miércoles, 19 de diciembre de 2018

TALLER DE NAVIDAD 2018

TALLER DIDÁCTICO: “VAMOS A MONTAR EL BELÉN”

MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Sala didáctica. 2ª planta

MONITOR: CUNDAYA

Fechas: Sábado, 22 de diciembre de 2018, de 16:30 h. a 19:00 h.
Previa inscripción en el Museo Etnográfico Provincial. Teléfono 987 311 923



            La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León como viene siendo habitual en el mes de diciembre, coincidiendo con las festividades navideñas y para finalizar la actividad cultural en el Museo Etnográfico Provincial de León de este año, se va a realizar el taller didáctico “Vamos a montar el Belén”, con el fin de potenciar la relación de los jóvenes y adultos con la cultura tradicional leonesa y la manifestación material de la misma, difundiendo el conocimiento de la etnografía y evolución de la cultura tradicional en la provincia de León.

            En esta ocasión se ha organizado el taller para realizar el día 22 de diciembre de 16:30 h a las 19:00 h, va destinado para todas las personas, los menores de 9 años acompañados de un adulto, siendo el precio gratuito.


            La actividad consiste en la visita específica a las áreas del Museo Etnográfico que albergan objetos relacionados con la religiosidad popular y, en concreto, con el Ciclo Festivo de la Navidad. A continuación en la Sala de Didáctica cada participante realizará la diferentes figuras del Belén.
 
ACTIVIDAD REALIZADA
Diferentes momentos del taller
 












 

sábado, 8 de diciembre de 2018

CONFERENCIA. DICIEMBRE 2018


La guerra a orillas del Esla. 210 años de la sorpresa de Mansilla de las Mulas”.

Conferenciante: D. J. Magín González Laiz
Licenciado en Geografía e Historia 

Sábado, 15 de diciembre de 2018
 17:30 h.

Sala de Exposiciones
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León realizará el 15 de diciembre, una Conferencia titulada, “La guerra a orillas del Esla. 210 años de la sorpresa de Mansilla de las Mulas”.

         La Conferencia correrá a cargo de D. J. Magín González Laiz, Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de León. El conferenciante ha publicado varios artículos y ha dado conferencias de historia militar, particularmente de la Guerra de la Independencia, también sobre las guerras carlistas, las de Cuba y Filipinas o las de Marruecos, por citar solo algunas. Asimismo ha realizado un estudio de biografías de diversos militares leoneses y de militares destacados de los siglos XIX y XX. Otros temas que también ha tratado son el bandolerismo en la Meseta en los siglos XVIII y XIX y los conflictos sociales, revueltas y revoluciones en el siglo XIX.

En diciembre de 2018 se cumplen 210 años de la derrota y retirada del ejército español en Mansilla de las Mulas. Este acontecimiento histórico puso el nombre de Mansilla y el de León en boca de los más importantes personajes e instituciones de la época: Napoleón, sus mariscales, los generales y el propio parlamento británico y muchos países europeos y del resto del mundo que seguían la guerra con atención.

El hecho de que el propio Emperador estuviese ejerciendo el mando al frente de las tropas francesas, pese a no encontrarse "in situ" en esta acción, motivó que la posterior bibliografía no dejase de, al menos, citar este pequeño combate en un perdido rincón de Europa. En la actualidad son bastantes los nuevos estudios y las reediciones de trabajos clásicos en los que aparece reseñado. 

Los archivos españoles y la documentación que custodian permiten un acercamiento a aspectos poco conocidos, algunos inéditos, sobre lo ocurrido en Mansilla, sobre los protagonistas de estos sucesos, tanto los principales como los secundarios, y el estudio de aspectos accesorios como la uniformología, el armamento o el comportamiento de los soldados y de la población en aquellos convulsos momentos.

Es por todo esto que el Museo Etnográfico Provincial de León, ubicado en esta villa de Mansilla de las Mulas, no quería dejar de pasar esta efeméride sin rememorarlo, a través de esta conferencia. Seguramente que será un momento único para conocer muchos detalles sobre este acontecimiento histórico.
ACTIVIDAD REALIZADA

Varios momentos de la conferencia de D. J. Magín González Laiz

F. Javier Lagartos Pacho, Director MEPL, presentando al
conferenciante J. Magín González Laiz

















NOTICIA: La devoción a la patrona no muere

Imagen de archivo de una procesión de Santa Bárbara en Fabero. | Ical

SOCIEDAD Pese a la debacle del carbón, muchos pueblos de las cuencas de León celebran actos de Santa Bárbara en recuerdo a su historia minera.

Los pueblos con historia minera no se resignan y, pese a la cruda realidad que viven las cuencas, la patrona es la patrona, y de una manera u otra, hay que celebrarla. Por eso, muchos ayuntamientos, asociaciones y vecinos celebran fiestas y actividades de conmemoración a Santa Bárbara. En varios de ellos este 4 de diciembre, es festivo local, para mantener una tradición vinculada a un sector clave en la historia y en el desarrollo de estas zonas.


Fabero es uno de los municipios con más actividades dedicadas a Santa Bárbara. El martes, día propio de la celebración, la imagen viaja a la iglesia nueva portada por los antiguos mineros, con una procesión desde las 11:00 de la mañana acompañada del grupo de gaitas y danzas San Blas. Por la tarde, un rato de ocio para los más pequeños, un taller de manualidades en el Espacio Joven, donde los niños podrán realizar con sus propias manos alguna manualidad vinculada a la mina. Tras el taller, a las 18:00 horas, hay un rato para el arte y la cultura. La escritora Carmen Busmayor ofrecerá una conferencia sobre su trabajo: ‘Fabero a través de sus esculturas’, un acto que se celebrará en la Escuela del ayer y en el que tiene protagonismo el monumento al minero, la escultura de Higinio Vázquez que cumplirá en breve 50 años de su instalación. A las 17:00 horas, Fabero inaugura su iluminación navideña coincidiendo con Santa Bárbara, y a continuación se abre al público el belén artesano de Luciano Huerga, Adolfo Taimil y Joaquín Trasancos, con gran protagonismo para los espacios mineros. El belén estará acompañado este año en el centro polifuncional por la exposición ‘Memorias de un sueño’. Para cerrar la jornada, habrá un baile en el Hogar del Pensionista con el trío Armonía. 


En Toreno también tienen muy presente su pasado minero. Por eso, a las 18:00 horas celebran una procesión y una misa en honor a Santa Bárbara, que estará acompañada de la banda Aires Mineros. Después, a las 19:30 horas, comienza el baile en la sala de exposiciones, amenizado con la música del dúo ‘Miguel y Kenia’. Todos los asistentes podrán degustar sobre las 20:00 horas una gran chocolatada.


La misa que se celebra cada año en Torre del Bierzo en honor a Santa Bárbara será a las 13:00 horas con procesión y la colocación de la clásica corona de laurel en el monumento al minero, como homenaje a todos los trabajadores. Después se celebra una comida popular gratuita organizada por el Ayuntamiento para todas las personas que se hayan inscrito. Y tras un baile popular, se proyectará un reportaje elaborado en colaboración entre el Ayuntamiento de Torre del Bierzo y el Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero, titulado ‘Memoria oral de la minería’, donde se recogen testimonios de personas que trabajan en la minería. En la localidad de Santa Marina de Torre, perteneciente a este municipio, los actos se trasladan al sábado día 8 de diciembre y están organizados por la Junta Vecinal. A las 12:30 se descubrirá un monumento dedicado a la memoria de los pueblos abandonados. Después habrá una misa y procesión en honor a Santa Bárbara y después comida popular, campeonato de rana, baile y cena popular también para los asistentes.
misa en palacios

Palacios del Sil quiere también tener un recuerdo para todos los mineros que han dedicado su oficio al carbón en las últimas décadas y celebra una misa en honor a Santa Bárbara. 
entibadores en Matachana

En el municipio de Bembibre, Santa Bárbara se celebra en la localidad de Matachana. Desde las 9:00 de la mañana los entibadores estarán armando cuadros por los que desfilará la imagen de la patrona en la procesión, que se celebrará después de la misa, que comienza a las 17:00 horas. Después habrá una cena popular al precio de 15 euros con distintos platos tradicionales. Las actividades están organizadas por la Comisión de Fiestas 2019, la Junta Vecinal y mineros de Matachana.

En La Robla los actos organizados en honor a Santa Bárbara arrancarán a las 11:30 horas de hoy con una ofrenda floral. El ramo de flores se depositará a los pies de la gran lámpara minera instalada en la Avenida de la Térmica en homenaje a los fallecidos en la mina, ‘A todos los que no volvieron a ver la luz’. El acto servirá también para inaugurar este espacio, en el que se han plantado varios árboles. A las 12:30 horas habrá una misa y a las 14:30 horas una comida organizada por los pensionistas. Ya por la tarde, será el momento para la música. A las 19:00 horas la Casa de Cultura acogerá un concierto de Santa Bárbara en el que participarán el coro minero de Turón, el grupo de gaitas Bandina Les Campes de Pola de Siero y el coro Voces del Alba de La Robla.

En Santa Lucía de Gordón se celebrará Santa Bárbara con una procesión y misa (a las 13:00 horas) y con un homenaje a la Brigada de Salvamento, en este caso a las 14:30 horas.

Misa y homenaje se repetirán en Ciñera, en esta ocasión por los mineros en general. A las 12 horas está prevista la misa y procesión, y el homenaje a las 12:40 horas en la plaza de la iglesia. La Junta Vecinal de Ciñera dedica este acto a «todos los que han hecho posible que nuestro pueblo fuera siempre un referente en la minería».

Varias serán las citas que sirvan para celebrar el día de la patrona del sector minero en Matallana de Torio. A las 12:30 horas habrá misa en la iglesia de La Estación, a las 13:30 horas un vino español en el Hogar del Pensionista y a las 18:00 horas actuará el grupo ‘Gaiteros del Carbón’ en el salón de actos del Ayuntamiento.

Por su parte, en Villablino se organizará un reconocimiento «muy merecido» a esos hombres y mujeres que desde que empezó la actividad minera en Laciana han contribuido a mejorar la vida de nuestro valle», señalan desde el Ayuntamiento. En esta ocasión será el turno de aquellos nacidos entre 1944 y 1945 y los homenajeados serán un total de 37. En este homenaje, acto central del día, se repasará la vida laboral y personal de cada uno. Por la mañana habrá también una misa en la iglesia de Santa Bárbara en honor a todos los mineros fallecidos y se entregará una corona de laurel a modo de ofrenda a la Virgen de Santa Bárbara y al Monumento al Minero.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

ACTIVIDADES FIN DE SEMANA: DÍAS 30 DE NOVIEMBRE, 1 Y 2 DE DICIEMBRE

Para finalizar este mes de noviembre, el Museo Etnográfico Provincial de León ha programado una serie de actividades relacionadas con el culto a los muertos y el significado que la muerte ha tenido en las sociedades tradicionales.

Las actividades programadas son:
Día 30 de noviembre: Inauguración de la Exposición Permanente titulada: "...COMO ME VES, TE VERÁS. Muerte, ritos y costumbres".

Día 1 de diciembre: "Cantos de ánimas en la provincia de León".

Día 2 de diciembre: Pieza del Mes: Fotografía de la loba muerta. Escenas de un pasado              desaparecido".


EXPOSICIÓN TEMPORAL




“…como me ves, te verás. Muerte, ritos y costumbres”


Museo Etnográfico Provincial de León. Diputación de León.

FECHAS: 30 de noviembre 2018 – 24 de marzo 2019
INAUGURACIÓN: 30 de noviembre a las 18:00 h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.

La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa a partir del 30 de noviembre de 2018 al 24 de marzo 2019 la Exposición Temporal denominada: "...COMO ME VES, TE VERÁS. Muerte, ritos y costumbres", producida por el Museo Etnográfico Provincial de León. Esta muestra ha sido comisariada por D. Francisco Javier Lagartos Pacho, Director del Museo Etnográfico Provincial, D. Agustín Rilova Simón (Restaurador de Bienes Culturales y Profesor de Conservación y Restauración, ESCRBC de Valladolid) D. Carlos Luis Santos Martínez (Maestro de Educación Primaria e Investigador del patrimonio cultural).

La Exposición Temporal “…COMO ME VES, TE VERÁS. Muerte, ritos y costumbres”, se aproxima a la visión de la temática de la muerte en la cultura tradicional, uno de los aspectos que más ha preocupado y preocupa al ser humano, a través de la mirada de una selección de piezas y obras de arte que muestran algunos de los conceptos y tradiciones que giran alrededor de la muerte.

La exposición pretende mostrar la presencia que ha tenido la muerte en el desarrollo cotidiano de la vida. En la sociedad contemporánea, la muerte, es un elemento del cual queremos desprendernos y con el cual no queremos interactuar, pero éste es un comportamiento muy moderno. En la cultura tradicional la muerte formaba parte de la vida, con su significado y costumbres, tanto en la vida doméstica como en actos sociales, además de contar con una importante carga religiosa. Estas actuaciones nos han dejado elementos y testimonios muy interesantes y valiosos que eran cotidianos y de convivencia normal entre las gentes. En el siglo XIX hubo una corriente muy importante en la sociedad de redescubrimiento de la muerte, por miedos, por religiosidad, por humanismo, por curiosidad al más allá y a la incomprensión de su naturaleza, por corriente religiosa cristiana, etc.

La religión ha sido un elemento propiciatorio para enfrentarnos y comprender la muerte en las sociedades antiguas, elemento de apoyo, ayuda y evasión psicológica. En la exposición se exhibirán santos devocionales como San José o San Cristóbal, santos de gran importancia, uno como patrón de la buena muerte y otro por ser protector de no incurrir en ella, en pecado y con ello conseguir y lograr la entrada del alma en el cielo. Hay que destacar la Figura de la Virgen, siempre protectora, vinculada a las cofradías de Ánimas, y en especial la advocación de la Virgen del Carmen.

Ya en lo terrenal, la ayuda y auxilio que se proporciona desde las Cofradías dispuestas y existentes para cubrir este trance o paso hacia otros mundos, las cofradías de la Vera Cruz o de Ánimas, encargadas de socorrer a los muertos y sus familias en la realización de todos los eventos en el momento de despedirse de sus difuntos, y después, el de recordarles y rogar con el buen acomodo de sus almas en los cielos.

 Todas estas manifestaciones tradicionales alrededor de la muerte han originado una cultura tanto material como inmaterial relacionadas con la iconografía de la muerte que esta exposición intenta destacar, para ello se ha valido de piezas perteneciente a los fondos del Museo Etnográfico y por otro lado piezas de diferentes instituciones públicas y privadas.

ACTIVIDAD REALIZADA
El Diputado de Cultura Miguel Ángel Fernández Martínez
junto a los comisarios de la exposición Francisco Javier Lagartos,
Agustín Rilova Simón y Carlos Luis Santos Martínez.

F. Javier Lagartos en un momento de la inauguración
de la Exposición


Público asistente al acto

Carlos Luis Santos, frente a una de las piezas expuestas .


Agustín Rilova Simón en un momento de la visita guiada
a la exposición.
leonoticias.com/comarcas/museo-
leonoticias.com/culturas/exposiciones/diputacion-presenta-exposicion-
icalnews.com/Mostrar.cfm/noticias/I/diputacion/leon/presenta/catalogo/exposicion/ves/veras/   muerte/ritos/costumbres/museo/etnografico/provincial/



PROGRAMA MUSEO ORAL: 
"Canto de ánimas en la provincia de León".



DIPUTACIÓN DE LEÓN
MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Entrada Libre hasta completar aforo

Asociación cultural Tenada de León.

Sábado, 1 de diciembre. 18,00 h. Sala exposiciones Temporal.

La Diputación de León en coincidencia con la exposición temporal que se inaugura el día 30 de noviembre, en el Museo Etnográfico Provincial de León con el título “…COMO ME VES TE VERÁS. Muerte, ritos y costumbres”, ha programado dentro del Programa Museo Oral, puesto en marcha hace varios años con el objetivo de recuperar la ingente cultura inmaterial que atesora nuestra provincia, una representación de Cantos de ánimas en la provincia de León, en este caso, con la colaboración y participación de la Asociación Cultural Tenada de León. Este grupo se formó con el objetivo de recuperar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial leonés como pueden ser los Cantos del Ramos, Pastoradas, Autos de Reyes, Aguinaldos, Cantos de ánimas etc. así como de la cultura material con la recopilación de fotografías, grabados, indumentaria, etc.

El hombre se convirtió en hombre desde el momento que empezó a enterrar los cadáveres de sus congéneres elaborando creencias relacionadas con la resurrección en el más allá. Desde siempre el hombre ha necesitado explicar la existencia de algo que escapa a su entendimiento, la muerte. El culto a ésta se hizo presente en las diferentes civilizaciones dando lugar a múltiples religiones. Con la aparición del cristianismo se sacralizan muchas de las costumbres mortuorias utilizadas desde la antigüedad.

Con el transcurso de los siglos la Iglesia fue endureciendo su doctrina y también el tema de la salvación, el cielo y el infierno. La devoción de las ánimas está ligada con la existencia del purgatorio. Sobre todo, después del Concilio de Trento (1563). Los sacerdotes predicaban la existencia del purgatorio, donde se encontraban las almas en pena que recibían alivio e incluso su salvación, por parte de los vivos, a través de misas, limosnas o acciones piadosas. En la provincia de León aún se recuerdan las celebraciones del Día de Todos los Santos, el de los Día de Difuntos, las Novenas de Ánimas, en algunos lugares era todo el mes de noviembre cuando se hacían diferentes rezos, siendo la canción parte esencial en la petición de ánimas.

  Estos cantares de ánimas son los que el Grupo Tenada quiere acercar, rememorar y revivir, haciendo un recorrido por varios puntos de la provincia, observando la riqueza etnográfica de lo que allí se canta, recordando las creencias en el purgatorio y poniendo especial atención a sus melodías, algunas de ellas realmente antiguas que recuerdan a modos melódicos medievales.

ACTIVIDAD REALIZADA

Grupo Tenada



PIEZA DEL MES: DICIEMBRE 2018


“La fotografía de la loba muerta. Escenas de un pasado desaparecido”.

Investigadora: Dª Marta  Prieto Sarro
                        Licenciada en Filología Clásica.

Domingo, 2 de diciembre de 2018
17:30 h.

Área 17. El pastoreo, la caza y la pesca. Planta Primera.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de diciembre una conferencia que lleva el título: “La fotografía de la loba muerta. Escenas de un pasado desaparecido”. En esta ocasión será Marta Prieto Sarro, licenciada en Filología Clásica, quien nos contextualice la historia de esta fotografía que podemos ver en el área del pastoreo, la caza y la pesca.

 Esta imagen representa la caza de la loba en Las Salas, en el año 1958 por cazadores de la Urz, en la comarca de Omaña. Fotografía con gran contenido etnográfico, se trata de un documento de gran valor desde la perspectiva vivencial y humana puesto que representa la memoria social y global de estos pueblos de la provincia de León.

El testimonio de la presencia del lobo en un área y de su importante papel en la vida diaria de la población local, está representado por la existencia de topónimos que marcan lugares específicos, pero también por los cuentos, historias, refranes, canciones y leyendas que protagoniza. En esta fotografía se ve la gente que día a día se enfrentaba con el lobo, en ardua y complicada lucha. La presencia del lobo formaba parte de la vida diaria de los pastores. En la provincia de León, los Concejos organizaban  las lobadas para proteger los rebaños. Para ello se utilizaron distintas trampas: los chorcos, como el existente en el valle de Valdeón; cortellos, corral que facilitaba la entrada del lobo pero impedía su salida; calechos, que eran pozas disimuladas en los lugares de paso, y las batidas con escopeta.

Hasta no hace mucho tiempo, esta caza del lobo era un episodio ineludible en el mundo rural en el que participaban los varones de los pueblos. El lobo era una alimaña a la que se temía por los graves daños que infligía al ganado. Y el ganado era elemento fundamental en la economía montañesa tradicional. La conferencia Escenas de un pasado desaparecido. La caza del lobo pretende reflexionar sobre esa realidad y, a la vez, documentar una fotografía que se expone desde sus inicios en el Museo Etnográfico Provincial de León. 

ACTIVIDAD REALIZADA

Marta Prieto Sarro ponente de la conferencia

Marta Prieto en un momento de la charla





domingo, 18 de noviembre de 2018

NOTICIA: Encantado, me llamo Perro Leonés de Pastor


CAMPO. Unos pocos románticos mantienen en León la pureza de un animal inteligente y fiel al ganado y cuyo estándar racial fue aprobado hace unos días por Agricultura.

Dionisio con Mori, una ejemplar de perro leonés de pastor,
junto a su rebaño de ovejas y cabras. | ICAL

Juan López (Ical) | 17/11/2018
lanuevacronica.com
“Vamos Mori, ven perrina”. Dionisio García alerta a su cachorra desde el coche. Se dirige al rebaño de 80 ovejas churras y cabras algarvias y retintas que pastan muy cerca de sus naves, en la localidad leonesa de Mellanzos, junto al río Moro. El joven e inteligente animal no duda en hacer caso a quien la mima, la enseña, la da de comer… El can está aprendiendo su oficio: guiar el ganado como buen carea, su función. Es un Perro Leonés de Pastor, raza que recientemente recibió la aprobación de su estándar racial por parte de la Consejería de Agricultura y Ganadería, que implica la reglamentación específica del libro genealógico de esta raza.

Junto a ‘Perla’, su madre, estos perros exhiben una pureza que unos pocos románticos trabajan por no dejar perder en la provincia de León, aunque se conocen pequeños “reductos, pero fuertes”, en Zamora, Palencia y Valladolid. El secretario de la Asociación de Criadores del Perro Leonés de Pastor (ACPLP), Juan José del Cano, relata que una raza “internacional y cosmopolita debe tener una morfología y vista exterior atractiva a todo el mundo”. Por ello, en mayo de 2017 se asignó la llevanza del Libro Genealógico a esta organización, que da sus primeros pasos con el estándar racial, que detalla sus características morfológicas.

Actualmente, una docena de románticos mantiene el núcleo fundacional de esta Asociación, a los que se suma “una serie de amigos” criadores con al menos un perro. En total, unos 60 que trabajan e investigan acerca de un animal que se incorporó al catálogo de razas puras caninas españolas en 2016. Con ello, se creó la Comisión de Admisión, cuya finalidad es la salvaguarda de las actividades del Libro Genealógico para que se garantice la pureza racial de los inscritos, y se define cómo deben estar identificados los animales y los requisitos para que las camadas puedan ser registradas en el momento de los nacimientos.

Hasta el momento, este año se contabiliza alrededor de un centenar de perros, pero del Cano, veterinario de profesión, vaticina que en el primer semestre de 2019 se alcancen los 250 tipificados. Para ese trabajo se tendrá en cuenta una gran parte de la provincia leonesa, el norte y oeste de Zamora, el tercio norte de Palencia y la Tierra de Campos vallisoletana. “No se trata de una población en sábana, sino que son nichos puntuales, pero lugares, interesantes”, sentencia del Cano, quien espera que la Asociación sirva como “efecto llamada” para que los propietarios se animen a asociarse e inscribir a sus perros.

Un reconocimiento anhelado
Es el sueño de Amadeo Alejandre, quien convaleciente no pudo participar en este reportaje. Cría estos perros desde los años 70. De sus manos han salido miles de estos animales en estas décadas, con el único objetivo de mantener la pureza de la raza frente a mezclas que difuminan el caudal genético. Todo desde una inversión particular. Se puede decir que ha devuelto a este perro al protagonismo que habría perdido el siglo pasado. De hecho, hay constancia, a través de documentos fotográficos, de su presencia en esta Comunidad antes de los años 60.
La raza determina un perro de campo, integrado tradicionalmente en el régimen extensivo del ganado ovino. El ganadero Dionisio García desliza que es “de fuerte temperamento, duro, y que interpreta las señales del pastor con suma facilidad”. De hecho, como demostró la cachorra ‘Mori’, su predisposición para el aprendizaje y su rusticidad hacen que en manos del pastor formen un binomio muy interesante para el manejo de los rebaños de ovino de Castilla y León. Entre los perros con más presencia del Leonés de Pastor están los negros y los pintos, también denominados ‘arlequinados’. Y llaman la atención aquellos que poseen la característica de la heterocromía, con un ojo de cada color.


Tanto ‘Perla’ como ‘Pinche’, el macho que cría ‘Nisi’, como le conocen en la comarca, ya han obtenido diferentes premios en los concursos que evalúan el genotipo y fenotipo de estos perros. De hecho, ‘Pinche’ es “muy presumido, es bueno para esos campeonatos; parece que sabe a lo que va”, ríe. “Me gustan estos perros. Intento mantener la raza desde que murió mi padre hace 20 años, que ya los tenía con las ovejas. Los quiero mucho y trabajan muy bien; haga frío o un calor de 40 grados no se mueven del entorno de las ovejas”, subraya.

NOTICIA: La tradición la marca el gocho

Con un peso de 170 kilos, el animal fue adquirido por 350 euros tras una puja reñida que se llevaron, como el año pasado, Maruja y Adela.

Aún quedan personas que dominan las técnicas de todo
 el proceso de la matanza y limpieza del gocho. CAMPOS -

JOSÉ Mª CAMPOS | PUEBLA DE LILLO
Mientras los maridos cazaban, ellas se encargaron de pujar en la subasta del gocho de las jornadas de la matanza de Puebla de Lillo. Esto fue lo que les sucedió a Maruja y Adela de Puebla de Lillo, que el final se quedaron con el gocho por 350 euros. La XXII Jornada de la Matanza de Puebla de Lillo congregó a mucho público que como cada edición pueden ser como se realiza la limpieza del gocho y su posterior subasta.. El animal fue adquirido por el Ayuntamiento de Puebla de Lillo por 300 euros y con un peso de 170 kilos. Antes de iniciar la subasta se informó que si nadie pujaba el animal se distribuiría entre los empleados municipales. La subasta se inició con un precio de salida de 270 euros. Poco a poco se fue animando la gente. Pero en primera fila estaban Maruja y Adela, que tenían claro que se iban a llevar el animal. Precio que salía precio que ellas subían. Sus maridos, Raúl Fernández y Agustín Viejo, se encontraban cazando así que fue a ellas a quienes les tocó el cometido de ir a la subasta y llevarse el animal, tal y como ya hicieron en la edición anterior.

Paralelamente a estas jornadas se desarrollan durante todo el fin de semana las gastronómicas El menú, que tiene un precio de 22 euros, consta de morcilla y picadillo, patatas con carne, lomo, manos, morro, rabo y oreja así como un postre a elegir entre leche frita, arroz con leche o flan más bebida, café y chupito. Los restaurantes que participan este año son el Bar Madrid, el restaurante Ruta del Porma, Las Nieves, Casa Federico y Conde Duque.

Otro de los eventos es la feria de esquí y ocio de montaña. Dentro del recinto feria se dan cita una treintena de puestos, algunos de los cuales tienen que ver con la promoción del deporte de la nieve. El Ayuntamiento de Puebla de Lillo aprovecha esta feria y el numeroso público que la visita para promocionar la estación de esquí de San Isidro que es una de las instalaciones que más valor económico reporta al municipio tanto en empleo como en recursos económicos. Esta feria es el pistoletazo de salía a una nueva campaña de nieve que como cada edición se espera que sea lo más larga posible.

jueves, 15 de noviembre de 2018

PIEZA DEL MES DE NOVIEMBRE: "El exvoto de Pedro González de Villacé. La historia que nos cuenta".



Investigadora: Dña. Alicia Valmaseda Merino
                        Investigadora y divulgadora de la historia y lengua leonesas.

Sábado, 17 de noviembre de 2018
17:30 h.

Área 21. Religiosidad Popular. Planta Segunda.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la actividad “Pieza del Mes, ha programado para este mes de noviembre una conferencia sobre un exvoto que se puede ver en la exposición permanente del museo. En esta ocasión será Alicia Valmaseda Merino, investigadora y divulgadora de la historia y lengua leonesas, quien nos introduzca en la historia de esta pieza. La conferencia llevará el título de: “El exvoto de Pedro González de Villacé. La historia que nos cuenta”.

Según el Diccionario de Autoridades, Voto significa entre otras acepciones “la alhaja, o insignia ofrecida a Dios, a la Virgen o a los santos en señal y recuerdo de un beneficio recibido, sin que medie en la relación entre la persona y la divinidad ninguna jerarquía eclesiástica. Es una muestra de expresión religiosa del hombre en todos los tiempos y, en especial, los exvotos pintados de la tradición cristiana en la provincia de León. Para su consideración como exvotos deben reunir tres cualidades: debe ser público o testimonial, divulgativo y permanente. Suelen presentar la figura tanto del oferente o al objeto de la solicitud, como la existencia de una cartela con el relato del episodio milagroso a modo de acción de gracias, siendo realizados, este tipo de exvotos, por artistas anónimos, donde prima el carácter narrativo y expresivo escénico, así como simbólico y alegórico sobre una estética claramente encuadrable en el arte popular.

El exvoto protagonista de la Pieza del Mes está ofrecido al Cristo de la Vera Cruz, patrono de Villacé, conservado en la ermita de este pueblo durante más de 100 años. Gracias al Instituto Leonés de Cultura se pudo rescatar del expolio junto con otras de idéntica procedencia. En la cartela del exvoto sólo se puede leer el nombre del oferente, Pedro González, que era natural de Villacé y que se dirigía a la ciudad de León cuando se produjeron los hechos que llevaron al ofrecimiento. Sin embargo, gracias a sus descendientes, se conoce el relato al irse transmitiendo en la familia de generación en generación. La historia de Pedro González, nacido en septiembre de 1812, se entrelaza con la de su pueblo, Villacé que, en julio de 1811, fue quemado por los franceses y en el que solo sobrevivieron la Iglesia, la ermita del Cristo y un par de casas, algo aisladas del núcleo urbano. En una de las mismas, nació 14 meses después, Pedro González.

El estudio del exvoto nos permite conocer detalles de vida en el campo del sur de la provincia de León a principios del siglo XIX, mientras que, gracias a los libros eclesiásticos del Archivo Diocesano de León, se puede completar tanto la historia familiar de Pedro González como la del pueblo pese a los destrozos fielmente recogidos por el párroco de la época.

ACTIVIDAD REALIZADA

Alicia Valmaseda Merino
                 ponente de la conferencia

F. Javier Lagartos, Director MEPL, presentando
 a Alicia Valmaseda


Alicia Valmaseda en un momento de la conferencia

Público asistente

Público asistente