jueves, 31 de julio de 2014

EXPOSICIÓN TEMPORAL: EL CORREDOR en la Arquitectura Tradicional Leonesa

Museo Etnográfico Provincial de León. Sala de Exposiciones.
DÍAS:  del 1 de agosto al 28 de septiembre
INAUGURACIÓN: 1 de agosto a las 12:00 h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa para los meses estivales de agosto y septiembre la Exposición Temporal denominada EL CORREDOR EN LA ARQUITECTURA TRADICIONAL LEONESA que se promueve desde el propio Museo Etnográfico Provincial. La exposición que ahora se muestra ha sido donada al Museo Etnográfico por su comisario y productor de la misma, D. Javier Callado Cobo, a la que el comisariado coordinador del propio Museo, D. Francisco Javier Lagartos Pacho, Técnico Superior y Dª. Adelina Martínez González, Guía Cultural, han añadido otros elementos museográficos dando lugar a una muestra muy completa, didáctica y reveladora de este tipo de arquitecturas en la provincia de León.

Esta exposición ha conseguido reunir en una misma sala un compendio de fotografías y textos explicativos relacionados con las arquitecturas tradicionales de corredor de las diferentes comarcas leonesas. Estas fotografías nos introducen de una forma didáctica en el conocimiento de las arquitecturas tradicionales, que en una primera vista nos aportan datos como: los materiales que constituyen las viviendas y áreas auxiliares, y los volúmenes y detalles que se aprecian en sus fachadas, tanto si éstas son exteriores como interiores.

Sorribos de Alba. Foto: Javier Callado

No se puede hablar de tipologías arquitectónicas tradicionales en términos estrictos. Las familias iban construyendo sus hogares progresivamente. Se partía de edificaciones muy sencillas, con una sola estancia, a las que se le añadían otras en diversas etapas y sin orden predeterminado. Por consiguiente, hay que afirmar que existe variabilidad en la arquitectura tradicional. Sin embargo, el hecho de que las familias se valiesen de saberes y asesores procedentes predominantemente del entorno más próximo conllevaba que las fórmulas de distribución o las soluciones puntuales a los problemas de la ampliación fuesen comunes. En definitiva, cada región cultural, incluida la leonesa de la que en esta exposición se trata, viene a marcar no un tipo, sino un camino evolutivo de sus casas típicas; trayectoria que está jalonada por ejemplares muy primitivos, otros edificios más complejos, algunos que incorporan elementos foráneos y hogares de gran porte con zonas especializadas.

Panel de la exposición. Texto: Javier Callado.
Fotografías: Puri Lozano, Miguel Sánchez y Javier Callado

Durante los siglos XIX y XX algunos arquitectos recogieron elementos de la tradición en diversas zonas. Sus proyectos, que incorporaban ciertos detalles de las viejas casas, dieron lugar a arquitecturas cultas regionales. La cántabra, con sus corredores sobre ménsulas u orejones, y la gallega, con las casas bloque de muro intermedio pétreo, son algunas de las más representativas. León debería tener una oportunidad para caracterizar su propia arquitectura culta a partir de viejos modelos como los que exponemos en esta muestra.

La Exposición Temporal “El corredor en la arquitectura tradicional leonesa”, que se puede ver en el Museo Etnográfico Provincial de León, está compuesta por 14 paneles de 110 x 140 cm., de imágenes de arquitecturas con corredor y textos, que muestran las diferentes formas constructivas de este tipo de elemento arquitectónico.


Truchas. Foto: Javier Callado
ACTIVIDAD REALIZADA

Javier Callado y asistentes a la inauguración de la exposición

Momento de la visita guiada a la exposición

sábado, 26 de julio de 2014

NOTICIA: La Diputación reparte 9.000 euros en premios de arquitectura tradicional

El albergue de Peñalba de Santiago recibe el galardón al mejor inmueble .


El albergue y centro de interpretación de Peñalba de Santiago.- dl
dl | león 26/07/2014
El presidente de la Diputación de León, Marcos Martínez, entregó ayer los Premios de Arquitectura Tradicional, que cada año convoca la institución provincial. Para esta convocatoria, destinó 9.000 euros. El primer premio de la modalidad de mejor inmueble o conjunto de inmuebles tradicionales restaurados recayó en la Fundación Real Hospital de la Reina, que ha llevado a cabo los trabajos en el Albergue y Centro de Interpretación en Peñalba de Santiago.
El jurado ha considerado que se ha realizado una intervención en una construcción básica en el tejido urbano de Peñalba de Santiago, en donde ha primado la conservación de la estructura y se ha adaptado la funcionalidad de un espacio tradicional a las necesidades actuales. El premio está dotado con 4.000 euros.
El segundo premio dentro de la modalidad restauración de inmuebles y conjunto de inmuebles ha recaído en Alicia Diez Llorente por la restauración del palomar y caseta de aperos en Villafañe. El jurado ha destacado el respeto en la rehabilitación del mismo. Este premio esta dotado con 2.000 euros.
El primer premio al mejor inmueble rehabilitado de arquitectura tradicional dotado con 3.000 euros ha recaído en Flavio de Puente González por el molino de agua en Valle de Mansilla.
Durante el acto, el presidente de la Diputación ha destacado que la institución provincial es consciente de la necesidad de salvaguardar las tradiciones y el patrimonio rural y centrar sus esfuerzos en que no desaparezcan. Estos proyectos de rehabilitación, y el resto que han participado en esta edición, merecen toda la consideración y reconocimiento, porque contribuyen a sacar del olvido y poner en valor la arquitectura rural, «colaborando así con el desarrollo de nuestros pueblos y la mejora de la calidad de vida de los leoneses».
Estos trabajos sirven de estímulo para continuar con actuaciones de recuperación y conservación de la arquitectura tradicional o arte popular, ya que se trata de un elemento decisivo en la potenciación las señas de identidad leonesas, además, de ser una útil herramienta pedagógica cultural y estética. «Desde el conocimiento de nuestro pasado arquitectónico, podremos definir planes y programas de futuro para la construcción popular».
La institución anima a todos los leoneses a participar en este certamen en futuras ediciones, porque cada restauración supone un plus para el ciudadano, para el turista, para las nuevas generaciones que desconocen los usos de los silos, los hórreos, carros o molinos, elementos esenciales de los antepasados, a través de los que se facilita el entendimiento y la superación y el trabajo de generaciones pasadas, «que gracias a su esfuerzo, nos han permitido llegar hasta donde hoy estamos», explicó Marcos Martínez.

NOTICIA: Una ruta que es la leche

Sosas de Laciana muestra a los turistas cómo se elaboraban la leche y la manteca a principios del siglo XX a través de un curioso itinerario. Una aventura estival para adentrarse en las entrañas de una lechería hidráulica y su entorno rural.

23/07/2014
León se nutre de vida gracias a su provincia. Apenas a una hora y media de la ciudad, se puede respirar profundamente la tranquilidad que emana del valle de Laciana, un territorio plagado de montañas escarpadas y antiguas minas de carbón. En un pequeño pueblo de la comarca, Sosas de Laciana, los habitantes decidieron hace 15 años mostrar al resto su paraje. Idearon un proyecto estival que empieza ahora a dar sus frutos, es la conocida como Ruta de la Lechería. De esta manera, ofrecen a los turistas una aventura a través del tiempo para enseñarles cómo se preparaba la leche y la manteca hace casi cien años.
Son un total de tres horas a lo largo de 6’2 kilómetros que permiten conocer a fondo cuál era el sistema y cómo funcionaba una lechería hidráulica a principios del siglo XX. Se puede disfrutar de la ruta todos los domingos de julio y agosto a partir de las 10 de la mañana. La visita de la lechería cuesta tres euros por persona y el recorrido completo cinco euros. Además, los menores de 12 años no pagarán. Aunque la aventura de los vecinos de Sosas comenzó hace tres lustros, la trama cogió fuerza dos años atrás, cuando las subvenciones permitieron a la junta vecinal forjar sus expectativas gracias a la ayuda del Instituto Leonés de Cultura, que aportó 3.500 euros y al programa Leadercal, que contribuyó con más de 6.600 euros. Despacito y con buena letra, durante los dos últimos meses, entre varias juntas vecinales, han limpiado piedra, los techos de los edificios y han restaurado toda la maquinaria. Todo con el fin de que el pasado 28 de junio se inaugurara el recorrido.
Hace algunos años se puso en marcha la «ruta de los molinos», que atrajo a numerosos excursionistas y visitantes de las zonas vecinas. Con las mismas expectativas y con la lechería en pleno funcionamiento, comienza una nueva ruta. Se espera un alto número de turistas para realizar todo el recorrido.
Se trata de un viaje al pasado, exactamente al año 1920, cuando comenzó a funcionar la lechería hidráulica de la localidad, conocida como La Popular. Su actividad tan solo duró 48 años, hasta 1968, cuando su molino con agua dejó de girar. Desde entonces, ha estado abandonada pero presente en la cabeza de los vecinos, que pensaron en hacer algo para no olvidar esta tradición histórica.

La ruta
La ruta comienza en la tradicional casa lacianiega que se encuentra en la plaza del pueblo, una zona conocida como el ‘barrio de Trapa’, donde se visitan los potros –el lugar donde se herraba a las vacas-. Se asciende hasta la fuente de San Juan, que antiguamente servía como lavadero. Los habitantes han restaurado completamente la fuente para recrear de manera exacta el lugar donde se reunían las mujeres para lavar la ropa.
Muy cerca está la pequeña capilla de San Juan y la fuente La Fontanina, que son las puertas del segundo barrio, el de Arriba, donde se encuentra el mirador de la Curueta en la zona más alta. Es el momento perfecto para disfrutar del paisaje contemplando toda la dehesa y las montañas de la pedanía. Los inmensos prados repletos de árboles permiten observar las distintas clases que hay. Además, en las montañas están las primeras minas de carbón de la provincia. Parece una de las mejores obras de Courbet: un terreno verde claro pigmentado con tonos más oscuros y marrones que caen por la pendiente de las montañas. Algo digno de un paisaje bucólico.
El camino discurre en la margen del río de Sosas, que acompaña al visitante durante toda la ruta. Una vez dejado atrás el barrio de Arriba, descendiendo con el río está el molino de piedra -totalmente restaurado y que trae el agua del río- que servía para transformar el cereal en harina. Es el momento de caminar y olvidarse del resto, queda media hora para la próxima parada y es necesario relajarse con el paisaje con el que nos agasaja Sosas.
Al final de una carretera que baja el monte está un antiguo escudo, el de la familia Valcarce, la fuente de La Veiga –que han restaurado los vecinos- y un poco más alejado del camino, el merendero de las Nieves. Las tumbas antropomorfas –conocidas así porque se excavaban en las rocas con forma humana- son las únicas que se han encontrado en el noroeste peninsular y, aunque se construían entre la Edad del Bronce y la época Medieval alta, se piensa que las que se ubican aquí son del siglo VIII d. C. Estas se encuentran junto a la iglesia de San Andrés, la única de Laciana que tiene torre y que se alza sobre una altura considerable de tierra en el centro del villaje. En su interior hay una bocamina decorada con una imagen de Santa Bárbara. Se trata de un homenaje que quisieron rendirles los vecinos a los mineros en 1968. De vuelta al pueblo, se visita un hórreo de paja. Es una construcción típica lacianiega edificada con piedra y de forma cuadrangular. Era muy típico en el noroeste de España para guardar grano u otros productos agrícolas aunque en este pueblo se almacenaba la paja.
Finalmente, la ruta termina en la lechería La Popular, que para acceder a ella es necesario cruzar el río. Propiamente funciona con esa agua, lo que la convierte en la única de España y probablemente de Europa.
Obtención de la manteca
La manteca era uno de los productos más necesarios en las casas y con una tradición milenaria en todo el mundo –se estima que apareció en Mesopotamia alrededor del año 8.000 a.C.-. Precisamente, el 10 de agosto los vecinos celebrarán el día de la Manteca en Sosas con la intención de que sea una fiesta anual y se conmemore la tradición.
«Para obtener un kilo de manteca son necesarios 15 litros de leche», asegura Albertina Álvarez, la presidenta de la junta vecinal. La lechería cuenta con la centrifugadora donde analizaban la grasa del producto. Esto era la riqueza de la leche y el precio que después se pagaría por ella. Más tarde, se pesa con la báscula y un caldero que la llevan hasta el calderín. En el horno se calienta y pasa a la desnatadora, que separa la nata de la leche. Para conseguir la manteca es necesaria la feridera de madera giratoria –un aparato específico para batir la nata y conseguir espesor- y el malaser giratorio que, con la pasta que se obtenía en la feridera, le añadía agua para separar la leche que aún quedaba en la mantequilla después de todo el proceso.
Tanto la centrifugadora como el horno se pueden ver en funcionamiento puesto que el objetivo de la ruta es recrear lo máximo posible la actividad del pueblo. Se trataba de un trabajo en cadena: unos vecinos traían la leche a las instalaciones, donde se transformaba en manteca y la transportaban hasta el pueblo de al lado, Villager de Laciana, a un poco más de 4 kilómetros de Sosas. Desde allí se comercializaría en Madrid, concretamente en la céntrica calle Alcalá.
Selene Pisabarro

NOTICIA: El mercado medieval y el torneo congregan los actos principales de las jornadas

La plaza del Grano contará con juegos, música, teatro y espectáculos de fuego.

El mercado medieval se instala en la céntrica plaza del Grano
de Mansilla de las Mulas.- dl

r. barrocal | león 25/07/2014
La festividad de Santiago traslada cada verano hasta la Edad Media a Mansilla de las Mulas que, a lo largo del fin de semana, recrea el espíritu de una época que durante varios siglos vivió la villa merced a sus famosas Jornadas Medievales. Un singular evento en el cual hay cabida para el siempre concurrido mercadillo, las degustaciones de viandas o el espectacular torneo, entre otras muchas cosas.
Las viejas murallas de la localidad sirven de marco para esta fiesta, que además quiere ser un acontecimiento turístico y cultural. Y es que Mansilla es localidad pionera en la provincia de León en organizar jornadas de esta índole. En el mes de julio de 1994 se pusieron en marcha por primera vez, con una serie de actividades (presentación del pendón de la villa, exposición de documentos, conciertos, mercado y cena al estilo medieval) que en su mayoría se han ido consolidando en ediciones posteriores.
Aunque todo el casco histórico de la villa está adornado y ambientado durante esas jornadas, el núcleo central de la Feria está en la céntrica plaza del Grano, lugar en el que se instala el mercado y más de medio centenar de puestos y talleres medievales. Allí transcurren también las actividades de animación, el pregón de la feria, etcétera. En la segunda jornada de la feria tendrá lugar otro de los actos más llamativos, el Torneo o lucha medieval, en el denominado Postigo, al lado de la muralla. Este año comenzará a partir de las 20.00 horas y lo organiza Cuadra Santa Bárbara.
Después de más de dos décadas desde que se instaurase por primera vez, se puede afirmar sin duda que se trata de una feria consolidada y que mantiene el impulso de las primeras ediciones. La historia medieval de la villa, sus puertas, arcos y monumentos, refuerzan la celebración de un certamen de estas características.
10.000 personas
En consecuencia, este evento busca ser cita anual para la promoción de la localidad, en una época estival en la que Mansilla de las Mulas recupera su mayor vigor turístico, con visitantes y peregrinos del Camino de Santiago. Y con ese objetivo la Feria Medieval congrega cada año a numeroso público de la provincia, con asistencia aproximada de diez mil personas, además de los participantes en el propio mercado medieval.

Teatro Díadres lidera el festival de narración y cuentos.
Dentro de las Jornadas Medievales de Mansilla de las Mulas, que cumplen su 21ª edición, tendrá lugar el Festival de Narración Oral y Cuentos Filando, un certamen que reúne a distintos contadores o narradores de cuentos de España, en un intento de acercar valores culturales de la tradición oral popular que se desarrolla en el país.
La programación del festival se estructura mediante la realización de seis espectáculos dobles (formato infantil y formato joven y adultos) de narración oral escénica a través de una muestra variada de las distintas realidades de la tradición oral en España que constituye un patrimonio oral transmitido entre generaciones. Los narradores que participan este año son Charo Jaular, de Zamora; Arbolé Teatro, de Zaragoza; Teatro Kauta, de Salamanca y los leoneses Teatro Díadres. Tendrá lugar dentro del mercadillo medieval.

NOTICIA: La otra lucha en Tierra de la Reina

Base, juveniles y luchadoras comenzaron sus propias temporadas en el corro de Siero, con buena asistencia de público y el compromiso de continuidad del Ayuntamiento de Boca de Huérgano.

La primera final femenina, la de ligeros, se la ganaba Ana Fernández a la
vigente campeona.- A.B

A. Barreñada | Siero 26/07/2014
En la exhibición de lucha que tenía lugar en Barcelona, a comienzos de junio, un leonés afincado por años en Cataluña, el alcalde de Boca de Huérgano, se comprometía a organizar corro en Tierra de la Reina: «pero quiero que sea de la base y los juveniles, no de los mayores. Lo merecen los chavales y lo disfruta más la gente», decía entonces Tomás de la Sierra. Cumplió su palabra y sumó convocatoria para la lucha femenina, llevando el corro a la segunda localidad del municipio, Siero, en su fiesta patronal de Santiago.
Llevaban los organizadores días peleando con ello, pero el prado de «La Serna» no estaba en buenas condiciones. Buena sí que fue la asistencia de aficionados (casi la deseada), próxima a la de corros de «los mayores», en el primero de los de la temporada de verano para las categorías de base y juvenil, en sus respectivos ---- trofeos, y fue el primero de la octava liga femenina. Arbitraron Avelino García y J. Javier Novoa, de seis menos cuarto a ocho y cuarto de la tarde en la que amenazaron las nubes, pero resultó apacible.
«Nosotras luchamos». Lo han dicho las luchadoras y con ellas deportistas leonesas de otras disciplinas que han apoyado su demanda de mayor atención en un vídeo difundido en las redes sociales. Veinticuatro corros en la temporada de la Regularidad para los varones, ocho cuentan con lucha femenina; dos de ellos los disputan de manera independiente, no compartidos con los varones: este inicial en Siero ayer y el que hoy acogerá Valdefresno a la una del mediodía.
Dieciocho luchadoras tomaban parte en su primera jornada, con la mejor asistencia en el peso medio. En el de ligeros Laura Fierro, del club Campohermoso, y Ana Fernández, del Bernesga, libraban la previa entre las cinco inscritas. Ana, la de Cimanes del Tejar, dejaba ver, desde su primer agarre, que va a tener que ser considerada entre las máximas aspirantes a triunfo. En excelente condición, con soltura y coraje para lograr las mañas más atractivas. Lo fue la cadrilada con la que comenzó su cuenta ante Laura y lo serían las que siguieran.
Tras ese primer combate, la vigente campeona de ligeros, Noelia Morala, ante Riosol Cascos en primera semifinal. La primera media, para Noelia, una mala caída para Riosol, «muy a plomo», que, afortunadamente no dejaba más que la interrupción de la luche. Segunda entera y otra más para la de Villaverde con un garabito de pincelada.
Pasaba a final Noelia e iba a pasar Ana Fernández, de nuevo luciendo cadriladas, 2-0 ante Andrea Iglesias. Riosol se repuso y lograba el tercer puesto (tranque y cadera para sus dos caídas) ante Andrea, Ana confirmaba la condición de firme aspirante anotando sus dos enteras ante Noelia en la final.
Édili García, campeona de medios en 2013, comenzaba la octava liga femenina ganando su combate (2-0) a Marina García (de Olleros, del grupo más numeroso de luchadoras, las de Montaña del Porma). La primera ronda de ese peso medio la cerraría con victoria, por una entera, muy trabajada, Marta Llamazares ante Luz María Carcedo, otra de las luchadoras a anotar en lista de interés.

NOTICIA: La Fiesta de las Comarcas pasea las tradiciones y estrena menú

La localidad lucirá nueva pendoneta con los mismos colores que el paño . principal.


a.g. valencia | la bañeza 26/07/2014

Los pendones de 32 pueblos y unas 1.000
personas realizarán el recorrido.- secundino pérez
Antes de que Conrado Blanco lo recuperara, el pendón de La Bañeza llevaba 400 años sin ondear. Sin embargo, desde que el Ayuntamiento impulsó en el año 2010 la Fiesta de las Comarcas, precisamente con motivo de la restauración de la enseña, se ha convertido en el paño anfitrión de un evento que hace alarde de la unión entre la ciudad y los pueblos y que asegura el mantenimiento de las tradiciones.
Una edición más, y con ésta ya van cinco, los pendones de la ciudad y de los pueblos de las comarcas bañezanas se citarán mañana, domingo, para llenar de color el cielo. La cita arrancará a las 10.00 horas para vestir las varas y partirá del polígono de la sementera a las 11.00 horas para discurrir por la Nacional VI, hasta la rotonda de los Juzgados y continuar por General Benavides y la calle Astorga, haciendo gala de las costumbre.
Los pendoneros de 32 pueblos y aproximadamente 1.000 personas realizarán el recorrido que vivirá su punto álgido a la llegada del desfile a la plaza Mayor sobre las 13.30 horas, momento en el que el alcalde de la ciudad, José Miguel Palazuelo, y regidores de las localidades de las comarcas recibirán a la colorida comitiva. Además, es ahí cuando está previsto que la Fundación Conrado Blanco haga entrega al Ayuntamiento de La Bañeza de una pendoneta con los mismos colores que la enseña principal de la ciudad.
Después, el desfile continuará hasta el Jardinillo, donde a las 15.00 horas se ofrecerá el menú, este año novedoso, pues la paella de otras ediciones dejará paso al potaje cocinado por la cofradía de las Angustias. El mercado de artesanía, la música tradicional del grupo local Bañezaina y el concierto de pasodobles de la Banda Municipal de Música a las 18.30 horas podrán el broche de oro a una nueva jornada de altura.

domingo, 20 de julio de 2014

NOTICIA: Artesanía en Murias de Paredes

Este domingo la feria celebrada en la localidad alcanza su novena edición.
Cartel de la feria
cuatrovalles.es
Por ileon.com | 19/07/2014
Este domingo 20 de julio la localidad omañesa de Murias de Paredes celebrará su 'Muestra de Artesanía y Oficios Tradicionales', que este año llega a la novena edición, y ya se ha convertido en una celebración de referencia en toda la comarca.
La muestra se inaugurará, a las 12.45, con el pregón del escritor y periodista, Ernesto Escapa, en el recinto ferial. Continuará la mañana festiva con la actuación musical del 'Grupo Tsaciana' y la inauguración de las exposiciónes 'Testigos de la Historia' Asociación AERELE) y 'Escenas Leonesas 1906-1931' de Amós  Salvador Carreras (Club XEITU). Por la tarde, tendrá lugar un taller de cómic de la mano del dibujante leonés Lolo y una nueva actuación musical del grupo 'Radio Lulú'. La jornada terminará con una exposición y exhibición de cetrería.

NOTICIA: La Cepeda se contempla a sí misma

Un libro y una muestra coordinados por Tomás Álvarez rescatan la memoria visual de la comarca con imágenes de gran valor etnográfico o poco divulgadas, como las que recogen la desaparición de Oliegos.

El embalse de Villameca inunda las casas de Oliegos, que aún siguen en
pie, pero con sus tejados poco a poco derrumbándose. Año 1946.-
Cortesía de Germán Suárez.

e. gancedo | león 20/07/2014Lo dice el coordinador de esta obra, el veterano periodista Tomás Álvarez: las nuevas generaciones «carecen de los medios adecuados para identificar el valor real de estas imágenes; ni a los protagonistas de las mismas, ni el contenido que reflejan y la carga emocional que tienen». Por eso, considera que era del todo necesario «emprender este trabajo de salvamento». Se refiere Álvarez aLa Cepeda en blanco y negro, un ambicioso libro que combina imágenes antiguas relacionadas con esta comarca leonesa —fotos de gran valor etnográfico e histórico o poco divulgadas, como las que recogen la construcción del embalse de Villameca— con textos explicativos de diversos autores y que verá la luz este mes de agosto.
«La asociación Rey Ordoño I lleva tiempo recopilando imágenes antiguas de todos los lugares de la comarca —explica Tomás Álvarez—. El objetivo inmediato es realizar una gran exposición, en Villamejil, este verano; y el objetivo final, contribuir al salvamento de la memoria cepedana, digitalizando todos estos materiales». La muestra se presentará el próximo agosto y en ese mismo mes se dará a conocer también el libro que ha surgido en torno a ella. «Ha sido una tarea costosa por la labor de búsqueda, y también por los costes de reproducción de las fotos y de la edición del libro. Al final se ha conseguido gracias al apoyo de un buen número de cepedanos y de los socios de la asociación Rey Ordoño I, pero también con aportaciones de los ayuntamientos de Villamejil, Astorga y Magaz, así como de la Mancomunidad de la Cepeda y del Hotel Ciudad de Astorga», amplió Álvarez, escritor, periodista, director que fue de varios periódicos y hoy inquieto organizador de actividades culturales en su comarca natal —nació en Villamejil— y en toda la inmediata contorna.
En cuanto a los autores participantes, son más de veinte, todos de una u otra forma vinculados a la realidad cepedana: Isabel Cantón, Antonio García Alvarez, Germán Suárez Blanco, Rogelio Blanco, Ricardo Magaz, Ángel Casado, Ignacio Redondo, Juan José Domínguez, Saturio Aller, Rafael Paz, Gumersindo García Cabezas, Juan Carlos Campos, Victorina Alonso, Isabel García, Antonio Natal, Constantino Álvarez, Francisco Fernández Rubio, Armando Ramos, José Pedro Pedreira, Amando Álvarez, Santiago Somoza, José María García Álvarez, José Alberto Moráis Morán... aparte del propio Álvarez, quien ofrece una amplia relación de los temas que más han preocupado o afectado a la comarca en los últimos doscientos años.
Los temas son enormemente diversos. Está la demografía, la escuela, el habla, los juegos infantiles, la autoridad, las fiestas, la música, los mercados, los mineros, el agua, los mendigos, los viejos oficios, los embalses, el ferrocarril, las matanzas, el patrimonio perdido.... «Es una amplia incursión en la que participan desde gentes sencillas a expertos universitarios para proporcionar una información concreta de la Cepeda, pero que sirve también para reflejar un proceso de cambio que afectó a todo el noroeste de España», reflexiona.
Y todo ello ilustrado, en opinión del autor de novelas y títulos de divulgación como El canto del alcaraván o León: 3 días para acercarse al arte, «con unas fotografías extraordinarias. Franco y Arias Navarro en el embalse de Villameca, la infancia de nuestros intelectuales, las bodas, las comuniones, las fiestas, los accidentes ferroviarios... testimonios de un pasado muy distinto de la realidad actual».
Adiós a Montealegre
Aunque piensa Álvarez que en realidad se trata «de temas de gran interés». «Por poner un ejemplo, resulta alucinante el abandono y hundimiento del templo románico de San Juan de Montealegre. El tema lo desarrolla José Alberto Moráis y el libro incluye fotos del interior de aquel espacio perdido. Es algo que pone de manifiesto la indigencia intelectual de nuestros gobernantes, una indigencia que es palpable cada día». El escritor reflexiona en torno a esta dejadez: «Hace poco me enteré de que están planificando otorgar a Salamanca el título de Ciudad de la Literatura... cuando en la legislatura anterior era un tema que estaba trabajando el consistorio leonés. Otra batalla perdida por León. Otra derrota de estos gobernantes que no ven más allá del Bernesga y que hunden a León en la mediocridad».
Pero, ¿por qué los responsables de esta obra creen necesario echar la vista atrás, de vez en cuando, y contemplar lo que fuimos? «Sólo se progresa desde el conocimiento de nuestra propia esencia. Nuestra tierra ha sufrido un brutal proceso de aculturación y es necesario decirles a nuestros amigos y vecinos quiénes somos y a dónde vamos, o a dónde nos llevan». Álvarez no ahorra críticas cuando habla de la suerte de este viejo reino: «Sometida a una brutal extracción de mano de obra barata para alimentar la actividad de las urbes desarrolladas, la provincia de León ha sido esquilmada. Nos han borrado hasta la memoria. Y la propia Cepeda se identifica en la actualidad con un territorio que no se corresponde con la realidad histórica. No creo que sea una acción intencionada, sino fruto de la ignorancia, de la burrería».
Preguntado por las luces y sombras que produjo el tremendo cambio vivido en el agro leonés entre los años cincuenta y ochenta, cree el coordinador del libro La Cepeda en blanco y negro que «luces, muy pocas». Y se explica: «Nos quitaron los maestros y nos trajeron la televisión, así la gente deja de pensar en la cultura y se preocupa por Joselín de Ubrique o la Preysler. Nos quitaron los retablos de las iglesias para entregárselos a Erik el Belga. Nos atiborraron los montes de antenas para beneficio de la eléctricas… y nos subieron la luz; nos quitaron a los mayores para mover las fábricas de Bilbao, Barcelona o Valladolid, y se llevaron los niños para Astorga. A esta sociedad no le importan los pequeños lugares. No le importan porque los pobladores de las montañas consumen menos y van menos al centro comercial o al cine. A la industria y al comercio lo que les interesan son las grandes manadas humanas para venderles cultura capitalista y baratijas tecnológicas. Los pueblos no interesan. Hacen con nosotros lo mismo que los fenicios cuando llegaban a Iberia y entregaban a los naturales espejitos a cambio de estatuas de oro».

sábado, 19 de julio de 2014

NOTICIA: Las ristras con más solera de la ribera

La villa celebra con miles de visitantes uno de sus días más señeros con degustación incluida.

Puestos de ajo y productos de lo más variado, exposiciones de fotos
 antiguas y una degustación del producto estrella con gran éxito
 de público protagonizaron la jornada dedicada al ajo. - marciano

dl | león 19/07/2014
No se nota la edad en la Feria del Ajo de Santa Marina del Rey. Son ya más de ochocientos años y el éxito sigue acompañando a todas las ediciones, que convierten este mercado en una cita señera en la ribera del Órbigo. Más Más de 20.000 personas se congregaron ayer en las calles de la localidad para disfrutar, no sólo de los puestos de ajo que rodeaban la iglesia, sino también de los productos y enseres que ofertaron los vendedores en todo el entorno.
Numerosos productores de todo el país, con una oferta de 30.000 kilos de ajos, saciaron la curiosidad y los bolsillos de vecinos y visitantes que disfrutaron también de la degustación gratuita de tapas y aperitivos de ajos y vino de la tierra que se ofreció en el expositor del Ayuntamiento, en presencia del alcalde Francisco Javier Álvarez, acompañado de un nutrido grupo de autoridades.
Ya por la tarde, los asistentes pudieron realizar una visita guiada al impresionante reloj de la torre, fechado en el año 1.590 y cuyo guía explicaba su historia y el funcionamiento de antigua maquinaria.
Por la noche se tiraron fuegos artificiales y hoy habrá desfile de carrozas, a partir de las siete de la tarde.
Los ajos premiados
En el celebrado concurso de ristras, cabezas y ajos, hubo más competencia que nunca, ya que fueron 26 los presentados. Los principales premios fueron repartidos entre la ribera del Órbigo y la localidad zamorana de Cuelgamuros, en Zamora.
El mejor ajo blanco recayó en Aurori Fernández, de Villares de Órbigo, el morado fue para Mª Martínez, de Armellada. Por su parte, la ristra más espectacular en su elaboración fue la presentada por José Sutil Pellitero, de Grisuela del Páramo, y la de ajo morado para Jacineto Fernández, de Cuelgamuros. Y esta misma localidad, y una única cultivadora, Pilar Rodríguez, se quedó con los dos premios de mejor cabeza, tanto de ajo blanco como morado.

viernes, 18 de julio de 2014

NOTICIA: La Cepeda acoge las cuartas jornadas sobre el patrimonio cultural lingüístico leonés


Saturio Aller, del colectivo Ordoño I, y Abel Aparicio de Faceira
diariodeleon.es
ana g. valencia | astorga 17/07/2014
Villamejil y Otero serán las sedes de las cuartas jornadas sobre el patrimonio cultural y lingüístico leonés, que un año más impulsa Faceira. Esta edición cuenta con el respaldo de la Asociación Cultural Rey Ordoño I, afincada en La Cepeda y defensora de la tierra. Así lo explicó su presidente, Saturio Aller, que aseguró que «el leonés sigue latiendo por nuestros campos» y es que es precisamente esta característica de la comarca la que ha llevado a Faceira a decantarse por los pueblos, «tendemos a ellos porque es donde más pervive la lengua», explicó Abel Aparicio, que, junto al periodista, Tomás Álvarez, repasó algunos de los escritores cepedanos que aún escriben en leonés.
Las jornadas llegan a La Cepeda tras haber pasado por Astorga, León y Villablino, cumpliendo con el propósito de ir acercándose a todas las comarcas.
«Queremos empaparnos de la cultura de los pueblos», subrayó el vicepresidente de Faceira, que fue el encargado de desgranar el programa, que se abrirá a las 13.00 horas con la visita guiada al Torreón de los Pernía en Otero de Escarpizo. Por la tarde, a partir de las 17.00 horas, en el Ayuntamiento de Villamejil, se desarrollará el grueso de la cita, presentada por Aller y Aparicio.
El profesor Álvaro Arias hablará sobre el asturleonés en las lenguas de España, para dar paso a Nicolás Bartolomé y la subordinación y discriminación de la monoría lingüística leonesa.
La toponimia general y de La Cepeda llegará con Fernando Álvarez Balbuena, y a continuación se proyectará el corto Concejo de Vecinos con Isabel Medarde, Silvia Martínez y Teresa García. El humor y las anécdotas se harán presentes con Ignacio Redondo que dejará que el Solito Trovador cierre las jornadas a las 21.00 horas.
«Vemos que los jóvenes tienen cada vez más ganas de conocer sus raíces», adelantó Aparicio, avalando la necesidad de la iniciativa, que no tienen connotación política. «En la ciudad puede haber conocimiento, los pueblos son fuente de cultura», zanjó.

El cartel "La nuesa fauna".- dl

miércoles, 16 de julio de 2014

NOTICIA: La arquitectura humilde quiere sobrevivir

La Diputación destina 80.000 euros a rescatar lavaderos, corrales, hornos y chozos de 25 pueblos.

Corrales para ganado construidos de adobe en la localidad
de Valdavida.- ramón de poza

verónica viñas | león 16/07/2014
Son los últimos testigos de una arquitectura humilde. Cabañas de pastores, fuentes, chozos, corrales de adobe, lavaderos, hornos... Pequeñas joyas construidas con materiales sencillos y técnicas transmitidas de generación en generación. Recibirán de la Diputación 80.000 euros; una partida modesta para una arquitectura modesta. Sin embargo, esta inversión resulta providencial para 25 pueblos, que podrán salvar edificaciones tradicionales. Construcciones que han logrado eludir el tiempo y la piqueta, que, en muchas comarcas, ha derruido una pequeña gran arquitectura para ser sustituida por el feísmo y una malententida modernidad.
El objetivo es mantener en pie un patrimonio etnográfico único y característico de León.
El dinero, que corresponde a la convocatoria de 2014 para la restauración de patrimonio inmueble de interés etnográfico, se lo repartirán nueve ayuntamientos y dieciséis juntas vecinales.
En esta ocasión la Diputación ha dado prioridad a las construcciones más representativas de la arquitectura tradicional, que muestran tipologías únicas o en grave riesgo de desaparición. «Se han valorado aquellas características de la restauración que conserven las técnicas tradicionales, los materiales autóctonos, así como la continuidad de los usos y funciones para los que fueron construidos, primando además los aspectos sociales, pedagógicos y de acceso público», según explica en una nota la institución que preside Marcos Martínez Barazón.
Almanza Interior de la torre.
Cacabelos Edificio del museo arqueológico.
Carracedelo Horno.
Mansilla de las Mulas Torre de la Casa de Cultura.
Molinaseca Fuente en Riego de Ambrós.
Santa María de Ordás Edificio de la Báscula.
Torre del Bierzo Puente romano.
Val de San Lorenzo Edificio La Unión.
Villademor de la Vega Puerta del antiguo cementerio.
Castro del Condado Entorno de la fuente.
Ciguera Escuela.
Ferradillo Horno.
La Carrera de Otero Sala de reuniones de la antigua escuela.
Marzán Cabaña.
Mena de Babia Chozo de la braña.
Posada de Omaña Cabaña pastoril.
Posada de Valdeón Dos fuentes en Soto de Valdeón.
Santa Olaja de la Varga Centro de actividades sociales.
Santibáñez de Atienza Casa de Cultura.
Sena Luna Fuente.
Sorbeira Lavadero.
Valdavida Corral de ganado.
Villarroañe Sala de cultura.
Villavieja Cubiertas del horno de fragua.
Viñales Pozos

domingo, 13 de julio de 2014

NOTICIA: Alija del Infantado. Lo ancestral tiene presente

La localidad celebra el segundo desfile de antruejos tradicionales que aumenta hasta los seis grupos, entre León y Zamora, y reúne a más de 150 participantes.


El desfile de antruejos tradicionales reúne a unos 150 participantes
que dan vida a personajes ancestrales.- bruno moreno

a.g. valencia | alija 13/07/2014
El Jurru estuvo ayer bien acompañado y demostró que a sus tenazas no le importan ni el frío ni el calor. El protagonista del rito alixano, junto a los castrones, hizo de anfitrión para los grupos de León y Zamora que participaron en el segundo desfile de antruejos tradicionales que organiza la localidad. Sin temblar los personajes ancestrales tomaron las calles del pueblo dejando claro porque estas tradiciones han pasado de generación en generación perdurando durante siglos.
 
El bien y el mal, el fuego y las gigantes tenazas volvieron a asustar a los vecinos, que salieron a lo largo del recorrido, igual que lo hacen cada carnaval antes de que los jurrus llegados del averno sean reducidos por los castrones con la ayuda de los dioses y terminen encerrados en el castillo. Estas figuras de la cultura popular compartieron protagonismo con otros personajes de referencia de los antruejos leoneses, como son los toros y guirrios de Velilla de la Reina, que llegaron acompañados por el resto de personajes que conforman este rito —uno de los más antiguos— que recoge el valor de lo primitivo, el culto a los animales, la caza o la fertilidad de la tierra y de la mujer.
 
Las calles de Alija del Infantado se llenaron de colorido con las máscaras de los guirrios y presumieron del blanco de los trajes de los jurrus, además se abrieron de par en par para acoger a los cuatro grupos de la provincia vecina de Zamora que no quisieron perderse este evento que sumó cerca de 150 participantes. No faltó el Atenazador de San Vicente de la Cabeza, ni los Carochos de Riofrío de Aliste tampoco la Vaca Bayona de Almeida de Sayago ni la Filandorra de Ferreras de Arriba.
 
Estas manifestaciones nada tienen que ver con el carnaval actual, no hay disfraces de policías ni ladrones, tampoco payasos o princesas, son personajes ancestrales recubiertos de leyendas y ritos, que atesoran el valor de lo arcaico y de las costumbres o creencias que existían en cada zona.
 
El segundo desfile de antruejos que organizó la localidad, que está inmersa en la celebración de la fiesta sacramental, aumentó el número de grupos que asistieron respecto a la pasada edición y logró reunir una muestra significativa de los participantes más representativos de la Mascarada Ibérica que cada mes de mayo se celebra en Lisboa.
 
«El objetivo es que la cita de Alija siga ganando en participación y tenga continuidad», explicó el teniente alcalde, Victoriano Villar, y así la localidad, con el jurru por bandera, sea un escaparate de estas manifestaciones ancestrales, «sobre todo las del Viejo Reino, centradas especialmente en León y Zamora, aunque también del resto de la península y fundamentalmente del Noroeste», aseguró.

jueves, 10 de julio de 2014

PIEZA DEL MES: JULIO 2014

“El armario de Palloza. El ingenio de aprovechar los recursos y el espacio”.

Investigadora: Dª. Mónica Castro de Lera
                      Licenciada en Historia del Arte y Arqueóloga

Sábado, 12 de Julio 18,30 h.
Área  La madera. Planta Primera. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita


El presente mes de Julio coincidiendo con el periodo estival y vacacional se presenta en el Museo Etnográfico el Programa Pieza del Mes, en esta ocasión se ha elegido una pieza que reúne en su esencia material uno de los objetos que mejor representan el aprovechamiento de los recursos y el espacio y a la vez nos revela la humildad y austeridad de las gentes de antaño.

Con el título “El armario de Palloza. El ingenio de aprovechar los recursos y el espacio”, será Dª. Mónica Castro de Lera, Licenciada en Historia del Arte y Arqueóloga, quien nos introducirá en el origen y evolución de este tipo de mobiliario, sus modificaciones y reutilizaciones posteriores así como su encuadre dentro de la sociedad tradicional.

A nuestros ojos modernos, el mueble multifuncional resulta de lo más natural, pero a lo largo de la historia del mueble popular lo normal es que cada hogar contase con unas pocas piezas imprescindibles cuyas funciones estaban más o menos predeterminadas.
Sólo en contadas ocasiones un mueble es mucho más que eso y este es el caso que nos ocupa. Porque este armario nos habla del espacio para el que fue construido, de las gentes que habitaban ese espacio, de sus necesidades, de los materiales de que disponían y de cómo el ingenio humano es capaz de reflejar todas esas condiciones en una solución única y muy personal.

 

A primera vista, podemos ver que en una sola pieza se reúnen el escaño, la mesa, la alacena y el perchero. Fijándonos más, descubrimos los pequeños detalles como el “ventano” en el respaldo, el soporte de velas, el gancho del lateral. Cada elemento cuenta una historia sobre su uso y, juntos, nos da una idea de dónde va situado en el interior de la palloza y su función en ese espacio.
En la madera que lo conforma vemos las piezas reaprovechadas, así como las huellas de las herramientas y las técnicas tradicionales usadas para trabajarla, mientras que en bisagras y clavos valoramos la importancia de reutilizar las piezas metálicas en una economía de subsistencia en las que son un pequeño tesoro, ya que has de adquirirlas.
En resumen, la mirada personal de cada espectador da a esta pieza del museo un carácter singular y un enorme valor etnográfico.


Resulta, por lo tanto, una ocasión excelente para mostrar una de las piezas más originales que atesora el Museo Etnográfico Provincial de León, así como una ocasión única para acceder las entrañas técnicas, estéticas y sociales de la misma. 

 
ACTIVIDAD REALIZADA

´Mónica Castro y Javier Lagartos presentando la actividad.

Pieza del Mes de Julio: "Armario de palloza". Asistentes

Mónica Castro en un momento de su exposición
 

miércoles, 9 de julio de 2014

COLABORACIÓN: NUESTRAS ABUELAS…LAS DE LA SONRISA ETERNA

Autor: Toño Morala
 
La mirada paciente de una vida al servicio
de los suyos y de los otros.
 
Escribir sobre las abuelas, las  nuestras, las de todos y todas, aquellas bonachonas que casi siempre tenían una sonrisa a pie de moquero cuando las velas asomaban por nuestra pequeña nariz; las que tenían el regazo siempre a punto para que recalaran en él las lágrimas de la discordia o el mal entendido con los padres o hermanos. Las mismas que sabían que no te gustaban  las berzas y las aderezaba con un poco de aceite a escondidas de los demás; las que lavaban la ropa a mano, a deshora y siempre atareadas hasta ser las últimas en irse para la cama, y las primeras en levantarse a preparar aquellos desayunos de tazón migado de pan y leche, y prender antes las económicas o las hornillas.


Siempre atareadas... siempre haciendo cosas. 


Aquellas que de vez en cuando lloraban sin tener casi motivo para nuestras entendederas, y que sufrían lo indecible y en silencio cuando alguna desgracia acaecía en la familia o vecinos. Las mismas que nunca compraban ropa y se la compraban a los nietos y  nietas por alguna festividad como el domingo de Ramos, o en algún cumpleaños. Las que te daban la mano o eran alcahuetas de las trastadas que hacíamos por los corrales o la casa, y que ella tapaba sin darle importancia, y además llevaban la bronca de la madre o padre, o incluso de los dos a la vez. Aquellas que tejían a mano bufandas y jerséis de lana para los duros inviernos que se pasaban en las escuelas de la pobreza.
La abuela y su croché.
 Las que habían pasado una guerra civil insoportable y una posguerra aún peor por hambre, enfermedades   e injusticias de todo tipo. Pero al final…ahí estuvieron siempre a la orilla de las necesidades de hijos y nietos, y jamás abrieron la boca, y la queja huía de sus labios casi siempre.
Olvido, la del cesto, minera.
 Algunos las recordamos llenas de arrugas por una vida  dura de pasar calamidades de todo tipo…las recordamos sonriendo cuando nos bañaban en aquellos baldes de zinc y que pesábamos menos que una amapola por junio… ¡ay estos niños…hay que darles más de comer que están en los huesos…!, de ahí vino aquella moda de hacer aquellas mezclas de todo tipo de huevos con todo en crudo; los ponches… menudas arcadas.
Segadoras
Y así fue pasando un tiempo lleno de vida austera, pero también había alguna que otra alegría. Recuerdo cuando al padre se le ocurrió comprar un Gordini de segunda mano y a la primera que montó fue a la abuela y la llevó a dar una vuelta y venía asustada y desencajada de lo que corría aquel bicho infernal. O en aquella otra ocasión que a la madre se le ocurrió teñir el pelo blanco de la abuela, y le daba vergüenza salir a la calle. O aquella primera televisión en blanco y negro y que decía le levantaba dolor de cabeza; ¡claro… era porque se movía la pantalla y le hacía daño en sus gastados ojos…! y así, también pasaba las tardes con el dedal en el corazón y zurciendo calcetines con el huevo de madera, calzoncillos, ensanchando pantalones viejos, o dándoles más largo según iban creciendo los chavales.
Grupo de abuelas en Villalmbroz
Y ya más cerca, las abuelas llevan a los guajes al colegio, les recogen, les dan la comida de taper que les dejan  los padres, pero de vez en cuando les dan de comer garbanzos, alubias, patatas con carne, pescados azules frescos….o sea, comidas de cuchara y manos limpias, y los chavales se relamen. También llega la hora de jubilarse de los trabajos del campo, de las fábricas, de las oficinas…pero la jubilación del trabajo de la casa y los nietos y nietas, ahí sí que no hay jubilación que valga; a seguir tirando del carro a todas horas y encima en muchos casos, también tienen que tirar de los hijos y sus parejas. 

Hay un apartado que no podemos olvidar y que por justicia y memoria hay que recordar; fueron las abuelas de la República que tuvieron un papel  esencial en la defensa   de la democracia  y de la libertad. Se la jugaron muchas veces; se la jugaban cuando  muchas se presentaron el día de las elecciones  del 16  de Febrero de 1936 como interventoras del Frente Popular, se la jugaron en la Revolución de 1934, apoyando a los mineros revolucionarios; en el frente de combate como milicianas. Se la jugaron en los talleres de costura cosiendo ropa de invierno para los milicianos que estaban en los Puertos. 
Abuelas republicanas
Sembrando los campos y cuidando el ganado. En el reparto de los alimentos, escasos alimentos, que llegaban desde los comités de Abastecimiento. Como maestras bajo los bombardeos de los fascistas con los niños en las escuelas para que olvidaran que estaban en guerra. En las cocinas comunitarias. En la fortificación de trincheras. En la organización municipal participando como miembros del Consejo Municipal. En el Socorro Rojo Internacional, recaudando cuanto se pudiera para aliviar el hambre y las necesidades del pueblo. Organizando las Cantinas Escolares. Y en tareas de vigilancia y seguridad en la retaguardia porque los hombres estaban en el frente de combate. Se la jugaron miles de abuelas  que posteriormente fueron represaliadas. El aceite de ricino, el corte de pelo al cero para mayor humillación. La ruina económica arrebatando violentamente cuanto tenían  (robos de enseres y de pertenencias de la familia en que el hombre había sido asesinado o desaparecido), o la incautación aparentemente legal, los engaños y las trapacerías con un sistema de préstamos que les dejaban sin nada para sus hijos  y nietos.
La imagen lo dice todo... deshauciados por las bombas, la
abuela se hace cargo de todo.
Ellas levantaron esta España, ellas, mujeres de negro, mujeres de delantal limpio y moño bajo, de alpargatas raídas y manos agrietadas con eterno olor a lejía. Ellas merecen todo el color, todo el reconocimiento, todos los homenajes. Ellas que acaban sus días como  sus vidas; solas, en silencio, sin una mano que sepa recompensar tanta entrega. Abuelas anónimas a las que tanto debemos. Se nos van muriendo las madres y las abuelas y se llevan con ellas su memoria. Y de ese modo no quedará nada que contar de primera mano, salvo raras excepciones. Urge que cada cual haga un archivo de la memoria  de las mujeres de su familia especialmente la de las abuelas, pues de ese modo podremos poco a poco reconstruir toda una época en que tuvieron que vivir tiempos muy duros…esas abuelas, las nuestras…las de la sonrisa eterna.

En Carrizo de la Ribera; las abuelas de la dignidad y
el duro trabajo.