viernes, 26 de febrero de 2021

La trucha

 

ALEJANDRO SANTOS FUENTES (MÁS QUE PÁJAROS S.L.)

BEATRIZ BLANCO-FONTAO | MÁS QUE PÁJAROS SL
diariodeleon.es
Nadie cruza el puente de los Campos de Lugueros sin echar un ojo, especialmente ahora que ya se ve a las truchas fregar. Unos años sin pesca con muerte en los tramos libres y ya parece que se ven los frutos. Veo, al menos 6 truchas, tres de ellas hermosas, que compiten por la posición mientras limpian y ateclan su porción del lecho del río y no puedo evitar la sonrisa de la emoción de descubrirlas. Todas ellas, hembras. Volvieron las aguas a su curso, limpias y frías, oxigenadas en un lecho cambiante, justo lo que necesitan las truchas, que así, reciben la señal que marca el arranque de su estación reproductiva.
 La freza, friega en la montaña, es la preparación para la fecundación externa de la trucha común Salmo trutta: las hembras golpean con la cola un trocito del lecho del río para limpiarlo de verdín, fieles año tras año al mismo sitio, un lecho de grava donde depositan miles de huevos que, acto seguido, son regados con el esperma de uno o varios machos. Unos pocos de esos alevines fruto de la fecundación, llegarán a adultos. León no tiene costa pero tiene muchas orillas, los ríos vertebran la geografía de la provincia, nombran las comarcas y los pueblos, conforman el paisaje y dan carácter a los valles, a las riberas y a las montañas. Más de 3000 km de orillas, más del doble de km que km de costa tiene Galicia entera y, en ellos, el pez de agua dulce por excelencia, la trucha común. Más de 3000 km de ríos trucheros, se dice pronto. Y en los puentes que comunican orillas en esos ríos, los paisanos buscándolas en las horas muertas de las mañanas soleadas.

Los puntos del lomo, negros, grandes y muchas veces rodeados de una areola más clarina nos ayudan a diferenciar a la autóctona, de la arco iris Onchorrynchus mykiss, traída de otras latitudes, con los puntos más pequeños, sin areola y con el lomo iridiscente que le da el nombre. En los cauces más fríos, rápidos y oxigenados, aguas arriba de esa línea que une riberas y montaña, sólo vamos a encontrar estas dos especies de peces soportando las corrientes.


En otros tiempos, no muy lejanos, las truchas fueron una de las principales fuentes de proteína que ayudó a sacar familias adelante en los pueblos de las orillas. Sólo con nombrarla, la trucha evoca pescatas épicas en la tradición oral de estos paisajes. La maña y el ingenio rondaban desde la pesca a mano en las calas o usando el tenedor, hasta el uso de butrones y nasas o los envenenamientos a base de una hierba cunetera, el gordolobo Verbascum pulverulentum , o lejía y electricidad, en los peores casos. Nada muy convencional y más bien alejado de la imagen de pescador de caña con todos los posibles accesorios. La presión pesquera fue alta en ese momento, y también años después cuando los pescadores estilo Jara y Sedal poblaban todos los recodos de los ríos. Hoy, nuestros ríos y nuestras truchas no se pueden permitir esa presión de pesca, los cambios en los cauces, en la temperatura del agua y los efectos de la sobreexplotación han mermado las poblaciones y no, los cormoranes y las nutrias, a los que es muy fácil echar la culpa para evitar nuestras propias responsabilidades. Como en muchos casos, las repoblaciones, y otras medidas de conservación intervencionistas no tienen el éxito que tiene la simple no intervención, la veda, en la recuperación de las poblaciones.

Aguas abajo, en Villabúrbula, ribera del Porma, un pescador sonríe mientras libera una trucha que pesó 2kg ante la mirada atenta y escondida de la nutria con la que comparte aguas y corrientes. Parece que algo está cambiando en los ríos de León, y parece que por ahora es un poco a mejor.

martes, 23 de febrero de 2021

NOTICIA: El hórreo de las Bodas, "un símbolo de resistencia"


Rodrigo Martínez en las escaleras del hórreo arcaico de Las Bodas,
su rincón «favorito» para despejar la cabeza.


Fulgencio Fernández | 22/02/2021
TESOROS DE LOS LUNES. Rodri el de Tarna, uno de los músicos tradicionales más reconocidos y un excelente conocedor de la provincia, que ha recorrido dando conciertos y recogiendo canciones, elige un ‘rincón’ muy significativo, el hórreo más antiguo de la provincia y seguramente de la Península, el hórreo arcaico de Las Bodas.

Rodri Martínez, Rodri El de Tarna, es seguramente el más conocido y digno heredero de la larga lista de músicos populares, a muchos de los cuales ha ido visitando, escuchando, manteniendo largas charlas y sucesivas visitas pues Rodri es el de los que lleva en la sangre la música, la tradición, las costumbres, el filandón, la pasión por conocer y recoger y esa capacidad innata de relacionarse a la que suma una bondad innata que hace casi imposible que nadie le cierre una puerta. Con todos estos ingredientes cocina una macedonia de la que sale su propia forma de entender el folk, la música tradicional leonesa, con absoluto respeto a la historia y sin olvidar que estamos en el siglo XXI, también para la música.

Este rapaz de Valdealiso, el nieto de Aurorina —con la que grabó un disco— es un verdadero representante de la noble condición de enredabailes, capaz de hacer música con una paja de refrescos y tocar numerosos instrumentos, de abordar todo tipo de retos, por ello, en este impasse que se han tomado con Tarna es habitual su presencia en la fantasía escénica ‘Tirando del hilo’ —música, poesía y teatralidad junto a Guadalupe Diez y el poeta Víctor M. Díez—; en caja baja —música y palabra también con Víctor M. Díez—; en solitario en ‘El árbol de los Toronjos’, una propuesta con numerosos instrumentos centrada en la música de la provincia y la literatura que se encuentra en su interior; conciertos didácticos, conciertos de folk, grabaciones de videoclips o la trilogía ‘La casa de la reguera’... uff, y hay más, su cabeza no para de dar vueltas. Y un final común, después de cualquiera de ellas Rodri se queda allí, en cualquier pueblo, a seguir escuchando historias, a la gente o contando, que no le faltan anécdotas y buen hacer de contador de ellas.

Conoce Rodri, por ello, buena parte de la provincia de León por lo que la propuesta de que elija un rincón, un lugar concreto, un tesoro que mostrarnos, le crea muchas dudas. Piensa en uno, salta a otro, se acuerda de aquel lugar, le tira su tierra y le apetece llevarnos a la negrilla de su pueblo pero, después de darle vueltas, lo tiene claro: "El hórreo de Las Bodas".

- ¿Los motivos?
- Muchos. Uno personal, que es un lugar al que me gusta ir de vez en cuando, a tomar el aire, liberar toxinas, pensar un rato... y las escaleras de ese hórreo es un lugar perfecto. Por otra parte, según tengo entendido, que no soy un experto, es el más antiguo de la Península, lo que convierte en un símbolo, de nuestras tradiciones y, a su vez, un símbolo de resistencia, tan representativo de muchas gentes de nuestra tierra, resistentes en su tierra como este hórreo. A su vez nos recuerda que en cualquier rincón puedes encontrar algo singular y una historia y, finalmente, porque es guapo, no me lo niegues.
Sobran razones aunque Rodri añade finalmente otra para redondear su ya largo argumentario. "Como se han perdido muchos en la provincia, que su ejemplo sirva para que no se pierdan más, no nos lo deberíamos permitir y sería bueno que tomaran nota aquellos que está en su mano impedirlo".

Recuerda además Rodri el de Tarna un buen número de anécdotas en la comarca, desde comprar leche a un ganadero a un incendio en una casa cercana al hórreo un día que llegó por allí y en el que "pudimos estremecernos con el dolor de la mujer de la casa y comprobar la eficacia de la respuesta basada en el sentido comunal de los pueblos y su solidaridad; hubo destrozos pero evitaron que fuera a mayores".

El gran experto en hórreos, Eloy Algorri, que trabajó en el catálogo de los 392 existentes en la provincia, explicaba en la presentación del mismo datos que avalan la sensación de Rodri Martínez pues, señaló por ejemplo, que comparando con el anterior catálogo "se han perdido 60 hórreos en 30 años» y explicó que «el origen del hórreo tradicional leonés está en el denominado ‘hórreo arcaico’, del que quedan cinco ejemplares en la provincia de León, el mejor de ellos el de Las Bodas, que es el más antiguo de madera", dijo.

De hecho, el hórreo de Las Bodas —que cuenta con alguna pieza del siglo XII— es tal vez "el más singular de la provincia por su estilo arcaico que reproduce a los del siglo XII, aunque sea 5 siglos más tardío", explica Algorri en una entrevista en LNC en 2019.

sábado, 20 de febrero de 2021

NOTICIA: La Diputación lanza la segunda entrega de 'Son de León'


El grupo de pandereteras Gritsanda en un momento de la grabación del videoclip. | ILC

L.N.C. | 17/02/2021

MÚSICA TRADICIONAL. El ILC comienza a exhibir, a través de sus redes sociales, diez nuevos vídeos musicales de esta iniciativa que busca promocionar a los jóvenes valores de la canción tradicional
La segunda parte de ‘Son de León’, el proyecto desarrollado por el Instituto Leonés de Cultura (ILC) para visibilizar la labor de los jóvenes valores de la canción tradicional de la provincia, ya ha comenzado a difundirse a través de las redes sociales de la Diputación de León y del ILC (Facebook, Twitter e Instagram). Se trata de diez nuevos videoclips que vienen a sumarse a los catorce anteriores, lanzados en diciembre, y que también fueron grabados en espacios singulares y naturales de León, como castillos, prados y bosques. La nueva entrega viene dada por el hecho de que algunos de los cantantes y músicos participantes grabaron, en su momento, no una sino dos canciones, de modo que aún quedaba abundante material para ser difundido y compartido.

La acogida de esta iniciativa ha sido extraordinaria, con más de 91.300 visualizaciones contabilizadas entre YouTube (52.395), Facebook (34.996) e Instagram (3.935) a día de hoy, y sus vídeos no dejan de compartirse y de reenviarse, sirviendo en algunos casos como entrañable vínculo de unión con su tierra para muchos leoneses que residen en el exterior, y también como herramienta didáctica en centros educativos.

Rodrigo Martínez (Tarna), junto a Juan Marigorta (realizador
 de los videos) y Carlos Arede (técnico de sonido). | ILC
Rodrigo Martínez (Tarna), junto a Juan Marigorta (realizador de los videos) y Carlos Arede (técnico de sonido). | ILCEn esta nueva tanda, el músico, profesor y etnógrafo David Álvarez Cárcamo canta el tema ‘La minerina’ con los montes de Omaña al fondo; las integrantes de Gritsanda hacen lo propio con ‘La perra de Varela’ en Reliegos, aunque la canción está recogida en Santiago de las Villas; el recopilador de las tradiciones cabreiresas, cantor y ganadero Edilberto Rodríguez toca y canta una jota popular de su pueblo, Pombriego; Alejandro González Flórez, maragato de Quintanilla de Combarros, entona la bellísima ‘Las rosas de los rosales’; la voz de Xana Prieto resuena en una bodega-cueva de Benazolve con ‘A la puerta llaman’; el jovencísimo Pablo Suárez canta ‘Cuerpo airoso’ en un escenario de sebes de Villanueva del Árbol; Fran Allegre y su arpa tienen de fondo un paisaje de Antoñán del Valle en el tema ‘El baille’, cantado en leonés; Javier Casas interpreta ‘El pájaro madre’ en el paso de ronda del castillo de Alija del Infantado; Rodrigo Martínez muestra con ‘Melindes y Melambes’ cómo el rabel era fiel acompañante de las coplas más irreverentes; y Gabriel González Villalba se atreve con la tonada ‘A dónde vas a dar agua’ en los montes cercanos a Piedrasecha .

‘Son de León’ es una iniciativa propia del Instituto Leonés de Cultura que ha sido producida por su coordinador de proyectos, Emilio Gancedo, y que lleva el sello técnico de uno de los más reconocidos realizadores de videoclips actuales, el leonés Juan Marigorta, acompañado por un extraordinario profesional del sonido como es Carlos Arede.

A partir de este miércoles los vídeos comenzarán a difundirse a través de la página de Facebook del Instituto Leonés de Cultura (www.facebook.com/ilc.dipuleon) y de la cuenta de Instagram del ILC (@ilc.dipuleon) donde, cada dos días, tendrá lugar el estreno de un nuevo videoclip. Una vez que todos ellos hayan sido colgados en las redes, pasarán al canal de YouTube de la Diputación de León para unirse a los catorce anteriores.

miércoles, 3 de febrero de 2021

NOTICIA Adiós al tío Tilo, el enredabailes de Quintanilla

OBITUARIO.Domitilo Sastre es un nombre imprescindible cuando se habla de música popular, fiestas, bailes... en Quintanilla de Yuso donde todos lo definían como "el alma de la fiesta", además de un excelente trabajador, lo que le llevó a tener que abandonar su tierra. Falleció en Bilbao.

Domitilo Sastre tocando la gaita durante las fiestas de Quintanilla del Yuso del año 2017; este entrañable personaje falleció esta semana. | SERGIO CARRACEDO

Fulgencio Fernández | 01/02/2021
«Un día, ya hace muchos años, escuché tocar la gaita a Domitilo y aluciné, me enganché a aquel instrumento y a aquel paisano. Él es el responsable de que yo siga en este mundillo y que en Quintanilla de Yuso, nuestro pueblo, haya ahora mismo tres gaiteros y más gente interesada en la música tradicional y todo lo que tío Tilo representaba». Quien lo explica es Sergio Carracedo, que fue quien se sintió en la necesidad de contar la mala noticia del fallecimiento de Domitilo Sastre, en Bilbao, hace unos días.

Lo que cuenta Carracedo sería suficiente para recordar a Domitilo Sastre, pero es que este cabreirés fue mucho más y respondía a la definición que de él se repetía estos días: «Era el alma de la fiesta»; lo que en muchas comarcas llaman el auténtico enredabailes. Y es que él no solo tocaba la gaita o animaba el baile, se le daba todo bien, era un auténtico titiritero, cómico y padre de numerosas iniciativas singulares que serán recordadas en su tierra durante mucho tiempo, como recordaba Sergio en su entrañable perfil de despedida: «Domitilo inventó el bautizo del burro o la comunión de Platero, entre otras ocurrencias. O canciones únicas como su ‘Hay que tirar el tabique’, cualquier cosa para animar el cotarro», con la particularidad de que «cuando ya estaba entamao él se apartaba y se sumaba a la fiesta». Pero no se puede olvidar una contribución importante a la música, allá por los años 80 del pasado año, las gaitas habían desaparecido de la vida diaria en Quintanilla de Yuso y sus celebraciones y Domitilo desempolvó «su gaita de madera oscura y fuelle de terciopelo y supo sembrar su pasión por este instrumento con su buen hacer» hasta el punto de que nacieron en Quintanilla nuevos grupos y conciertos.


A veces esta palabra de enredabailes tiene un cierto sentido peyorativo, de poco trabajadores, no es el caso de Domitilo, excelente trabajador en Quintanilla y emigrante, como tantos otros, para labrarse un futuro. En su caso fue a Alemania y Bilbao, donde se afincó y donde falleció hace unos días después de una larga enfermedad. Allí también apreciaban el buen hacer y el espíritu jovial de tío Tilo.

NOTICIA: El hombre que hizo la historia de la gente sin historia

‘Rebojos. Cuentos de la Montaña Leonesa’ inaugura la biblioteca con la que el ILC reivindica al escritor leonés.


Emilio Gancedo y Joaquín Serrano son los artífices de esta nueva 
colección del Instituto Leonés de Cultura. MARCIANO PÉREZ


CRISTINA FANJUL31 DE ENERO DE 2021, 2:30
diariodeleon.es
Firmó novelas, folletos, biografías y centenares de artículos periodísticos, cantó miles de versos y se convirtió en fustigador de los malos poetas. Su nombre aparece en el Google maps por la cantidad de tributos que le ha dispensado León, cuyos habitantes, sin embargo, son incapaces de decir quién fue. El Instituto Leonés de Cultura ha puesto la primera piedra para acabar con este agujero de olvidos y publica Rebojos, obra con la que abre una colección dedicada a Antonio Valbuena. La biblioteca, con dirección editorial de Emilio Gancedo, cuenta con la colaboración científica en este primer número del profesor universitario Joaquín Serrano Serrano, uno de los mayores eruditos en la creación de Valbuena.

Rebojos constituyó uno de los libros de lectura favoritos para los leoneses durante décadas, pero también se disfrutó y valoró fuera del Reino. En los 23 relatos que lo conforman emerge la existencia cotidiana del pueblo llano tal cual discurría entre los siglos XIX y XX: los personajes, las preocupaciones, las ilusiones colectivas, los desajustes sociales, así como las costumbres, el humor y la cazurrería de los montañeses de León.

NOTICIA: El Papa bendice las pastoradas leonesas

Alfonso Martínez, residente en Villamediana de la Vega, es el artífice de que el documental temático llegue al Vaticano.


 ‘La pastorada leonesa. Un auto de Navidad’ recrea la tradición leonesa como
 un documental en el que se mezcla la trama con el Auto del Nacimiento. DL


DL3 DE FEBRERO DE 2021, 2:32
Lo sabe hasta el Papa Francisco: «La Pastorada es el Auto del Nacimiento más genuinamente leonés. Su origen se remonta al medievo y ha sido transmitida oralmente de generación en generación hasta nuestros días. Nace del alma del pueblo, deseoso de expresar sus sentimientos religiosos mediante la escenificación del misterio del nacimiento de Jesús con los recursos orales y materiales propios del mundo rural». O por lo menos desde ayer se sabe que el Papa tiene conocimiento de que en León existe esta tradición secular que aúna raíces y costumbres, religión y celebración y que desde lo local de los pueblos se entronca en la historia universal de la Iglesia Católica.

El Papa tiene un ejemplar del documental La pastorada leonesa. Un auto de Navidad, un caso único en el género porque, aunque ya tiene un lustro, es el testimonio rodado (45 minutos lo contemplan) de lo que eran las pastoradas. Tiene uno en su biblioteca personal y otro en la del Vaticano. Y ha mandado las gracias. La iniciativa tiene una peculiaridad mayor. Es Alfonso Martínez el artífice e impulsor de esta dramatización poético-musical de la pastorada leonesa, basada en la versión de Antonio Viñayo, quien fuera prior de la Colegiata de San Isidoro, y que fue dirigido por Bal Ferrero.

Ahora llega la carta del Papa, que agradece ser espectador y poseedor de tan peculiar filme.

Entre medias, la figura de Alfonso Martínez emerge como la de un asturiano que se convierte en el mejor prescriptor de las tradiciones leonesas. Él fue quien se lo envió a Francisco. Y ya de paso con Ximena incorporada, novela de Martínez, que por su tono histórico también consideró oportuno que lo tuviera el sumo pontífice.

Él dice que es un villano, aunque sería más ajustado definirle como un apasionado transeúnte de la vida, de los que se quiere fijar y empapar de todo. Puede que así se explique que este asturiano que nació en (una villa), luego fue concejal del PSE en el País Vasco, vivió en Bilbao y luego en Gijón y ahora dice que es feliz en un pueblo de León, acompañado de sus cuatro nietinas, que son sus cuatro perras, sus inquietudes intelectuales y cierto afán divulgador de lo leonés. «Recorrí muchos lugares de la provincia de León, y de otros muchos sitios. Por eso no me siento de ningún lugar sino del mundo. Y ahora en León me siento feliz», explica. «En mi vida aplico el dicho: donde fueres haz lo que vieres», dice Martínez. Ël le ha dado la vuelta de tuerca al refrán, porque puede decirse que desde Villamediana de la Vega ejerce de leonés siempre en acción. Eso sí, que sea en una villa.