martes, 31 de marzo de 2015

NOTICIA: El Perdón libera en vez de indultar

La cofradía se aferra a una fórmula jurídica para sacar de prisión hoy a un interno.

Bendición de los ramos del Perdón el domingo.- SECUNDINO PÉREZ

miguel ángel zamora | león 31/03/2015
La cofradía del Santo Cristo del Perdón pondrá en libertad esta noche a un individuo de nacionalidad española y de mediana edad, que al parecer cumplía condena por delitos relacionados con el tráfico de drogas, que esta noche ganará la libertad en la procesión del Perdón.
La cofradía celebra este año el cincuenta aniversario de la procesión después de no pocos sudores. Por momentos se barajó la posibilidad de que se pusiese escenificar el acto del Perdón delante de la Catedral como todos los años, pero sin que hubiese el aliciente de la puesta en libertad del recluso.
Después de la mediación de la subdelegación de Gobierno, a la vista de que el Ministerio de Justicia denegó el pasado viernes en el Consejo de Ministros los indultos solicitados por León y Ponferrada, el fin de semana ha resultado intenso aunque finalmente gracias a la colaboración del juzgado de Vigilancia Penitenciaria, se ha podido conseguir que los trámites llegaran a buen puerto.
La dirección del Centro Penitenciario Provincial de Villahierro ha jugado en estas últimas horas un papel también especialmente destacado, según confirmaron a este periódico fuentes autorizadas, de tal forma que entre todos los intervinientes se ha conseguido finalmente que haya una solución feliz para uno de los actos tradicionales más importantes de la Semana Santa leonesa.
«Ha sido necesario conseguir en un día y medio algo que habitualmente exige gestiones de tres meses», explicó a este periódico el abad de la cofradía del Santo Cristo del Perdón, José Carlos Alonso, parafraseando al subdelegado de Gobierno, Juan Carlos Suárez-Quiñones, que durante el fin de semana ha empleado incluso el mismo aserto a la hora de explicar la situación de las negociaciones.
El nombre del recluso que se beneficiará de la liberación no se facilitará, en virtud del respeto al derecho a la intimidad de que goza el interno. Sí que se estaba pendiente a última hora de la tarde de ayer de que se entregasen los últimos documentos que faltaban, aunque de forma verbal había ya confirmación de que el acto se celebraría y de que habría liberación de reo.
Fuentes autorizadas han confirmado a este periódico que la voluntad del Gobierno es endurecer las condiciones que hasta ahora regían para la concesión de los indultos de estas características en la Semana Santa, por lo que es probable que en un futuro cercano se puedan repetir circunstancias de estas características. «Parecía que por ser Semana Santa esto se estaba convirtiendo en una romería y eso no puede ser», explicaron las mismas fuentes.
Itinerario de la Procesión del Perdón.

NOTICIA: Será por huevos... de Pascua

TRADICIONES INTERNACIONALES

La mayor montaña de piezas de chocolate pintadas a mano se exhibe estos días en la plaza Freyung, una de las más grandes del casco antiguo de Viena.

Un gigante huevo de pascua pintado se expone en el mercado de
Freyung en Viena.- A. Torrents

diariodeleon.es
Anna Torrents | VIENA 31/03/2015
La mayor montaña de huevos de pascua de Europa se alza estos días, con más de 40.000 unidades pintadas artesanalmente, en la plaza Freyung, una de las más grandes del casco antiguo de Viena. Según la Oficina de Turismo de Viena, el tradicional Mercado de Pascua de Freyung se congratula, por vigésimo sexto año consecutivo, de lograr esa acumulación de huevos en un amplio abanico de colores, diseños y tamaños, que podrán verse y comprarse hasta el 6 de abril.
Detrás de esta creación hay alrededor de 120 personas que trabajan durante todo el año dando color a las bolas de navidad y los huevos de pascua. Peter Priess es la empresa vienesa fundada en 1975 que desde sus inicios ha ido creciendo en el sector de la decoración para las festividades que consideran más emotivas del año, Navidad y Pascua. Sus diseños exclusivos hechos a mano llegan a países de todo el mundo, contó una trabajadora de la firma. «Depende del diseño de cada uno podemos dedicar a un solo huevo desde veinte minutos hasta dos horas», añadió.
Color y fantasía se despliegan cada año en este y otros mercadillos de pascua, ubicados en algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, como en el Palacio de Schönbrunn, la antigua residencia veraniega de la Corte de los Habsburgo, en la plaza de Am Hof o en el patio del antiguo Hospital General. Además de los tradicionales huevos duros pintados y los muy codiciados de chocolate, venden palmas y diseños florales, motivos decorativos y otras artesanías de Austria.
Estos mercados ofrecen también una variada degustación culinaria, y todo a ritmo de música que hacen que adultos paseen a gusto mientras los más pequeños disfrutan de las distintas actividades y talleres de Pascua que se organizan en cada uno de ellos.
Origen de la tradición
Los huevos y conejos de Pascua son también protagonistas de la decoración de escaparates de todo tipo de tiendas y sobre todo de pastelerías y confiterías de la ciudad, donde se ofrecen deliciosos huevos y conejos de chocolate, huecos o rellenos de mazapán, licor o merengue. Se comen especialmente el domingo de Pascua, cuando los huevos protagonizan la magia de esta festividad en Centroeuropa, pero para ello los pequeños tienen que buscarlos -y encontrarlos- por todos los rincones de la casa o, mejor, entre arbustos y flores de un jardín o parque, donde «el conejo» los escondió. Esta tradición la siguen en distintos países europeos donde se asocia el huevo con la fertilidad, ya que, como dice la creencia, pasado el invierno las aves regresan a tierras nórdicas y ponen allí sus primeros huevos.
Según señala el mito antiguo, el origen de la festividad de Pascua viene por la diosa mesopotámica Ishtar, diosa del amor y la guerra, de la vida y de la fertilidad que nació de un huevo. Precisamente para representarla se usa el huevo y la liebre como símbolos de fertilidad, amor y vida. Y junto con la tradición cristiana, que incorporó los huevos como símbolo de una «vida nueva» que nos brinda el Jesucristo resucitado, surge la costumbre de regalar huevos en países como Austria, Alemania, Polonia, Eslovaquia y Reino Unido.
El domingo de Pascua, 5 de abril, Viena despedirá la festividad en el Prater, el parque de atracciones más antiguo del mundo donde tendrá lugar un desfile y se organizarán distintas actividades infantiles, actuaciones teatrales y otros espectáculos.

jueves, 26 de marzo de 2015

VI RITO DE TINIEBLAS. Mansilla de las Mulas.

Sábado, 28 de marzo de 17 a 21,30 h.
Lugares: Museo Etnográfico Provincial de León e Iglesia de Santa María.
Mansilla de las Mulas. León.


Este año se celebra como sexto aniversario de una revitalización de una tradición en Mansilla de las Mulas el VI RITO DE TINIEBLAS.

Con un programa doble, cultural y litúrgico, entre el Museo Etnográfico Provincial de León y la Iglesia Mayor de Santa María de Mansilla de las Mulas, organizado a partir de todas las cofradías mansillesas, las autoridades civiles y eclesiásticas, en donde además se continua con la promoción de la Semana Santa Provincial Leonesa, este año a través de la participación de la Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza de León, que continua la sección Semana Santa Fusión, y que se encargará de presentar las peculiaridades de las manifestaciones de religiosidad popular de dicha cofradía en la capital leonesa.

V Rito deTinieblas. Semana Santa 2014.
En los actos que centran este Rito de Tinieblas, destacar además de la participación de las cinco cofradías mansillesas, la coordinación por el Museo Etnográfico Provincial de la Diputación de León y el propio Ayuntamiento mansillés así como el cura párroco, la Banda Municipal, el Coro de Santa María, el grupo de teatro Testes Temporum, el cronista oficial de la villa, además de los vecinos de la villa y visitantes, que darán como resultado la revalorización de la tradición de “Las Tinieblas” así como de un recorrido no solo intelectual por la historia cofrade, este año con el homenaje a la Cofradía de Jesús Nazareno de Mansilla, sino también físico procesional de sus idiófonos, las matracas y carracas, desde el Museo Etnográfico Provincial hacia la Iglesia.

Hermandad homenajeada este año 2015.
En cuanto al rito, como dictan los cánones de la tradición y la religiosidad popular, es la comunidad de la propia villa la que demanda y articula la continuidad de la acción, no solo como forma de explicar una manifestación litúrgica y popular, sino también como fórmula de expresión de las señas de identidad comunes para que sean conocidas y reconocidas, así como participadas por las jóvenes generaciones, visitantes y peregrinos.
Fruto de esa organización y participación popular hacen posible la continuación de la rememoración de un rito de tipo litúrgico cristiano que fue en detrimento a partir del Concilio Vaticano II y en el cual, con la muerte de Jesucristo, se prohibía el “uso de metales” para las manifestaciones religiosas oficiales y populares.
Campanas y campanillas de procesión permanecían mudas hasta la resurrección, siendo ocupado su espacio por matracas y carracas de campanario y procesionales (instrumentos idiófonos) que asistían en las procesiones y llamadas de oficios.

V Rito de Tinieblas. Semana Santa 2014.
 Ahora, Mansilla de las Mulas se plantea la oportunidad de revitalización del rito desde el punto de vista cultural para recordar, rememorar y explicar el significado del acto y los aspectos de la cultura material e intangible asociados como elementos de un Patrimonio Cultural digno de memoria, identidad y conservación por deseo expreso de todos los implicados: Cofradía Santa Eugenia y las Ánimas, Cofradía Santísima Trinidad y Santo Tirso, Cofradía del Santísimo Sacramento, Hermandad de las Siete Palabras, Hermandad de Jesús Nazareno, Banda de Música de Mansilla, Coro de Santa María, Párroco de Mansilla de las Mulas, Cronista Oficial de la Villa, Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas y Museo Etnográfico Provincial de León.
V Rito de Tinieblas. Semana Santa 2014.
PROGRAMA:
Día 28 de marzo, sábado: VIº RITO DE TINIEBLAS
Lugar: Mansilla de las Mulas: Museo Etnográfico Provincial e Iglesia de Santa María

Rito de Tinieblas I     (Lugar: Museo Etnográfico Provincial)
  • 17:00 h. Taller didáctico familiar “Nuestra Semana Santa”
  • 18,30 h: Introducción VIº Rito de Tinieblas
  • 18,40 h: Presentación de Cofradías de Mansilla de las Mulas
  • 18,50 h: Semana Santa Leonesa Fusión: Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza de León
  • 19,10 h: Homenaje a la Cofradía de Jesús Nazareno
  • 19,30 h: Desfile de Matracas y Carracas: Museo-Iglesia por la Agrupación de Matracas-Carracas, Banda municipal, Cofradías, Coro y Autoridades.

20,00 h: Misa solemne en la Iglesia Parroquial de Santa María

Rito de Tinieblas II     (Lugar: Iglesia Parroquial de Santa María)
  • 20,30 h: Presentación del VIº Rito de Tinieblas
  • 20,40 h: Rito de Tinieblas
-          Rito de Tinieblas:
      -Declamación
      -Miserere
      -Música sacra
-          Apagado de luces

  • 21,00 h: Repique de matracas y carracas
  • Confraternización Cofradías: Vino dulce y pastas.


ACTIVIDAD REALIZADA
De derecha a izquierda D. Javier Lagartos, D. Felix Llorente,
 Dª Mª Paz Díez Martínez, DªMayte Fernández y D. Julio Martínez
Público asistente
                     COFRADÍAS Y HERMANDADES DE MANSILLA DE LAS MULAS

Cofradía Santa Eugenía y Ánimas
Cofradía Santísima Trinidad y Santo Tirso

Cofradía Santísimo Sacramento
Hermandad Las Siete Palabras
Hermandad Jesús Nazareno

Banda de música y Coro de Santa María
Testes Temporum

miércoles, 25 de marzo de 2015

NOTICIA: Artesano con madera de artista

El berciano José Pérez Puerto rinde tributo a un arte milenario en la muestra ‘Artesanía: tierra de nadie’, que se expone hasta el 21 de abril en el Consistorio de San Marcelo

José Pérez Puerto flanqueado por sus dos hijas, Andrea y Marta,
 que han seguido el oficio del padre. | DANIEL MARTÍN

lanuevacronica.com
Joaquín Revuelta | 24/03/2015
Arte y artesanía confluyen poderosa y armónicamente en la exposición ‘Artesanía : tierra de nadie’, del artista y artesano berciano José Pérez Puerto, que desde el pasado día 17 y hasta el 21 de abril puede contemplarse en la sala de exposiciones del Consistorio de San Marcelo, una muestra que sintetiza las más de tres décadas de trayectoria profesional de este trabajador de la madera que llegó acompañado de sus dos hijas, Andrea y Marta, que se han iniciado en el oficio de su padre y le han ayudado en la elaboración de algunas de sus obras, como ‘Raíces’, una espectacular pieza alegórica elaborada con madera de cedro y que, en opinión del autor, "simboliza la supervivencia" ejemplificada en una gran variedad de figuras, como unas manos que se estrechan, un reloj que marca el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, o diversas efigies de animales que van desde un león hasta un delfín o un elefante. Llama la atención las manos que se encuentran en la base de la pieza y que según Pérez Puerto están intentando meter la raíz otra vez en la tierra. "La gente lo ve y me dice que están tirando para arriba, pero es que no saben que la raíz está al revés", señala este artista que invirtió casi cuatro años, "a ratos", en la elaboración de esta compleja y barroca pieza que es la estrella de una muestra pequeña pero muy representativa de los 35 años que José Pérez Puerto lleva en el oficio, los doce últimos también dedicados al arte de enseñar. "Esta exposición pretende ser un pequeño homenaje a todos los artesanos, por eso la he llamado ‘Artesanía: tierra de nadie’, que es también consecuencia de la gran variedad de procesos que se puede utilizar en la madera".

El artista de Cabañas Raras reconoce que su primer contacto con el noble arte de la ebanistería tuvo lugar en el colegio, a través de los trabajos de manualidades con las sierras de marquetería que le mandaban realizar en las aulas. "Una cosa llevó a la otra. De hecho yo estudié metal, que también me sirvió de mucho porque para los trabajos que hago es necesario fabricar tus propias herramientas", reconoce el autor, que se ha traído hasta San Marcelo piezas que suponen un homenaje a su tierra del Bierzo, como las que ilustran lugares emblemáticos como Las Médulas, el castillo de los Templarios o la plaza de Lazúrtegui, o en el caso de León la Catedral. No obstante, José Pérez reconoce que la pieza estelar es ‘la raíz’, donde simboliza la lucha diaria por la supervivencia.

La elección de la materia prima es importante "porque hay maderas que se trabajan mejor que otras, pero dependiendo del trabajo que hagas estás obligado a combinarlas para buscar una combinación de colores o de texturas", asegura el artista berciano, para quien la mejor madera que hay es el castaño, aunque reconoce que existen otras maderas con las que se trabaja muy bien, como pueden ser el nogal o el cerezo, "pero un trozo de pino, dependiendo del tipo de pino que sea, puede resultar tan valioso como un trozo de nogal", asegura.

En los últimos años José Pérez Puerto se ha centrado más en el tema de la enseñanza, que desarrolla en una nave familiar en Cabañas Raras. En esa labor docente las primeras y más brillantes alumnas han sido sus hijas Andrea y Marta, que han querido acompañar a su padre en la inauguración de la exposición el pasado martes 17 de marzo en el viejo Consistorio de San Marcelo. "Tengo que reconocer que se les da muy bien, pero todavía no tienen muy claro si quieren dedicarse a este oficio. Con la edad que tienen es lógico que piensen en otras cosas», comenta un padre orgulloso de que la mayor, Andrea, haya alcanzado ya el grado de maestra, y de que Marta tenga igualmente grandes cualidades. "Las dos dibujan muy bien y me ayudan mucho con los proyectos", confiesa Pérez, para quien el dibujo representa siempre el primer y necesario paso para la elaboración de cualquier obra, tras lo cual se toman medidas y se miran los materiales que se van a utilizar, un proceso largo y laborioso del que salen obras tan singulares como la citada ‘Raíces’ o un bargueño dedicado a Cervantes.


jueves, 19 de marzo de 2015

COLABORACIÓN: ¡¡Pitas… pitas… pitas…!! Gallinas, conejos, pavos, patos, pollos de corral… Los corrales de las abuelas

Autor: Toño Morala

¡¡¡ Pitas....pitas....pitas !!!

Anda que no quitaron hambre  los corrales de las casas de las abuelas y madres; aquellos gallineros, conejeras, y pequeñas cuadras llenas de animales domésticos; había de todo, desde conejos, gallinas  ponedoras, pollos por el corral adelante, pavos, patos, alguna oca, incluso en algunas casas,  había pequeños palomares añadidos a las cuadras y los pichones se regalaban a los enfermos de tuberculosis, cuando los había y sobraba alguno.

Pavos casi ya para la Navidad

Eso se ha quedado para la historia del hambre de este país, que parece ser que se vuelve a las andadas por las malas gestiones políticas y corruptelas de algunos mandamases, pero eso es otra historia. Aquí queremos hacer una pequeña reseña y recordatorio de aquellos corrales  que ayudaron y mucho a quitar calamidades y enfermedades terribles. Las hambrunas de la posguerra  saben de estas historias tan tristes y tan horribles. Pero no todo lo que se criaba en los corrales y pequeños cubiles  era para consumo de los habitantes de las casas; qué más quisieran.  Hubo un tiempo de estraperlo sin nada que llevarse a las bocas, y no solo de pan vivía  el ser humano; también se necesitaban otras cosas importantes como el azúcar, el aceite, los jabones, las ropas, el calzado, y así montones de necesidad.  

   La imagen no lleva a engaño; las madres y abuelas llevando del ramal a la burra con las alforjas  con pollos, conejos, algún huevo… iban a las plazas y mercados de las cabeceras de comarcas, o a las ciudades cercanas, se ponían en las aceras con su carga y a vender lo que se pudiera, con el dinero obtenido, compraban  los más que necesarios productos para la casa.  También hay que contar  la entrada de otros animales vía caza a lazo y pesca a trasmallo cuando se vivía cerca de los ríos. Era otra forma de ayudar a quitar las hambrunas… desde huevos de perdiz, conejos de monte, codornices, caracoles, pequeños pájaros para el arroz… pero eso sí, había conciencia de no acabar con  la pesca ni con la caza, pues de esa manera comían todos.

La niña ya cuida a las gallinas en el corral

Quién no recuerda a las gallinas y pollos por el corral picoteando por todos los lados, escarbando para afilar las uñas… aquel canto horrible de los gallos al amanecer que te despertaba y te volvías de lado otra vez para seguir durmiendo. Quién no recuerda dar el poco pan duro que sobraba a los animales de corral, y que se acercaban a las abuelas sin temor ninguno… o aquellas peleas entre pollos y gallinas desplumándose los  cogotes, o corriendo los conejos de un  lado a otro asustadizos y guareciéndose debajo de tejas y maderas varias. O aquellas desbandadas cuando el perro se soltaba  y andaba detrás de todo lo que se moviera, y la madre intentando cogerlo  para evitar una escabechina en el corral. 

Algunos también recordarán aquel arcón de madera que dentro guardaba las espigas recogidas por los abuelos y niños por el campo y que servían de pienso para los animales del corral; el corral era un hervidero de comederos de madera, de bebederos de lata de sardinas grande; otra para la medida del pienso. Por las paredes colgadas las correas de las caballerías a resguardo del agua; aquel banco de madera con torno de husillo para  múltiples trabajos y que el abuelo cuidaba con mimo dentro del portalón, que la mayoría de veces también era corral cubierto pero abierto por la parte de atrás.

También existían los corrales empedrados con canto redondo, pero lo habitual era el de tierra ya muy pisada por los animales y los lugareños de las casas; limpiaban cada poco con palas y aquellas escobas de verdadera “escoba” sin mango y que las madres y abuelas andaban medio dobladas al barrer los corrales y las casas, que además, muchas tenían el suelo de tierra. Recuerdo la imagen de la abuela para meter al gallinero al anochecer a las gallinas cacareando y pollos, no se podían dejar en el corral, pues igual entraba el zorro de noche y se preparaba la de san quintín. Ya de noche no se movía ni un alma por el corral, solo el  ulular del búho que se escuchaba de fondo, como a lo lejos… y así hasta que de madrugada el gallo empezaba con su canto estridente y despertaba a todo bicho viviente.  Comenzaba un  nuevo día y después de lavarse y vestirse, y antes de desayunar, la abuela o madre salía al corral y abría todas las estancias a los animales; recogía en la cesta algunos huevos, así como con el cesto de la paja, esparcía a mano la misma para que los animales tuvieran buena cama y a la vez no estuvieran mojados. 

Patos a sus anchas en los corrales

Así era el ritual día tras día, solo el nacimiento de algunos gazapos o polluelos, era una alegría para la casa, y se les prestaba más atención a los  nuevos inquilinos del corral. Los polluelos, listos como el hambre, aprendían rápidamente la forma de buscarse la vida  para sobrevivir; solo  los más débiles morían; aquellos que no eran  capaces de subirse a los comederos y bebederos.

Una pequeña bandada de gallinas ponedoras puede ser una excelente fuente diaria de huevos frescos. Una gallina producirá aproximadamente 18 docenas de huevos al año, aunque algunas razas de gallina producen más huevos que otras. La mayoría de las gallinas comienzan a poner a los 4 meses de edad, pero algunas gallinas tardan hasta un año antes de que comiencen a producir huevos. Fundamental el agua, en épocas de calor pueden consumir hasta medio litro de agua al día. Deberá de disponer un bebedero en el que las gallinas no puedan meterse para evitar infecciones, y el agua deberá estar siempre limpia. En caso de faltarles el agua, dejarían de poner huevos inmediatamente. 

Pollos de corral, capones

Si disponemos de un huerto o espacio para ello, sería ideal que las gallinas pudieran andar libres buscando insectos, plantas o semillas que comer, además es conveniente tirar granos enteros por el corral para que picoteen y complementen su alimentación con una mezcla de cereales en su comedero, para que puedan comer hasta cubrir sus necesidades. Para que las gallinas pongan huevos deberán tener como mínimo 14 horas de sol diarias, por lo que es importante orientar el gallinero hacia el sur. La gallinaza, obtenida del excremento de gallinas ponedoras, es el abono orgánico que más nutrientes aporta a las plantas, pues es rico en minerales y proteínas. Sin embargo, por contener mucho nitrógeno, conviene mezclarlo previamente con restos vegetales, y estiércol de otros animales, para obtener un buen abono natural.

Conejos en el corral... en el comedor de madera

Los conejos están mejor en jaulas de madera grandes o de alambre; una coneja puede parir hasta 14 ó 15 gazapos a los que amamantará hasta el destete cercano al mes o  más; pueden parir cada 35 días; pero para el consumo de una casa, es suficiente que lo hagan cada dos meses, de esa manera, es más racional la explotación. El conejo debe de tener siempre el agua muy limpia y darle de comer productos vegetales en buen estado, son muy delicados y es muy temible la enfermedad denominada mixomatosis, transmitida por insectos. Podríamos seguir adelante con el cuidado de más animales  y de  los corrales, pero hay que dejar sitio para el refranero popular. "Gallina que canta como gallo, pone a su dueño a caldo'", "Con un solo grano convida a doce gallinas el gallo",  "Mal le va al gallo, cuando le pica el papo”, "La gallina negra es la que pone  huevos de dos yemas, la gallina prieta, pone los huevos blancos".

Dando de comer a las gallinas

Breve historia de la gallina. La mayoría de los científicos coinciden en que la gallina es originaria del sudeste del continente asiático. En la India oriental y en la cordillera del Himalaya todavía se puede encontrar en su estado salvaje. A excepción de algún tipo de gallina exótica, como la de Guinea, todas las demás que conocemos y utilizamos para nuestra alimentación son procedentes de la misma especie, el gallo bankiva. La domesticación de la gallina ocurrió en China alrededor del año 1.400 a. C. Sin embargo, otros autores dicen que la completa domesticación de esta ave de corral ocurrió aproximadamente 2.000 años a. C. Se cree que las gallinas llegaron a Europa a través de las grandes migraciones de los pueblos indoeuropeos hace aproximadamente cuatro mil años. Existe evidencia de que los egipcios fueron los primeros en occidente que se dedicaron a la avicultura, pasando después al mundo greco-latino. Hipócrates habla sobre estos  animales consumidos en Grecia. En la baja Edad Media tomaban a las gallinas como carne fina. El pueblo también comía de esta carne. A finales de la Edad Media y en el Renacimiento Europeo las gallinas toman una gran importancia en la alimentación. Se cree que la gallina fue el primer animal europeo que pisó el continente americano, dado que Cristóbal Colón embarcó gallinas en su segundo viaje. Las razones por las cuales Colón llevó a la gallina en su viaje fueron que ocupaba poco espacio, su alimentación no era complicada y además producía huevos. 

Corredor doméstico con varios animales

jueves, 12 de marzo de 2015

PIEZA DEL MES: MARZO 2015

“El RELICARIO DE CRISTO: Arte Conventual”.

Investigadora: Olga Cavero Pérez
Patrona de la Fundación Rectora del Museo de las Alhajas en la Vía de la Plata, situado en  La Bañeza

Sábado, 14 de marzo 17,30 h.
Área 23: Indumentaria y joyería tradicional. Segunda Planta. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita



            La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, este mes de marzo en la Actividad  “Pieza del Mes”, ha programado como complemento a la clausura de la exposición temporal: "Teresa la de Jesús, buscando”, que en conmemoración del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa está itinerando en los Museos de Castilla y León, un objeto relacionado con la religiosidad popular como es el Relicario de Cristo Franciscano del siglo XVII. En esta ocasión será Dª Olga Cavero, Patrona de la Fundación Rectora del Museo de las Alhajas en la Vía de la Plata quien hará un homenaje a Santa Teresa de Jesús y a la labor realizada en los conventos e integrada en el arte popular.

El Relicario de Cristo Franciscano es un medallón relicario de dos vidrieras, de caja circular con cerco perimetral liso donde se sueldan cuatro florones en los ejes, sirviendo el superior para colocar el asa moldurada.

En el anverso presenta una pintura al óleo sobre tela representando un Cristo Crucificado jalonado a ambos lados por dos sellos iguales de cera blanca, de forma ovoide con la representación de un templete con monje rezando en su parte inferior y posible virgen con el niño en la superior.

Reverso del Relicario de Cristo Franciscano
En el reverso compartimentos para reliquias realizados con papel con forma de flor. Sobre tela roja, restos orgánicos identificados mediante filacterias. En el centro, con letras mayúsculas, manuscritas en rojo la leyenda SAN LORENZO MARTIR, alrededor de ella con filacterias, las leyendas de San Sebastián, San Silvestro Papa, Santa Susana, San Protereo, etc. Además de reliquias como colmillo de San Nicolás, tocado de Santa Lucía, Pan de la Cena, sangre de mártires, Cruz de San Andrés, sudario de Nuestro Señor entre otras.

En la presentación se podrán ver medallones, relicarios y otros objetos pertenecientes tanto a los fondos materiales del Museo Etnográfico Provincial de León, como al Museo de las Alhajas en la Vía de la Plata, situado en La Bañeza, pero siempre incluyen trabajo conventual como jardines, plaquitas, talcos o adornos metálicos, y representaciones pictóricas y grabados alusivos a los conventos, a la indumentaria usada en ellos, o a otras cuestiones relacionadas con representaciones de santas, beatas y en especial Santa Teresa de Jesús.


Se incluirá un vídeo del Museo de las Alhajas realizado por Raigada, miembro del Consejo Editorial del Adelanto Bañezano, que incluye música de Tista y Sara. Se finalizará con una muestra de los novenarios, detentes, devocionarios y medallones sobre todo de los siglos XVI al XVIII de tal forma que el público pueda participar y tener entre sus manos estos bienes materiales integrantes de la cultura y la religiosidad popular que fueron tan utilizados y que ahora prácticamente sólo los podemos ver en los museos. 
       ACTIVIDAD REALIZADA
D. Javier Lagartos Técnico del MEPL con Dª Olga Cavero Pérez

Dª Olga Cavero en un momento de su conferencia

miércoles, 11 de marzo de 2015

NOTICIA: "No se puede hacer mejor"


Juan Antonio Fernández, de Chocolates Santocildes, en plena actividad. | MAURICIO PEÑA

Fulgencio Fernández | 01/03/2015
Chocolates Santocildes de Castrocontrigo es el fruto de 4 generaciones de chocolateros, 99 años de experiencia desde que el abuelo de los actuales dueños viera en el río que pasaba por el medio del pueblo el ‘instrumento’ ideal para poner en marcha su fábrica
Es una gozada visitar cualquier fábrica en la que el dueño lleve a sus espaldas una larga tradición, que te hable de sus abuelos a los mandos de las mismas máquinas que te enseña. Es más gozada si en ese lugar huele a gloria y chocolate, pues de eso es la fábrica. De chocolate. Santocildes, en Castrocontrigo.

Por eso es un placer recorrer las dependencias, máquinas y anécdotas de la mano de Juan Francisco Fernández, el nieto del fundador, David González Pombar, de San Justo de la Vega, que ya era hijo de chocolateros, por lo que estamos ante la cuarta generación del mismo dulce oficio. Como sería un placer hacerlo con cualquiera de sus hermanos, Fernando o Yolanda, que también siguen al pie del cañón de esta fábrica de chocolates que el próximo años cumple los 100 años. «Desde que tenemos 17 años, cuando éramos unos chavalotes que las preparaban en el Colegio Europa, sabíamos que nuestro futuro era la fábrica de chocolate de la familia».

Ahora que Astorga celebra los fastos del chocolate, que en su feria se muestran los mejores productos ya elaborados, bueno es viajar al corazón del misterio de cómo nace el chocolate, en uno de los pocos lugares en los que se sigue haciendo todo el proceso, como se hizo siempre, como lo hacía el abuelo y como lo hacen Juan, Fernando y Yolanda.

- ¿Ves este río que atraviesa el pueblo? Pues él es la causa de que el abuelo viniera de San Justo para Castrocontrigo, porque el agua era el motor de aquella maquinaria que usaba él.

El abuelo, que era hijo de chocolatero, llegó a Castrocontrigo y al ver el río por medio del pueblo lo tuvo claro El río es el origen, pero también el espíritu emprendedor de aquel paisano que, además de chocolatero, emprendió otros muchos negocios, como la línea de autobuses a la Cabrera. Él era quien conducía en una de las recordadas irrupciones del maquis más conocido de la zona, Manuel Girón Bazán, cuya irrupción en el autobús de David González Pombar acabó mal, con muertos... «El abuelo no paraba por nada, siempre andaba metido en negocios, y espero que algo se nos haya pegado», dice Juan mientras camina hacía los dos locales en los que ha instalado la fábrica. «Necesitaríamos algo más de espacio, tal vez irnos a un polígono industrial, pero estamos muy apegados a este pueblo y a estas gentes, son muchos años, tenemos también el bar...», reflexiona para añadir. «Y nos gusta el sistema antiguo, ser nosotros quienes servimos a los clientes, quien los visita, hablar con ellos...». Está hablando sin hablar de un oficio vocacional, de una tradición, de una forma de hacer, de 99 años de historia de Santocildes en Castrocontrigo, en Castro como suelen decir ellos.

«Que no todo es hacer chocolate, hay que ir al monte a por la madera para el fuego de la tostadora, que aquí todo se hace de forma tradicional y artesanal, como toda la vida», explica al pasar ante el leñero pues el primer lugar al que nos conduce es, precisamente, hacia la tostadora, que ya da vueltas de manera uniforme sobre un fuego hecho con leña de urz. «Los cambios que vamos introduciendo son para ganar eficacia, no para cambiar el sistema de fabricación del chocolate. La anterior tostadora había que estar moviendo la manivela a mano, durante una hora, para un saco de 25 kilos, ésta ya lleva 135 kilos y lleva ella un movimiento uniforme», explica mientras huele, pues el olor es una de las claves para saber si ya está tostado el grano. «Otra es si se descascarilla fácilmente».

- Este proceso ya no lo hace nadie así en la actualidad, como tradicionalmente, las fábricas ya compran ‘la pasta’ hecha; señala Juan , quien coge un puñado de granos de cacao para explicar el inicio del proceso. «El tipo de chocolate lo marca el grano, éste que nosotros estamos utilizando viene de Ghana, pero lo hay también de Guinea, de Costa de Marfil, de Venezuela, Brasil... depende. En esta parte es en la única que una gran multinacional se puede diferenciar de mí, puede decir que tiene algo que no tengamos en Santocildes, pues ellos pueden ir a una región concreta de uno de estos países, comprar toda la producción y decir en su etiqueta que hecho con granos de cacao de... En lo demás, nadie puede poner más cuidado, más mimo, ni más medios que nosotros, que hacemos chocolate puro, al 80 o el 90%».

Hemos dado un paso hacia atrás pero volvemos al inicio del proceso, cuando ya la tostadora nos regala un impagable aroma al volcar el grano en una gran masera, una humeante masera, que mueve y mezcla un empleado, Anselmo Blas, de La Bañeza, deportista, árbitro, carnavalero...

Aquello huele también a tradición y los granos pasan a otra máquina, la descascarilladora, que los rompe y los separa, el cacao de las pieles. «El cacao pesa más y las pieles menos, una corriente de aire los separa, nada nuevo, el mismo sistema de espojado en las trillas». Una vez separados, el cacao sigue su proceso y las cascaras también tienen utilidad. «Las vendemos para Galicia, donde las usan mucho en infusiones, son muy apreciadas».

El grano descascarillado sigue su proceso por otras máquinas, que han ido sustituyendo en algunos casos a las antiguas. «Este molino sustituye a la histórica piedra de granito, aquellas de forma abarquillada, que tardaban mucho en calentar pero mantenía mucho tiempo el calor. Se calentaba con braseros, ahora lo hace el molino pero el sistema es el mismo, de hecho si tocas verás que está muy caliente».
Y ya va surgiendo una pasta líquida que irá a nuevos procesos: amasar, refinar, moldear... «Esta máquina tendrá 80 años, la compró mi padre en León a una fábrica que había, se llamaba El Mago, era muy nombrada entonces».

Viejos procesos y nuevas historias, las nuevas normas, las legislaciones, la información nutricional, la imposibilidad de poner en la etiqueta chocolate puro, aunque sí las multinacionales lo ponen nadie les obligará a quitarlo. «Aquí tratamos de llevarlo todo por el libro, no hay otro camino».

Mejoramos las máquinas pero el proceso es exactamente el mismo que utilizaba el abuelo. El siguiente camino —después de ese empaquetado que guarda los secretos de palabras tradicionales del chocolate (las onzas, las libras...)— es envolverlo, a máquina, claro, y lanzarse a los caminos a repartir. «Es una parte que me gusta, el contacto con los clientes, hablar con ellos...». Ahí se nota, nuevamente, el peso de la tradición. La memoria de los tiempos en los que las generaciones anteriores salían con sus cargas de chocolate camino de Vidriales, la Maragatería, Benavente o La Cabrera, con cajas ajustadas a las albardas de las caballerías... «Incluso atravesar el río con aquellos barqueros que hubo en tiempos en tantos ríos», según recordaban los hermanos en un viejo reportaje.

Todo un mundo. Cuatro generaciones, una forma de vivir con aroma de chocolate, una historia tal vez desconocida por aquellos que visitan el esplendor de la feria que estos mismos días puede visitarse en Astorga. El complemento ideal para conocer una historia completa, aquello que comenzó hace casi un siglo, 99 años, cuando un chocolatero emprendedor de San Justo de la Vega encontró en Castrocontrigo lo que necesitaba para su sueño de ser chocolatero, un río que pasaba por medio del pueblo. El mismo río que ata a sus nietos a una tradición chocolatera.

NOTICIA: La literatura popular centra las Jornadas de la Montaña Oriental

Joaquín Revuelta | 11/03/2015
La biblioteca pública acoge desde mañana y hasta el próximo martes las cuatro ponencias programadas
lanuevacronica.com

El poeta y escritor salmantino José Luis Puerto. CARLOS S.CAMPILLO (ICAL)

La literatura popular es el tema principal de las VIII Jornadas culturales de la Montaña Oriental leonesa que se desarrollarán desde este jueves y hasta el próximo día 17 en la biblioteca pública. Desde esta institución apuestan, con estas ponencias, "por dar a conocer, divulgar y poner en valor la literatura popular de la Montaña Oriental de León, ya que la transmisión oral es extremadamente frágil, y se pierde con facilidad cuando se rompe la cadena, como está sucediendo desde hace unas décadas".

La temática de las jornadas se encuentra íntimamente relacionada con el entorno local, relatando sucesos o hechos acontecidos en un momento determinado, aludiendo a las diferencias entre familias o vecinos, sobre determinadas relaciones de parejas, en tono jocoso, o en torno a alguna figura relevante de la zona, sin olvidar los cuentos.

La literatura popular, caracterizada por presentar numerosas variantes, forma parte del patrimonio cultural inmaterial de una sociedad o grupo social. Este patrimonio inmaterial, surgido del pueblo y para el pueblo, casi siempre sobre una base festiva y folklórica, se ha venido transmitiendo de generación en generación y es objetivo de esta iniciativa cultural que se mantenga vivo.

Programa de ponencias


Las distintas charlas tendrán lugar en la sala de conferencias y exposiciones de la biblioteca todos los días a las 20.00 horas con entrada libre hasta completar el aforo. La conferencia inaugural de las jornadas, que será impartida por  María Antonia Suárez Rodríguez y Pascual Gómez Álvarez, tendrá lugar este jueves y lleva por título ‘La cultura heredada, la palabra vieja’.

El viernes será Joaquín Serrano Serrano quien diserte en torno a ‘El saber popular y la poesía tradicional en la montaña de León’.

Tras el paréntesis del fin de semana, las jornadas retornarán a la biblioteca pública el lunes 16 de marzo con la intervención de  Francisco Javier Fuente Fernández, que  hablará en torno a ‘El ramo de Navidad como ceremonia religiosa (aguas arriba de la presa de Riaño).

Por último será el poeta y escritor salmantino José Luis Puerto quien ponga el broche final al ciclo de conferencias con la titulada ‘Tradiciones orales en el noreste leonés’.

martes, 10 de marzo de 2015

NOTICIA:La Diputación destinará 215.000 euros a la recuperación de patrimonio cultural

El Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial de León.

L.N.C. | 09/03/2015
La institución provincial realizará tres convocatorias de subvenciones

La Diputación ha aprobado las convocatorias de subvenciones para la restauración del patrimonio inmueble de interés etnográfico provincial para el año 2015, la mejora y equipamiento de de instalaciones culturales y Museos y la recuperación de Bienes Muebles de la cultura tradicional.

La convocatoria de Mejora y equipamiento de instalaciones culturales y Museos, tiene por objeto financiar la mejora y equipamiento de instalaciones culturales existentes en la provincia de León, cuyos fines sean de carácter exclusivamente cultural. 

Se valorará especialmente la eliminación de barreras arquitectónicas y la adaptación en esta materia de los edificios a la vigente legislación.

Los beneficiarios serán todos los ayuntamientos y juntas vecinales de la provincia que sean titulares de bienes inmuebles de carácter cultural, tales como casas de cultura, salas de exposiciones, bibliotecas, archivos, etc. 
En el caso de la mejora de las instalaciones de museos y colecciones museográficas: entidades locales, personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, comunidades de bienes, etc. 

El presupuesto es de 102.00 euros y el plazo para la realización de las obras será hasta el 30 de noviembre.

También se ha aprobado las subvenciones de Bienes Muebles de la cultura tradicional. Dentro de la presente convocatoria se subvencionarán los bienes muebles de cualquier índole cuya propiedad corresponda a las entidades locales y especialmente los pendones. Se podrá subvencionar la realización de nuevos pendones si existe documentación suficiente que avale una replica. Las entidades locales que cuenten con un pendón desaparecido o que se encuentre en mal estado podrá solicitar subvención para su recuperación. El presupuesto es de 30.000 euros, que se repartirán entre ayuntamientos, juntas vecinales y particulares. 

También la convocatoria de Patrimonio inmueble de interés etnográfico, que tiene por objeto la concesión de subvenciones destinadas a la financiación de obras de recuperación de edificios singulares de patrimonio civil que presenten características propias de la arquitectura tradicional de la provincia y pequeñas construcciones, tales como puentes, casas solariegas y otras modestas construcciones como palomares, molinos, lavaderos, lagares, fuentes, pozos, cruces, etc. Este año primara la recuperación de edificios y arquitectura pastoril. 

El presupuesto es de 83.000 euros destinado a ayuntamientos, juntas vecinales y particulares. 

domingo, 8 de marzo de 2015

NOTICIA: La tradición pasa por el altar

Alija del Infantado recrea una boda antigua con sus gentes engalanadas y disfrutando de las rondas y esponsales para hacer un guiño a las costumbres.

Niños y mayores participan en la recreación.- a.valencia

A.g. valencia | alija 08/03/2015
No siempre cualquier tiempo pasado fue mejor, aunque muchas veces echar la vista atrás es un viaje por las tradiciones. Por eso, los vecinos de Alija del Infantado, capitaneados por los miembros del grupo El Hilandón, han buceado durante este fin de semana en los baúles del ayer para dar vida a una de las costumbres que durante décadas marcó el sí quiero de los alixanos. La boda tradicional engalanó el pueblo, que bailó al ritmo de las rondas y se emocionó con la recreación de los esponsales.
Ella, la novia, vestida de negro con todos los detalle del traje regional de fiesta. Enjoyada con imponentes collaradas y sintiéndose protagonista. Él a la espera en la recreación, acompañado por su séquito y guiñando a los hombres de antaño. En pleno siglo XXI, ayer Alija supo quedarse con lo mejor de su pasado. No faltaron las pastas ni el moscatel, como está escrito en la costumbre, y desde niños a mayores se sumaron al rito. Quizá vivir las tradiciones desde la infancia te haga amarlas.
Las plazas de la villa fueron protagonistas de la singular boda. El viernes el novio y sus invitados rondaron a la futura ‘esposa’, sin olvidarse de la madrina ni del padrino, que ayer tampoco faltaron en la recreación. Hace, al menos, dos décadas que no se celebra una boda real a la antigua usanza en el pueblo, y ya van diez años del último simulacro. Ahora, se espera que pueda tener continuidad, porque para muchos mantener las tradiciones vivas implica que los pueblos sigan existiendo.
Bajo palio la ‘pareja’ llegó a la iglesia, donde el cura, también de los de antaño, esperaba a la puerta para iniciar la boda. Con ellos una comitiva de niñas, con las alianzas y las arras, y un grupo de pandereteras y músicos, acompañaron con cánticos populares el camino hasta el templo.
Un ‘monaguillo’ y una ceremonia en un peculiar latín, bajo la mirada de todo el pueblo que siguió curioso al séquito, guiaron el intercambio de alianzas, que se produjo acompañado del sí quiero, que es lo único, junto a los vitoreados ¡Viva los novios!, que no ha cambiado con los años. A la cita en el altar acudieron vecinos de las comarcas cercanas vestidos también con sus trajes tradicionales. Desde el norte de Zamora a Maragatería o Coyanza, Alija fue el punto de encuentro para escribir, entre todos, un nuevo capítulo de la historia de la villa del viejo Reino de León.