleres donde la tradición de nuestra provincia se mezcla con otras tradiciones como la del origami o arte de la papiroflexia conducidos por una gran artista en esta materia.

jueves, 21 de septiembre de 2017

PIEZA DEL MES: SEPTIEMBRE 2017

“La cartera. La escuela del ayer”.

Investigador: D Pedro Manuel Cimadevilla Suero.
Maestro. Licenciado en Historia. Universidad de León

Sábado, 23 de septiembre de 2017. 18:30 h.

Patio Espacio Peregrino. Planta baja
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



El Museo Etnográfico Provincial de León perteneciente a la Diputación de León, en su programa de Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar, la disertación sobre una pieza que nos evoca otros tiempos donde las modas y las nuevas tecnologías aún no habían llegado a nuestros primeros pasos en la vida académica. Se trata de una “cartera de colegio”, de aquellas que  los más afortunados de nuestros abuelos llevaban allá por los primeros años de siglo XX. Esta pieza nos servirá además de excusa para hablar de esa escuela que llamamos del Ayer.

Esta charla será impartida por D. Pedro M. Cimadevilla Suero que a sus conocimientos como historiador, une en este caso su experiencia como maestro en diferentes escuelas rurales y centros públicos de la Provincia de León. Actualmente trabaja como Profesor de Enseñanza Secundaria en el Centro Público de Educación de Adultos “Faustina Álvarez García”, de León.

Esta presentación pretende ser una invitación al recuerdo y la nostalgia para los que pasaron por esa Escuela del Ayer, al mismo tiempo que un testimonio para los más jóvenes, cuya Escuela del Hoy sigue siendo, al igual que para nuestros mayores, un elemento fundamental en sus vidas.

Esta presentación quiere hacer un breve recorrido por todo el sistema educativo en el pasado siglo XX, repasando el contexto ideológico, político, económico y social que va a influir determinantemente en cómo va a ser esa Escuela, su normativa, los principios y valores que se van a enseñar y transmitir.

Otro elemento importante a analizar será el que llamaremos Vida Escolar centrándonos en los tres pilares que lo conforman. En primer lugar la Escuela, no solo como “espacio escolar” sino en su sentido más amplio, y los otros dos grandes protagonistas: “los maestros y maestras” y, por supuesto, “los niños y niñas”.

Por último, haremos un repaso a todos esos objetos englobados bajo el nombre de “material escolar”: a los libros, cuadernos, enciclopedias, pizarras, pizarrines, láminas, mapas, esferas, estuches…y a la cartera.

                                       ACTIVIDAD REALIZADA                                                   

D. Javier Lagartos en la presentación de D. Pedro Cimadevilla.


Imagen del Patio de Peregrinos durante la charla

D. Pedro Cimadevilla en un momento de su exposición.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Noticia: La plaza del Grano se viste de época y tradiciones para acoger la romería de La Melonera

Un momento de la romería de La Melonera, en la plaza del Grano,
 con las autoridades municipales. | MAURICIO PEÑA
lanuevacronica
                 
Ical | 16/09/2017

SOCIEDAD El programa de este año incluye la recreación de un bautizo y una boda tradicional

 El programa de este año incluye la recreación de un bautizo y una boda tradicional
La plaza del Grano de la capital leonesa, antiguamente también conocida como plaza del Mercado o de Santa María del Camino, acogió este sábado la Romería de La Melonera, un tradicional encuentro recuperado hace años para poner en valor los usos y costumbres de la ciudad. Puestos de diferentes modalidades artesanas acompañaron a los de melones y sandías instalados en el recinto, donde también ondeó el pendón de Velilla de la Reina.

Música, bailes regionales, talleres de cestería y vareado y confección de colchones de lana formaron parte de un programa lúdico que incluyó el reparto de la parva y exposición de antigüedades y enseres que visitaron varios concejales de León. La Asociación Cultural García I es la principal responsable de la recuperación de esta Romería de La Melonera, que ya aparece documentada en 1822, aunque se sabe que se celebraba con anterioridad, y que dejó de organizarse en 1922. El programa de este año incluye la recreación de un bautizo y una boda tradicional.

jueves, 14 de septiembre de 2017

CONCIERTO DE MÚSICA LÍRICA

Dª MARTA ARCE, SOPRANO
Dª ELISA RAPADO, PIANO

“LOS CAMINOS DE LA TARDE”

Actividad gratuita hasta completar aforo en el Museo Etnográfico Provincial de León.

Sábado, 16 de septiembre, a las 19:00 h.

Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas.  


El Museo Etnográfico Provincial de León de la Diputación de León, continuando con el programa denominado MUMUSET (Música Museo Etnográfico) creado con el deseo de introducir de manera activa a jóvenes y adultos en el uso musical del Museo, continúa su programación musical con este concierto de música lírica que realiza con la colaboración de la Asociación de  Amigos  del Camino de Santiago de Mansilla de las Mulas.

En esta ocasión se trata de un concierto de música lírica que con el título de “Los caminos de la tarde”  interpretará la soprano Dª Marta Arce, acompañada al piano por Dª Elisa Rapado.

Repasamos aquí la ya dilatada trayectoria de ambas intérpretes.

Dª Marta Arce, nace en León, es una de las sopranos más prestigiosas tanto a nivel nacional como internacional, en su carrera ha interpretado ópera, lied, recitales, cantatas y oratorios además también se ha adentrado dentro del “género chico”. Inicia su andadura musical en el Coro Universitario de León (dirigido por Samuel Rubio) y comienza a estudiar canto con Annick Lallement en el Conservatorio Profesional de Música de León. Finaliza sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid con las máximas calificaciones. En la actualidad es profesora de Canto en el Conservatorio de León y codirectora de su Taller Lírico.

La pianista Dª Elisa Rapado, nace en Zamora, se inicia en la música en el ámbito familiar. Tras sus estudios de primer ciclo en Historia del Arte, se licencia en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Salamanca y enriquece su formación pianística con Lidia Stratulat y Claudio Martínez Mehner.  Descubre su pasión por el acompañamiento vocal gracias a Thomas Quasthoff y Wolfram Rieger. Tras su primera colaboración en 2009, por la que recibieron un premio de Juventudes Musicales de España,  actúa regularmente a dúo con la reconocida mezzosoprano wagneriana Pilar Vázquez. Con ella ha intervenido en directo en diversos programas de Radio Clásica y numerosos recitales a lo largo de los últimos años Elisa Rapado es profesora de piano y repertorista del Conservatorio de Música de León desde 2002 y de su Taller Lírico, de reciente fundación.

La soprano, Dª Marta Arce acompañada al piano de Dª Elisa Parrado incluirá varias piezas de su repertorio entre ellas de R. SCHUMANN: Liederkreis: - “In der Fremde” (En la lejanía), de R. VAUGHAN WILLIAMS: Songs of travel (Canciones de viaje): -“Let beauty awake” (Que despierte la belleza), de  F. POULENC: “Les Chemins de l’Amour” (Los caminos del amor), de F. MOMPOU: -“Pastoral” - “Aureana do Sil”.

Asimismo interpretarán canciones españolas antiguas de  F.GARCÍA LORCA  como: “Anda jaleo”, “Los cuatro muleros”, “Las morillas de Jaén”. O de J. GARCÍA LEOZ: Tríptico de canciones:-“Por el aire van”,-“De Cádiz a Gibraltar”, o A la flor a la pitiflor”, por citar solo algunas de las piezas.
Con todo este repertorio esperamos que el público asistente vibre y sienta la música de estos compositores universales y disfrute asimismo de un magnífico espectáculo musical.

                                        ACTIVIDAD REALIZADA


Dª Marta Arce (Soprano) y Dª Elisa Rapado (Piano)

Dª Marta Arce en un momento de la actuación


El público asistente que completó el aforo. 

Las artistas recibiendo la ovación del público.


domingo, 10 de septiembre de 2017

NOTICIA: Los mansilleses rinden honores a su patrona la Virgen de Gracia

FIESTAS. Pasacalles, noches de orquesta, lucha leonesa y fuegos artificiales para celebrar las fiestas.

Romería de la Virgen de Gracia, preludio de las fiestas, el pasado domingo.
T.G. | 08/09/2017
La Virgen de Gracia de Mansilla de las Mulas cuenta con muchos devotos. Por eso desde el día 31 de agosto llevan celebrando su novena, que acaba este viernes, día de la patrona de los mansilleses. Las celebraciones religiosas dejan paso este fin de semana a una parte más lúdica de la fiesta, con actividades para todas las edades y con las peñas como protagonistas de las calles. En total son once agrupaciones de vecinos de todas las edades que colaboran para sacar adelante la programación junto al Ayuntamiento de la localidad: Mansilla en Marcha, Peña Eras, Mogambo, La Pegatina, Te-Kila, M&M, Piratas del Esla, Círculo de la Comedia, Pa´Ti Tienes, Lleno por favor y Ovejas negras, además del Atlético Mansillés.


Verbenas, pasacalles, juegos infantiles, fuegos artificiales y lucha leonesa, entre otras muchas actividades, ocuparán estos días de fiesta el tiempo en la citada localidad. La programación pasa este viernes por la alegría de las peñas que serán las protagonistas y llega mañana con el inicio de la jornada con el repique de campanas, varias competiciones deportivas y el pregón oficial de las fiestas que será este año a cargo del doctor Serafín de Abajo Olea. Por la noche, actuará la orquestaSuper Hollywood y mañana lo hará Suavecito. La jornada del domingo estará marcada por el campeonato de frontenis y el corro de lucha leonesa, entre otras actividades programadas. 


El lunes todavía queda mucha fiesta de la que disfrutar en Mansilla con misa por los difuntos, taller de pintura para niños, juegos populares y para acabar la fiesta con buen sabor de boca, un concurso de tortillas. Después de descubrir cual es la mejor de Mansilla, tocará echar unos bailes para despedir las fiestas en honor a la Virgen de Gracia y esto será al son de la orquesta Luz de Luna.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Noticia: El encanto de Lois no era humo

La popular Casa del Humo es una de las visitas más demandadas
 por quienes se acercan hasta Lois.| JAVIER VALLADARES

el-encanto-de-lois-no-era-humo
Fulgencio Fernández | 05/09/2017

Casi tres mil visitas en un solo mes son un respaldo más que mayoritario para un pueblo ‘alejado’ como es Lois. Pero su Catedral, la Casa del Humo y el entorno no eran humo.
La cifra podría calificarse de espectacular: 2.732 visitas en tan solo un mes, desde el 2 de agosto hasta el dos de septiembre. Y más si tenemos en cuenta que esos casi tres mil visitantes tuvieron que acercarse hasta un pueblo alejado, Lois, en el municipio de Crémenes y en lo alto del Valle de Dueñas, es decir, al final de la carretera que va de Las Salas hasta el propios Lois y «allí muere».

Nuria de Ponga: "Que la guía enseñara todo el pueblo creo que ha sido fundamental"A nadie se le oculta que este rincón de la montaña tiene alicientes que bien merecen esas casi tres mil visitas: su famosa Catedral de la Montaña, la Casa del Humo, la Cátedra de latines que es solo visitable en su exterior pues está a la esperar de ser restaurada, la fábrica de la luz, las viejas escuelas, la casa de los Reyero, el solar de los Álvarez, el palacio de los Castañones , la casa solariega de los Álvarez de Acevedo... hasta la capilla de su cementerio.

En esta aceptación de este rincón turístico ha tenido mucho que ver la iniciativa del ayuntamiento de Crémenes de contratar una guía, María Uribesalazar, vecina de la cercana localidad de Ciguera para enseñar «no un monumento sino todo el pueblo y aconsejar a los visitantes». Para la concejala de turismo del Ayuntamiento de Crémenes, Nuria de Ponga, esta decisión resultó fundamental. «Hasta ahora los guías que hubo en el pueblo, ya hace años, eran para la iglesia, la llamada Catedral, nuestra idea es que María atendiera la iglesia y otros monumentos pero fuera un altavoz del conjunto histórico que es este precioso pueblo. Y así ha sido y creo que los resultados refrendan la idea». Hacía siete años que Lois no tenía guía oficial, de la Diputación en este caso, aunque hace cinco «se contrató a un vecino para que enseñara la iglesia».

Los días de mayor afluencia fueron el 15 de agosto, con 230 visitas, y el 20, con 297.María Uribesalazar comenzó a trabajar en agosto —Crémenes cambió su equipo de Gobierno, y alcalde en julio— de ahí que las cifras que manejan de visitas sean de este primer mes. Señala que «desde primera hora, a las 10 de la mañana, ya había visitas pero ‘lo fuerte’ de las mismas era por la tarde». Asimismo explica que los días de mayor afluencia fueron «el 15 y el 20 de agosto, con 230 (95 por la mañana y 135 por la tarde) y 297 visitas (129 y 168) respectivamente. En general todos los domingos de agosto fueron días de mucha afluencia, pero todos los días hubo mucha vida en el pueblo».

En cuanto a la procedencia de los visitantes los más numerosos fueron, por este orden, de Castilla y León, Madrid, Cataluña y Andalucía.

En la concejalía de Turismo trabaja en nuevas ideas para que la afluencia de visitantes no sea humo, aunque sí sea un gancho la Casa del Humo.

Noticia: Inés Díez, la primera mayordoma en la historia de la Fiesta de los Pastores de Joarilla



NUEVE, DIEZ Y ONCE DE SEPTIEMBRE


sahagundigital.com

Lunes, 4 de septiembre de 2017

La localidad de Joarilla de las Matas se dispone a escenificar, este fin de semana, una de sus tradiciones más arraigadas y, sin duda, una de las más bellas y singulares del sureste leonés: la Fiesta de los Pastores. Aunque el protocolo que seguirán sus protagonistas permanece intacto a pesar de los años, esta edición de la fiesta de Los Pastores escribirá un capítulo en su ‘libro de oro’. Y es que, por primera vez desde que se fundó la cofradía, fecha que se pierde en la memoria de los tiempos, ejercerá de mayordoma una mujer: Inés Díez Gutiérrez.

Inés Díez
“En ella recae gran parte de la responsabilidad de la organización de los actos religiosos y folklóricos de la fiesta. Y también sobre su familia, pues al no disponer la cofradía, en la actualidad, de una casa o local, la mayor parte de los actos se celebran en su propia casa”, explica el profesor Emiliano Pérez Mencía en su libro ‘La Fiesta de los Pastores en Joarilla de las Matas’. El historiador, además, desgrana en su blog ‘El trébano de Joarilla’ todos y cada uno de los pasos y ‘rituales’ que acompañan la fiesta, declarada de Interés Turístico Provincial. Además, precisamente hoy, RADIO LEÓN, dedica un espacio a esta manifestación cultural y la música que la acompaña.

La Fiesta de los Pastores, plagada de guiños y matices, arranca así el sábado con la celebración de las vísperas y el primero de los recorridos por el pueblo que protagonizará la cofradía de Los Pastores, siempre seguidos por música tradicional. Los actos religiosos enmarcarán la procesión de la benefactora, la Virgen del Rosario, que nuevamente saldrá a hombros acompañada de los danzantes de la cofradía, que ejecutarán la conocida como Danza de las Cachas, el domingo desde la una.

Además de ese apartado, de carácter etnográfico, la fiesta de Joarilla de las Matas ofrecerá muchos más alicientes ligados a la juerga más bulliciosa.


Programación

Sábado, nueve de septiembre

19:00 horas – Celebración de las vísperas y recorrido de la asociación por las calles del pueblo acompañados por dulzaineros y tamborileros

Domingo, diez de septiembre

09:00 horas – Diana floreada por las calles del pueblo tocando La Alborada

13:00 horas – Procesión de los Pastores. Danza de las Cachas y celebración de misa con cánticos tradicionales en honor a la Virgen del Rosario


Lunes, once de septiembre

08:30 horas – Toma de la parva en casa de la mayordoma

09:00 horas – Danza de las Cachas

11:00 horas – Misa de difuntos y entrega de cargos para 2018

24:00 horas – La Chaparrilla. Finalización de actos con música tradicional.sahagundigital.com

miércoles, 6 de septiembre de 2017

ACTIVIDADES MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN MES DE SEPTIEMBRE 2017

PRESENTACIÓN LIBRO:

“PRETÉRITO IMPERFECTO”.

Autor: Francisco Velasco Díez

Sábado, 9 de septiembre 18,30 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita




La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con el autor D. Francisco Velasco Díez, Músico y Director del Instituto Leonés de Antropología y Desarrollo Rural, organizan la presentación del LIBRO:

“PRETÉRITO IMPERFECTO”.
El próximo viernes día 9 del presente mes de septiembre, tendrá lugar en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en Mansilla de las Mulas, la presentación del libro “Pretérito Imperfecto”, contando con la presencia de su autor D. Francisco Velasco Díez.
El libro "Pretérito Imperfecto", que también contiene un audio-libro,  incluye más de un centenar de textos rubricados por 52 autores de distintos puntos de España, y que si bien está escrito mayoritariamente en castellano, incluye colaboraciones en lengua leonesa. Los textos inspirados en antiguas fotografías, conforman una obra homogénea en su objetivo y dispar en sus resultados: reflejar los sentimientos más íntimos de cada autor y arrancar los propios, casi olvidados, de los lectores. Además, contiene un CD audio-libro anexo, donde los textos y la música se unen para trasladar al oyente a tiempos pretéritos, aún imperfectos, con escenas y recuerdos casi olvidados. La palabra, la música, las imágenes y el buen hacer de los escritores que aportan, desinteresadamente, su literatura, logran aunar esfuerzos con un fin solidario: los ingresos obtenidos por la venta del libro serán destinados a asociaciones sin ánimo de lucro, de interés social, de carácter científico y cultural.

Así pues, resulta una ocasión única y completa para poder disfrutar en esta tarde de sábado de esta actividad, que bien seguro llevará a todos los presentes al alma de las fotografías, y hará recordar aquellos tiempos vividos, recuerdos escondidos a través de las 200 páginas de este libro y de las tres horas y media de grabación del CD que acompaña a esta obra tan especial. 


ACTIVIDAD FINALIZADA

Francisco Velasco, autor del libro y Javier Lagartos, Técnico
MEPL en un momento de la presentación.

Francisco Velasco y Javier Lagartos.

Alicia Balmaseda leyendo un texto suyo incluido en el libro

Toño Morala, autor de un texto del libro.

domingo, 3 de septiembre de 2017

NOTICIA: El domingo brilla la virgen de Gracia

La peregrinación, acompañada por los pendones, partirá de San Marcelo para ser recibida en la plaza de San Nicolás de la villa.

Virgen de Gracia. MEPL
DL | LEÓN
Mansilla de las Mulas celebra el próximo domingo la Peregrinación a la Virgen de Gracia, que transcurre desde León capital (punto de origen es la Iglesia del Mercado, en la Plaza del Grano) hasta la ermita de la Virgen de Gracia de Mansilla de las Mulas. La imagen de la Virgen de Gracia, quemada y posteriormente restaurada en 1950 por el escultor Víctor de los Ríos, se venera con especial devoción en Mansilla y en su ermita que en tiempos perteneció a la desparecida parroquia de San Lorenzo. Según informa el Ayuntamiento, la tradición oral cuenta que la devoción y el patronazgo a la Virgen de Gracia nació por iniciativa de los Agustinos que ocuparon el Convento (hoy sede del extraordinario edificio que alberga el Museo Etnográfico Provincial de León) fundado en 1500 por Don Fadrique Enríquez, cuarto Almirante de Castilla y Señor de Mansilla y Rueda. El propio almirante establece que el Ayuntamiento asista en el convento a los sermones de Nuestra Señora de Gracia.

Sea como fuere, el caso es que en los años 60 un grupo de amigos y vecinos de la localidad acordaron que, para honrar a su patrona, podían venir desde León andando hasta la ermita de la Virgen de Gracia, celebrar una misa y posteriormente comer unas paellas que pagaban a prorrateo. Esa fue la motivación y el origen de que dicha romería quedase institucionalizada en esa década de los años 60, aunque oficial y documentalmente se date la primera edición en 1.991 con una asistencia demostrada de 155 peregrinos.

Los peregrinos se reúnen en la Iglesia del Mercado de León, a primera hora de la mañana (alrededor de las 8 horas), para recibir la bendición e iniciar la peregrinación hasta la ermita, acompañados por la Guardia Civil y la Cruz Roja. Se sale hacia Santa Ana y Puente Castro y, llegando a la Sobarriba por seguridad se toma el Camino de Santiago hasta llegar a Villamoros de Mansilla. Durante el trayecto se obsequia a los peregrinos con un pañuelo a pico, grabada la imagen de la Virgen de Gracia en el mismo, pañuelo que se anuda al cuello como distintivo.

Al acto de la peregrinación se añade además una Concentración de Pendones comarcales, que en este año 2016 cumple ya su vigésimosegunda edición.

En la iglesia de Villamoros de Mansilla se incorporan los pendones y hacia las 11.30 horas tiene lugar la entrada al pueblo de peregrinos, grupos de bailes regionales y pendones, todos ordenadamente.

En la plaza de San Nicolás, el pueblo reciben a los peregrinos que recogen una cesta de flores y otra de frutos de la comarca para luego, en la misa, ofrecérselas a la Virgen.

A las 12 comienza la misa y los pendones se colocan a modo de arco a la entrada de la Ermita. Después, los grupos folklóricos hacen una representación de sus bailes, enfrente de la Ermita, para luego recorrer las calles de la Villa con los pendones. Este año participa el Grupo de Danzas Coyanza.

Foto: Toño Ceballos. Ermita de la
Virgen de Gracia.

NOTICIA: Xeitu llevó un ‘cachín’ de león a finlandia

GRUPO XEITU

El colectivo de cultura tradicional Xeitu se encargó de representar a las comarcas leonesas en la Europeade de este año, la gran concentración de grupos de folclore de toda Europa. El evento se celebró en la ciudad finesa de Turku, a donde Xeitu llevó sus jotas, chanos y titos. | dl

NOTICIA: Las fiestas reinan en Coyanza

FIESTAS Nuestra Señora del Castillo Viejo y el Cristo de Santa Marina, días grandes para los coyantinos.

Reina, damas y pajes infantiles de las fiestas de Valencia de Don Juan
junto a Juan Carlos Lombao, concejal del área, y el alcalde, Martínez Majo.
lanuevacronica.com
T.G. | 02/09/2017
Son días de reencuentros, de pisar poco en casa, de bailar mucho, de compartir momentos de los que se recordarán todo el año. Son días de fiesta en Valencia de Don Juan, donde este viernes dieron el pistoletazo de salida a unas fiestas que no acabarán hasta el día 14 de septiembre. Hasta entonces se sucederán las celebraciones y los actos especiales programados por el Consistorio disfrutar de estos días. Las fiestas son en honor a Nuestra Señora del Castillo Viejo (el 8 de septiembre) y al Santo Cristo de Santa Marina (14 de septiembre).

Grandes conciertos, actos tradicionales como las ofrendas de flores y cirios, competiciones deportivas y actividades para los más pequeños son solo una parte de unas fiestas que se viven en la calle de la mano de sus peñas y que llegan además este año con platos fuertes como el concierto de Fangoria (este domingo a las 23:00 horas) y con orquestas que prohíben quedarse en casa. Porque las fiestas de Valencia de Don Juan cuentan además con sus tradicionales fuegos artificiales, con sus charangas y pasacalles y con la corrida de toros en su plaza, porque son días que celebra toda la comarca y porque las puertas de Coyanza se abren más que nunca para acoger a todos aquellos que quieran aprovechar estos días para conocer la Vega del Esla. Las peñas ya están en las calles, la música no deja de sonar y en Valencia de Don Juan esperan a todos los que quieran disfrutar con ellos de unos días que esperan todo el año. Las fiestas reinan en Coyanza. Y esta noche es su pistoletazo de salida oficial con la coronación de la reina y las damas y el pregón. Que las fiestas de Coyanza le pillen descansado porque todavía queda mucho por disfrutar.

NOTICIA: El Val vuelve a hacer gala de tradición con la Carballeda

FIESTAS DEL VAL DE SAN LORENZO. Las procesiones, los desfiles, los bailes regionales y las actividades deportivas y lúdicas centran la programación de una de las fiestas con más arraigo en la localidad maragata, que además ha sido declarada de Interés Turístico Provincial.

Miembros de la corporación municipal y organizadoras
 en la presentación de la fiesta. | P.F.
lanuevacronica.com
Patricia Ferrero | 31/08/2017
Otra buena dosis de tradición maragata desde el Val de San Lorenzo. La localidad cierra un intenso programa estival, protagonizado por la Feria Artesanal y el centenario de La Unión, con la Fiesta en honor a la Virgen de la Carballeda, declarada de Interés Turístico Provincial. 

Esta festividad, que oficialmente empieza este viernes 1 de septiembre y se prolonga hasta el día 4, ofrece a vecinos y visitantes un amplio abanico de actividades que abarcan desde los bailes regionales hasta los campeonatos de bolos, pasando por las verbenas nocturnas, los desfiles y los actos litúrgicos, entre otras cosas. El Val empezará a calentar la voz este jueves con un karaoke popular, a las 22:30 horas en La Unión. Un evento impulsado por la Asociación Cultural La Carballeda –encargada de la organización de estas fiestas en colaboración con el Ayuntamiento-. 

Este viernes, toda la localidad maragata desfilará al ritmo del tamboril con los gigantes y cabezudospor las calles del pueblo, a partir de las 13:00 horas. Asimismo, a las ocho de la tarde tendrá lugar elpregón de fiestas, que este año corre a cargo del chef y presentador Sergio Fernández Luque, vinculado con la comarca maragata, según explicó el alcalde del municipio, Eligio Geijo, en la presentación de las fiestas.  
A su término se llevará a cabo a solemne función de las Vísperas, y a las 22:30 horas se celebrará la tradicional ronda por las calles del Val, con salida desde la Plaza de la Ermita.

El chef y presentador Sergio Fernández dará el pregón de las fiestas en la tarde de este viernes
La jornada terminará con una verbena nocturna amenizada por la disco-móvil La Bomba. A partir de las 23:30 horas en las inmediaciones del bar José. 

El sábado, la solemnidad y el folclore se dan cita en la localidad maragata. A las 12:30 horas tendrá lugar lamisa Angelis y posterior procesión y ramo, acompañado y cantado por el Grupo Folclórico Maragato del Val de San Lorenzo. A las 16:30 horas se retomará elCampeonato de Bolos Maragatos, un evento que ha dado comienzo los días previos a esta festividad. Destacar que la fiesta en honor a la Virgen de la Carballeda que celebra el Val de San Lorenzo contará con una nueva edición, y con ésta la tercera, de laExhibición de Karts, en la zona de las escuelas a partir de las cinco de la tarde. Al finalizar se llevará a cabo la entrega de premios. Los bailes maragatos recogerán el testigo festivo a las 19:00 horas, dando paso, a las 21:00, al gran baile de tarde que ofrecerá la orquesta Media Luna, encargada también de amenizar la verbena nocturna, a partir de las 00:30 horas. Mencionar que durante la verbena se servirán sopas de ajo, cortesía del bar Merendero el Parque. Después, la fiesta correrá a cargo de ladisco-móvil Paquito’s Party.

La Fiesta de la Carballeda dará comienzo mañana y se prolongarán hasta el próximo lunes
La jornada del domingo comenzará con la misa Angelis, procesión y ramo, acompañados por el grupo folclórico y cantado por las niñas del pueblo. A las 16:30 horas tendrá lugar una nueva jornada del Campeonato de Bolos Maragatos. Y a las seis de la tarde se celebrará también un partido de solteros contra casados. 

Y una vez más, el Val deja paso al arraigo y a la cultura popular de la mano del Encuentro de Tamboriteros Maragatos, que desarrollará su octava edición a las 18:30 horas en el Parque Doctor Pedro Alonso. Este evento dará paso a una actuación de danza maragata, con un posterior baile de tarde amenizado por la orquesta Morfeo, que también pondrá a tono a los asistentes en la verbena nocturna, junto con la disco-móvil La Bomba –cortesía del Merendero el Parque–. A partir de las doce de la noche.

El lunes, La Carballeda se despide con la final del Campeonato de Bolos Maragatos, a las 16:30 horas. Además, habrá hinchables, por cortesía del merendero, para asegurar la diversión de los más pequeños. A las 19:30 horas el Val disfrutará de una nueva sesión de bailes maragatos, y para dejar buen sabor de boca en estas fiestas, no podía faltar la cena popular en el Parque Doctor Pedro Alonso, a partir de las nueve de la noche. Contará además con disco-móvil y concurso de disfraces, con premios incluidos.

viernes, 1 de septiembre de 2017

NOTICIA: Todas las maneras de mirar Vegamián

Tres investigadores llevan décadas reconstruyendo los árboles genealógicos de los ocho pueblos sumergidos bajo el embalse del Porma, así como recopilando multitud de datos históricos, económicos y etnográficos sobre el antiguo concejo de Peñamián. El objetivo, sacar en primavera un monumental libro sobre el valle, que ya puede reservarse, con motivo de los 50 años del cierre de la presa. .

Alumnos y maestro de la escuela de Utrero.
 CORTESÍA DE ABUNDIO LLAMAZARES -

diariodeleon.es
E. GANCEDO | LEÓN

«Por ponerte un ejemplo: para sacar los nombres de todos los curas naturales de los ocho pueblos del pantano, o mejor dicho, de los que recibieron órdenes, tuvimos que revisar 512 cajas de archivos; tres meses en total». El apunte es revelador sobre el descomunal volumen de trabajo que desde hace muchos años han venido afrontando tres investigadores leoneses a los que sólo mueve un interés: dejar constancia de la vida que latió en el valle de Vegamián desde tiempos inmemoriales... y hasta el preciso año de 1968, cuando el cierre de la presa del Porma arrojó a sus vecinos por el mundo adelante y echó centenares de hectómetros cúbicos de agua sobre casas, prados, hórreos, costumbres, festejos, esfuerzos, anhelos, lágrimas, cementerios y memorias.

Una labor que adquirirá forma de libro de gran formato para dar cabida a todas las relaciones genealógicas vecinales de las que consta información en los archivos. Así, y según una estructura dividida por pueblos, y en cada pueblo, por familias, el lector encontrará los nombres y fechas de nacimiento de cada habitante, con quién se casó; de dónde era natural; de dónde procedía su cónyuge; cuál, su profesión; si tenía o no carrera; si ostentaba algún cargo público, con especial atención a alcaldes, presidentes de junta vecinal, maestros y sacerdotes; cuál fue el motivo de su fallecimiento y en qué lugar se produjo la muerte. «En cuanto a la antigüedad de los datos, depende de cada población. En algunos casos nos hemos podido remontar al siglo XVII e incluso antes, pero lo normal es que arranquen en el XVIII», explica uno de los autores, José Antón Acevedo, anotando también cómo en ciertos lugares les resultó muy difícil ir más allá de ese siglo por la desaparición física de la documentación, aunque sí fueron capaces de reconstruir lagunas temporales cruzando los pocos datos disponibles con otras fuentes y catastros históricos. Eso sí, hay ocasiones en que el ‘lazo’ alcanza bien lejos: de Lodares era Francisco López, que acompañó a Pánfilo de Narváez y después a Hernán Cortés en la conquista de Méjico.

Una abrumadora cantidad de nombres, fechas y notas que estos apasionados rastreadores del pasado han dado forma de libro conmemorativo al que dan los últimos retoques y que quieren presentar en la primavera del 2018, con motivo de los 50 años transcurridos desde la inauguración del pantano. «En realidad somos tres amigos a los que les gustan los mismos temas», dice José Antón, recordando que fue a raíz del gran árbol genealógico de nueve metros que colgó en su pueblo, Corniero, como nació la idea de hacer algo parecido, pero de mucho mayor alcance, en el Alto Porma. Porque si Antón da forma a los textos y administra cada dato obtenido, Ángel Luis Martínez García, de Boñar, cuenta con uno de los mayores fondos genealógicos de León y Isidoro de la Fuente Bayón, de Vegamián, es el public relations que ha enviado más de 300 cartas a hijos y descendientes del valle para recabar información, y constituye un exhaustivo documentalista que lleva toda la vida recopilando y atesorando cada mínimo dato relacionado con la villa (por ejemplo, ha revisado todo el Boletín Oficial de la Provincia desde 1837 hasta hoy, y guarda recordatorios de fallecimiento para luego elaborar fichas con cada deceso).
Isidoro de la Fuente Bayón, José Antón Acevedo y Ángel Luis Martínez García, autores de esta monumental obra sobre los pueblos anegados del Porma. F. OTERO PERANDONES

Isidoro de la Fuente Bayón, José Antón Acevedo y Ángel Luis Martínez García,
autores de esta monumental obra sobre los pueblos anegados del Porma.
 F. OTERO PERANDONES

Pero este trío de sabuesos manejan y ofrecen muchos otros tipos de documentación, como expropiaciones, planos técnicos, recortes de prensa... el Archivo Diocesano, el Histórico y las iglesias han sido sus principales veneros, contando también con sus propios registros y el ‘censo’ o sondeo para los protagonistas vivos que por medio de las citadas cartas efectuó De la Fuente.

Porque aquí no hay copias de otras obras ni refritos de ningún tipo. «Todo lo que aquí ves lo hemos obtenido de cero, es investigación pura, dura y contrastada», secunda Ángel Luis Martínez. Y José Antón remata: «La base para sacar adelante este trabajo ascenderá a los cerca de 20.000 documentos».

«Lo más importante de todo es que esta obra está hecha únicamente como homenaje a aquellas personas que tuvieron que abandonar su casa, su modo de vida, su paisaje familiar, sus raíces y su pasado, y lo hicieron convencidos de que se sacrificaban en favor de una causa más alta, el bien de España —resalta Antón Acevedo—. Nosotros escribimos y recordamos lo que otros hicieron y ellos, con mayúsculas, son los auténticos protagonistas y autores del libro».

Una labor a la que han dedicado casi todas las horas del día durante los últimos cinco años pero que en realidad plasma inquietudes de vidas enteras. «La genealogía me interesa desde que tenía 19 años y ahora tengo 64, o sea que imagínate», ejemplifica Antón. Y junto a los enlaces y parentescos que afectan a cerca de 2.500 familias a lo largo de más de dos siglos, el libro contendrá antecedentes históricos de la antigua jurisdicción de Peñamián, su situación socioeconómica según el catastro del Marqués de la Ensenada, la Iglesia y los feligreses, los concejos, la expropiación de bienes efectuada por la Confederación Hidrográfica del Duero y una memoria gráfica en la que pueden verse imágenes de enorme valor etnográfico pero también sentimental como el último responso a los difuntos en el pueblo de Campillo. El prólogo, además, correrá a cargo de dos ilustres hijos del valle: Miguel Cordero y Julio Llamazares.

Un trabajo atípico, único

«No hemos visto que en ningún otro sitio se haya llevado a cabo un rastreo como este, no hay nada similar», coinciden. Y como lo único que buscan es rendir tributo a quienes abandonaron sus hogares y servir de utilidad a quienes deseen conocer sus orígenes, estén hoy donde estén, estos tres montañeses han querido renunciar a los derechos de autor y han dispuesto un método para saber cuánta gente estaría interesada en el libro con objeto de lograr un precio lo más asequible para todos los bolsillos. Así, toda persona que desee recibir información sobre la obra y sobre su fecha de presentación puede enviar un correo electrónico con sus datos personales a la editorial encargada de la publicación: edilesa@edilesa.es, o por correo ordinario a Edilesa, calle Covadonga, 10, 7º izquierda, 24004, León. El envío de esta información «no compromete a nada, es sólo para aquilatar la tirada de ejemplares», aclara José Antón.

Apeos eclesiásticos, expedientes de limpieza de sangre, ordenanzas que regían al milímetro la vida comunal de los pueblos de la comarca, hechos pioneros como la central hidroeléctrica que construyeron los propios vecinos («esta no era una zona olvidada y deprimida, no, era muy rica y activa», aprecian) conviven en el ‘libro definitivo’ para que la memoria de este hermoso valle no caiga en el olvido. Sus autores, incluso, se han llegado a plantear hacer lo mismo con el de Riaño, aunque la tarea sea, como en este caso, titánica.

Un esfuerzo encaminado al recuerdo y homenaje de Vegamián, Campillo, Ferreras, Quintanilla, Armada, Lodares, Utrero y Camposolillo. «Y que la gente sepa que ahí, antes, no sólo había agua...», concluyen.

La familia Valladares matando la gocha en Vegamián en 1904.
FOTOGRAFÍA CEDIDA POR VICENTE PELÁEZ

Fiesta del Corpus en el pueblo de Armada, en 1961.
 FOTOGRAFÍA CEDIDA POR VICENTE PELÁEZ