domingo, 29 de octubre de 2017

PRESENTACIÓN DE LIBRO

ACTIVIDADES MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN
MES DE ABRIL 2016

Sábado, 2 de abril 18,30 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita

La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con el autor D. Ricardo Herreras Santamarta, organizan la presentación del LIBRO:

EL ESCAPULARIO DE LA VIRGEN DEL CARMEN. 
Entre la devoción religiosa y la creencia popular


El próximo sábado día 2 del presente mes de abril, tendrá lugar en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en el Convento de San Agustín de Mansilla de las Mulas, la presentación del libro “El escapulario de la Virgen del Carmen. Entre la devoción religiosa y la creencia popular”, editado  por la editorial Didot, con textos de Ricardo Herreras Santamarta.

Según su autor, el historiador leonés Ricardo Herreras Santamarta, “el escapulario devocional carmelitano aparece unido de forma indisoluble a las prácticas religiosas católicas en nuestro país a la vez que se erige en símbolo material de unas creencias populares que se retrotraen a los tiempos más primitivos de la Humanidad. Objeto de devoción religiosa por un lado y objeto de creencia popular de connotaciones irracionales por otro, ha sido defendido a ultranza por sus más devotos fieles y vilipendiado a menudo como superstición, lo cierto es que los escapularios llevan acompañando a los seres humanos en su dimensión más espiritual en los últimos siete siglos”.

El acto de presentación de la publicación tendrá lugar el día 2 de abril de 2016,  a las 18:30  en Mansilla de las Mulas, en la sede del Museo Etnográfico Provincial de León, contando con la presencia de su autor D. Ricardo Herreras Santamarta.




                                                     RESEÑA DE TOÑO MORALA

EL ESCAPULARIO DE LA VIRGEN DEL CARMEN, ENTRE LA DEVOCIÓN RELIGIOSA Y LA CREENCIA POPULAR, POR RICARDO HERRERAS SANTAMARTA.

La impronta, esa impronta que deja un relato bien construido y que no genera dudas. Nos interesa más esa forma de estudio, esa buena documentación; nos interesa más, ese paso que da el autor sobre una pieza casi ancestral y muy común aún hoy en día; una bonita pieza que complace los sentimientos del creyente y su manifestación peculiar entre lo espiritual y la devoción. Sobre ese magnífico escapulario de formas peculiares, y realizado por manos sabias, pacientes, y llenas de humanidad, Ricardo Herreras Santamarta, en su libro, nos desgrana la clave de este signo del amor maternal de la Virgen María y, lo hace desde la admiración, para llenar ese espacio olvidado entre la fe personal, la pasión por la historia, y ese traslado de sentimientos para llegar a la emoción, en un libro humilde, que explica de maravilla el nacimiento, el porqué, y el saber sobre una pieza sacra que reconforta el alma, y que ayuda a esclarecer las grandes preguntas de la existencia del ser humano y su ruta por la vida.


Mansilla de las Mulas, a 30 de Septiembre de 2017-

sábado, 28 de octubre de 2017

NOTICIA: El laboratorio más antiguo

Un mortero de farmacia es la pieza del mes en el Museo Etnográfico Provincial.

El mortero de farmacia del Museo Etnográfico Provincial es
una pieza de alabastro que ingresó en 1996. - jesús f. salvadores
diariodeleon.es
ANA GAITERO
26/10/2017
La preocupación por la enfermedad, el deseo de curarse y la curiosidad por descubrir remedios son antiguas como la humanidad. El mortero de farmacia, protagonista de la pieza del mes del Museo Etnográfico Provincial de León perteneciente a la Diputación de León, es posiblemente el laboratorio más antiguo. Se ha utilizado, y aún se hace, desde los tiempos más remotos y en todas las culturas para triturar y pulverizar sustancias, mezclar sólidos con líquidos y elaborar emulsiones.

Desde la época primitiva, el ser humano ya golpeaba entre dos piedras los alimentos. Grecia y Roma fundían sus bronces para la fabricación de estos recipientes, que seguirán empleándose en la Edad Media. Materiales como madera o mármol, porcelana o cristal, darán forma variada a los morteros, objeto que acabará convirtiéndose en el instrumento farmacéutico por excelencia y, por extensión, lo será también de la medicina tradicional.

El Museo Etnográfico Provincial ha escogido un mortero de farmacia de alabastro, que entró en sus fondos en 1996, entre los objetos del área de Medicina Popular y Albeitería para hacer un repaso de la medicina popular como conjunto de conocimientos y prácticas que por tradición emplea el pueblo para prevenir, conocer y conservar la salud.

El mortero convive en la exposición permanente del museo con albarelos, cajitas de farmacia, recipientes de vidrio, sifones, plantas medicinales y demás utensilios utilizados en las antiguas boticas.

«La enfermedad está íntimamente ligada a los sentimientos más profundos del ser humano, como el sufrimiento o la muerte, por lo que la respuesta que la medicina popular ha dado al tratamiento de la enfermedad no puede entenderse solamente desde el punto de vista científico», apunta el Museo Etnográfico Provincial.

En este sentido, añade que la medicina tradicional «convive sin solución de continuidad con aspectos religiosos, tradiciones mágicas e, incluso, con toda clase de creencias esotéricas sin aparente contradicción. Debemos, por lo tanto, considerar la medicina popular como objeto de estudio para entender el desarrollo cultural de los grupos sociales», añade.

Las piezas del área de Medicina Popular y Albeitería que alberga el Museo Etnográfico Provincial proceden de diferentes boticas. En 1978 ingresaron en los fondos de la Diputación provincial algunas piezas que habían pertenecido a la farmacia de Honorato Marcos Gigosos, quien fue farmacéutico en Joarilla de las Matas y posteriormente, mediante permuta, de Valencia de Don Juan, tal y como reseña Joaquín Alonso. La farmacia pasó posteriormente a su hijo y las piezas fueron adquiridas a un anticuario de León.

En los fondos etnográficos también hay piezas cedidas por María José Alonso Núñez, en 1990, y otras por la también farmacéutica leonesa, María Luisa Martínez. El sábado emergerá también la memoria de aquellas boticas con encanto, en las que convivían la elaboración de remedios con las animadas tertulias de la rebotica, donde también se proporcionaban soluciones a los problemas generales.

El mortero servirá para hacer un recorrido por la importancia y la validez terapéutica de la medicina popular a lo largo del historia, sin entrar en el terreno científico. La historiadora Maite Fernández Llorente también mencionará creencias y remedios cuya eficacia sanadora de sobra se sabe que no existe, pero que ofrecen una idea de la «riqueza cultural de esto que hemos venido en llamar medicina tradicional», añade el museo.

miércoles, 25 de octubre de 2017

PIEZA DEL MES: OCTUBRE 2017

“EL MORTERO DE FARMACIA. Medicina tradicional”.

Investigadora: Dª María Teresa Fernández Llorente.
Licenciada en Historia. Universidad de León

Sábado, 28 de octubre de 2017. 18:30 h.

Área 22. Planta segunda. Medicina popular y farmacia.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



El Museo Etnográfico Provincial de León perteneciente a la Diputación de León, en su programa de Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de octubre, la charla sobre una pieza, el mortero de farmacia, que se muestra en la exposición permanente del Museo integrado en el área de Medicina Popular y Albeitería junto con albarelos, cajitas de farmacia, recipientes de vidrio, sifones, plantas medicinales y demás utensilios utilizados en las antiguas boticas.

La introducción estará guiada por Maite Fernández Llorente, Licenciada en Historia, quien hará un recorrido por la medicina tradicional tomando como base el mortero de farmacia. 

El mortero se ha utilizado desde las culturas más antiguas para triturar y pulverizar sustancias, mezclar sólidos con líquidos y elaborar emulsiones. Sus orígenes son alimentarios: los hombres primitivos ya golpeaban entre dos piedras los alimentos. Grecia y Roma fundían sus bronces para la fabricación de estos recipientes, que seguirán empleándose en la Edad Media. Materiales como madera o mármol, porcelana o cristal, darán forma variada a los morteros, objeto que acabará convirtiéndose en el instrumento farmacéutico por excelencia y, por extensión, lo será también de la medicina tradicional.

Partiendo del estudio de esta pieza se hará un repaso por la medicina popular como ese conjunto de conocimientos y prácticas que por tradición emplea el pueblo para prevenir, conocer y conservar la salud.

La enfermedad está íntimamente ligada a los sentimientos más profundos del ser humano, como el sufrimiento o la muerte, por lo que la respuesta que la medicina popular ha dado al tratamiento de la enfermedad no puede entenderse solamente desde el punto de vista científico. La medicina tradicional convive sin solución de continuidad con aspectos religiosos, tradiciones mágicas e, incluso, con toda clase de creencias esotéricas sin aparente contradicción. Debemos, por lo tanto, considerar la medicina popular como objeto de estudio para entender el desarrollo cultural de los grupos sociales.

Por todo ello, el objetivo de esta charla es hacer un breve recorrido, en modo alguno científico, por la extraordinaria gama de prácticas y remedios naturales conocidos por nuestros pueblos desde tiempos remotos, y cuya validez terapéutica nadie pone en duda en la actualidad. No escapamos, sin embargo, a la tentación de mencionar algunos de aquellos otros remedios o creencias que, aun poniendo seriamente en duda su eficacia sanadora, nos dan una idea de la riqueza cultural de esto que hemos venido en llamar medicina tradicional.

Será un momento para rememorar aquellas antiguas boticas con todo su encanto donde se preparaban toda clase de remedios, así como recordar secretos, vivencias personales, marcas asociadas y extendidas, etc.

ACTIVIDAD REALIZADA
Dª. Maite Fernández Llorente,
 Investigadora de la Pieza del mes "Mortero de Farmacia"
  

Pieza del Mes "Mortero de Farmacia. Medicina tradicional"

Dª. Maite Fernández Llorente y
 D. José Ramón Ortiz del Cueto, Director del MEPL.

Dª. Maite Fernández Llorente, en el área del Museo Etnográfico Provincial de León
 donde se encuentra la Pieza del Mes, "Mortero de Farmacia".

martes, 24 de octubre de 2017

NOTICIA: Las ovejas desfilan por Madrid en defensa de las vías pecuarias


Las ovejas toman Madrid Foto y vídeo: EFE

ANA CARO. MADRID
1.300 ovejas merinas y 70 cabras retintas recorrieron las calles de la capital

El Ayuntamiento prevé contar en primavera con su propio rebaño en la Casa de Campo

Este domingo el tráfico cedió las calles de Madrid a unos pacíficos visitantes que, con cierta timidez, cambiaron el habitual trasiego de cláxones y frenazos por un agradable susurro de balidos y tañer de cencerros. En calidad de embajadoras del mundo rural, 1.300 ovejas merinas y 60 cabras retintas provenientes de puertos leoneses fueron pastoreadas por el centro de la capital, convirtiendo por un día el recorrido de la Casa de Campo a la Plaza de Cibeles en una suerte de cañada cosmopolita.

Con la intención de reivindicar la importancia de las vías pecuarias los animales pasearon por la calle Mayor, la Puerta del Sol y la Calle Alcalá, para regocijo de los más pequeños. Estrella y Antonio, mellizos de seis años, observaban este acto primitivo convertido en desfile a la altura del Banco de España, dudando entre acariciar a los borregos o refugiarse de improbables mordiscos repentinos.

"Yo solo había visto ovejas una vez antes pero aquí en la calle nunca", explicaba Estrella, con los ojos muy abiertos. Mientras, Clara preguntaba a su madre: "¿Es verdad que mi jersey está hecho de ellas?". "¿Qué hacen aquí, papá?", "¿Oye, nos podemos llevar una?", son algunas de las preguntas que más se escucharon durante la mañana, en la que los niños compartieron protagonismo con los esperados invitados ovinos.

De reivindicación a tradición
Los pastores y el gran rebaño salieron de la Casa de Campo a las 10.30 de la mañana y no llegaron al Ayuntamiento de la capital hasta pasadas las 12.30. Distintos grupos de asociaciones a favor de la trashumancia les acompañaron durante el recorrido, aportando la nota musical a la procesión. "Venimos de Cantabria y es un placer participar en esta fiesta. Venimos desde hace 15 años y celebramos el paso de las ovejas trashumantes por Madrid en su camino desde León hasta Extremadura", relataban las voluntarias mientras se recolocaban los mantones de sus vestidos regionales después de la caminata.

Lo que comenzó en 1994 siendo una iniciativa de la Asociación de Trashumancia y Naturaleza para exigir una Ley de Vías Pecuarias se ha convertido ya en una cita tradicional y simbólica del otoño madrileño. Sara, educadora ambiental en la Sierra de Guadarrama y encargada de Fiera, uno de los mastines que controlaban el ganado, conminaba a recordar el espíritu real de la celebración en su XXIII edición.

Un rebaño en la Casa de Campo
"Hay que concienciar a la gente, hay que recuperar las cañadas, la trashumancia es importante", aseguraba, mientras vigilaba que los niños no se acercaran demasiado a las ovejas y compartía un bocata de chorizo con el perro pastor. "Hay tramos en los que se agobian, pero por la gente, tenemos que tener cuidado porque la mayoría están preñadas", explicaba, sin parar de mirar de un lado a otro.

Antes de emprender el camino de vuelta a la Casa de Campo, desde donde saldrán el próximo lunes hacia el Parque de Monfragüe, en Cáceres, tuvo un lugar un emotivo homenaje a la forma de vida de los ganaderos trashumantes. El mayoral y la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena realizaron la transacción de 50 maravedíes al millar estipulados desde 1418. Además, la alcaldesa confirmó que en 2018, año en que se celebra el 600 aniversario de la Mesta, el Ayuntamiento contará con su propio rebaño de 700 ovejas en la Casa de Campo.

domingo, 22 de octubre de 2017

NOTICIA: Los pendones se someten a inventario

Una radiografía de la mayoría de pendones concejiles de la provincia: es lo que supone la gran catalogación de enseñas que acaban de culminar Javier Lagartos y Lorena Rivas. Un amplio estudio que ahora busca editorial para darle forma de libro.

j. lagartos/l. rivas -
E. GANCEDO | LEÓN
Que los pendones leoneses se han alzado en la más reconocible, vistosa y popular divisa de la cultura tradicional leonesa es cosa sabida. Lo que quizá no tanto, que aún hay mucho por investigar, por analizar y por descubrir de estos grandes y coloristas estandartes que logran atrapar, y de manera inmediata, la atención del neófito especialmente en esas festividades, romerías y concentraciones donde son cada vez más habituales.

Ahora, para arrojar no algo sino gran cantidad de luz sobre unos históricos objetos que han venido actuando a la manera de enseña de las comunidades concejiles leonesas, Javier Lagartos Pacho, doctor en Historia, y Lorena Rivas Morán, ingeniera informática, acaban de culminar un ambicioso proyecto de catalogación y análisis de muchos de los pendones provinciales, amplio estudio que ahora busca sello editorial que lo ponga a disposición del público. «Desde siempre nos ha entusiasmado todo lo que tenga que ver con el pendón, primero como pendoneros que pujamos el de nuestro pueblo y después, como estudiosos del mismo —explica Javier Lagartos—. Por nuestra participación en muchos eventos y por nuestros conocimientos y formación, hemos empezado a tomar conciencia de la importancia cultural y social del mismo y de la necesidad de una conservación adecuada, para lo cual es imprescindible un conocimiento exhaustivo que pasa por la elaboración de un catálogo que reuniese la mayor cantidad de pendones leoneses».

«La idea cuajó entre mucha gente y amigos pendoneros que formábamos parte de la asociación cultural Pendones del Reino de León», añade, y resalta cómo todos ellos «nos ayudaron desinteresadamente a concluir este proyecto, por lo que les estamos sinceramente agradecidos. Sin su ayuda, este trabajo hubiera tenido mucha menor entidad». ¿Y qué método siguieron los autores para enfrentarse a esta ardua tarea, qué tipo de datos se preocuparon por recabar? «En el trabajo de campo seguimos el método empleado en cualquier museo, es decir, una ficha de catalogación y una serie de fotografías generales y de detalle de cada uno de ellos. Eso sí, luego vino el trabajo más duro, que fue la sistematización de la información y el retoque fotográfico de cada una de las imágenes. En total fueron más de 4.500 fotografías las que se utilizan en el libro, y que se han tratado informáticamente una a una», refiere Lagartos, técnico superior en el Museo Etnográfico de León con sede en Mansilla de las Mulas y actual alcalde de la localidad de Vallecillo, cerca de Sahagún.

De tal modo, los datos recogidos proporcionan una descripción detallada del pendón: pesos, medidas, colores, materiales... y de cada una de las partes que lo componen: tela, remos, vara, capelina y cruz. «Con ello hemos conseguido tener una radiografía perfecta de cada uno de ellos», resume Javier Lagartos, cuya tesis doctoral giró en torno al tema La comarca de Sahagún en el siglo XVIII.

amplia base documental

Preguntado por los aspectos del proyecto que más han llamado la atención a sus autores, el historiador y etnógrafo habló de que, «en primer lugar, nos ha sorprendido la magnitud que ha alcanzado la obra. Como solemos decir, es un catálogo de museo, donde el museo es toda la provincia de León. En segundo lugar nos ha cautivado la variedad, la diversidad de pendones y todos esos sólidos sentimientos de unión vecinal que consigue provocar el pendón. Y en tercero, desde el punto de vista científico me gustaría resaltar las grandes posibilidades de estudio posterior que va a posibilitar este catálogo. Pero lo más importante es que va a ser un documento imprescindible al que acudir cuando tengamos que restaurar o volver hacer algún pendón». «¿Te imaginas que hubiésemos tenido un catálogo de este tipo realizado en los años cincuenta o sesenta? —pregunta—. Con esa herramienta, la mayor parte de restauraciones de pendones hechas en la actualidad hubieran tenido una sólida base documental».

Eso sí, para ello resulta necesario que una editorial o institución salte a la palestra y asuma el reto de publicar una obra voluminosa y bien nutrida de información en forma de datos, croquis y fotos. «Creemos que aún queda mucho por descubrir de este objeto de nuestro patrimonio cultural, y el catálogo puede ayudar a descubrir realidades nuevas que están camufladas entre los innumerables datos que proporciona cada pendón», avisa, a modo de conclusión, Javier Lagartos.

sábado, 21 de octubre de 2017

NOTICIA: Patatas con carne para cerrar la Cañamona


leonsurdigital.com
En Matanza de los Oteros han estado de fiesta celebrando la Cañamona. Ayer tuvo lugar el colofón de los festejos tras un intenso fin de semana de actividades entre las que destaca el reparto de avellanas el sábado. El tradicional guiso de patatas con carne puso el broche de oro a las fiestas en la comida de hermanamiento. En ella participaron el presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo, y la subdelegada de Gobierno en León, María Teresa Mata.


La Cañamona es sinónimo de fiesta y avellanas. La tradición cuenta que este nombre tiene como origen la leyenda que nos dice que la Virgen del Rosario apareció entre unos cañaverales, de ahí su nombre. Cada año la fiesta se celebra el primer fin de semana de octubre. Son muchos los que regresan a Matanza para festejar la fiesta, disfrutar de las verbenas y asistir a una cita ineludible para muchos, el reparto de avellanas -en el que las avellanas suelen salir volando-. También destaca en la agenda la sabrosa comida de hermandad a base de patatas con carne con el que el pueblo despide las fiestas.

Cinco días de fiestas que comenzaron el viernes con el pregón a cargo del periodista Fulgencio Fernández. 

El acto principal de las fiestas, el reparto de avellanas, tuvo lugar el sábado por la tarde en la casa de la Mayordoma, la señora Ramos. La tradición pervive y se adapta a los nuevos tiempos. El honor de ser Mayordomo, privilegio reservado históricamente para hombres, este año recayó con ilusión en una mujer. Fueron miles las avellanas las que se repartieron, mientras otras se lanzaron al aire como manda la tradición. Pequeños y mayores atroparon las avellanas por el suelo, siendo este uno de los actos más entretenidos de las fiestas.

La programación contó con más actos tradicionales como la procesión o la quema de fuegos artificiales, verbenas, juegos y actividades infantiles y exhibición de pelota a mano. Además hubo degustaciones de queso Soterano y cerveza Zerep y teatro.

NOTICIA: La Diputación, mecenas de la Catedral

Destina 20.000 euros a la restauración de los pináculos de la crestería del templo.
Antonio Trobajo y Juan Martínez Majo. DL -
DL | LEÓN
La Catedral de León ya tiene quien subvencione la restauración de los pináculos. La Diputación de León firmó ayer un convenio con el Cabildo por el que se compromete a aportar 20.000 euros para la tercera fase de la restauración de los pináculos de la crestería del templo gótico.

Se trata de un convenio que ambos organismos renuevan cada año desde hace más de dos décadas, según recordó el presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo. En los tres últimos años la institución provincial ha dedicado 60.000 euros a este proyecto.


El deán de la Catedral, Antonio Trobajo, ha enumerado la lista de actuaciones que se han realizado en los últimos años, entre las que destacan la reparación de los pináculos de la crestería del claustro o los trabajos de conservación de la piedra policromada de la Virgen de La Consolación.

También la intervención en la rehabilitación de las puertas de la Virgen Blanca de la Portada del Juicio Final, en el pórtico occidental, la restauración de las cancelas de la fachada occidental, así como la restauración de las pintura mural de San Cristóbal.

«Son actuaciones que completan el trabajo de la Diputación en la conservación de los templos de los pueblos de menos de 20.000 habitantes y que constituyen un patrimonio, no sólo religioso, sino también cultural y artístico», ha agregado Martínez Majo, quien también ha recordado que recientemente se firmaron los convenios con las diócesis de León y Astorga para intervenir en iglesias o en patrimonio artístico.

En total, en el presupuesto del año 2017, la Diputación dedica más de un millón de euros a la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico artístico de la provincia de León.

La Catedral de León también realizará una aportación que, unida a estos 20.000 euros, permitirá concluir la la restauración de los pináculos de la crestería. El deán del templo ha recordado que muchas de las obras de restauración que se realizan en la Catedral son gracias a la aportación de los turistas que pagan una entrada de 6 euros por visitar el templo.

El número de personas que visita anualmente la Catedral permite que las obras «sigan el ritmo previsto», ha mantenido, al tiempo que ha confiado en que los turistas que pasen por León atraídos por su reciente título de Capital Española de la Gastronomía también incluyan la visita a la Catedral entre sus planes.

viernes, 20 de octubre de 2017

NOTICIA: El legado de Concha Casado a buen recaudo


E.GANCEDO. MANSILLA
Diario de León 20/10/2017

Además de libros, la Biblioteca Concha Casado incluye premios,
 diplomas y otros objetos personales de la autora. JESUS F.SALVADORES.

En agosto se cumplió un año de la muerte de Concha Casado, un nombre y un apellido que fueron sinónimo de estudio antropológico e inquietud por el patrimonio leonés durante casi un siglo, pero su sombra, ejemplo y legado permanecen y hasta se amplían. Algo que ocurre, en buena medida, gracias a la labor del Museo Etnográfico de León, que está catalogando los amplios fondos que la estudiosa legó a la institución entre 2012 y 2013.

Los volúmenes han venido a engrosar los fondos del centro con sede en el viejo convento de San Agustín de Mansilla de las Mulas, completando la biblioteca que comenzó a llevar el nombre de la también filóloga, aún en vida de ella. «En total hablamos de 3.000 documentos, de los cuales alrededor de 2.500 son libros fundamentalmente relacionados con la etnografía y la antropología, de León y de otros lugares», explica Javier Lagartos, técnico superior del museo. Aunque aquí puede encontrarse casi de todo. «Por ejemplo, hay volúmenes muy curiosos de los siglos XVI y XVII, que doña Concha compraba en almonedas y librerías de viejo madrileñas, pero el grueso pertenece a los siglos XIX y XX», dice, y menciona rarezas como unas obras completas de Enrique Gil y Carrasco de 1954; un facsímil del Diccionario Estadístico de Pascual Madoz; el Dialecto vulgar salmantino de José de Lamano, de 1915; un catálogo del Museo Arqueológico de San Marcos, de 1920... «algunos los mandaba encuadernar con cuidado, para evitar su deterioro», muestra Lagartos, quien participó personalmente en el traslado de obras desde la vivienda habitual de la intelectual, así como en su catalogación.

Pero, además de los libros, el legado incluye muchos otros documentos y objetos propiedad de la autora de El habla de la Cabrera alta; «sobre todo premios y distinciones, de todo tipo de colectivos, localidades e instituciones, empezando por la Medalla de Oro de la Provincia, el Premio Castilla y León a la Conservación del Patrimonio y el Premio Nacional de Folclore Agapito Marazuela; y también fotografías, vídeos, audios y una gran cantidad de manuscritos», informa Javier Lagartos, quien habla de unos 600 elementos de este tipo, incluidas piezas etnográficas de su propiedad.

El técnico del museo avanzó, además, que la Biblioteca Concha Casado está abierta a todos los investigadores que deseen hacer uso de este legado y se encuentra en condiciones de recibir, asimismo, donaciones de títulos relacionados con estos temas. «No olvidemos que doña Concha era filóloga de formación, por tanto también tenemos otros libros suyos, del orden de 800, de lingüística, economía y otras disciplinas, que guardados en otra parte por razones de espacio», amplió Javier Lagartos. «La idea es publicar un catálogo sobre todo este fondo para que lo tengamos bien localizado y descrito», añadió.

El pasaporte que en los años cuarenta le permitió viajar a Alemania para disfrutar de una beca integra también este pequeño museo junto a otras imágenes y objetos curiosos. Así, el título de uno de los diversos libros que en su homenaje se editó ilustra bien lo que la gente sentía por ella: «Queremos tanto a Concha...».

martes, 17 de octubre de 2017

ACTIVIDADES MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN MES DE OCTUBRE 2017

PRESENTACIÓN CATÁLOGO:

“PENDON_ES”.

Autores: Francisco Javier Lagartos Pacho y Pablo Martínez García

Sábado, 21 de octubre 18,30 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con los autores D. Francisco Javier Lagartos Pacho, Técnico Superior del Museo Etnográfico Provincial y D. Pablo Martínez García, Coordinador de Exposiciones, organizan la presentación del CATÁLOGO:

“PENDON_ES”

El próximo sábado día 21 del presente mes de octubre, tendrá lugar en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en Mansilla de las Mulas, la presentación del catálogo “Pendon_es”, contando con la presencia de sus autores D. Francisco Javier Lagartos Pacho y Pablo Martínez García.

El catálogo "pendon_es", es fruto de la Exposición Temporal que lleva el mismo nombre y que se ha realizado en el Museo Etnográfico Provincial de León entre el 13 de julio y el 29 de octubre.

Este Catálogo suponen un impulso y apoyo tanto a la revitalización de los Pendones, elementos señeros de la Cultura Tradicional Leonesa, como a la puesta en valor de una serie de artistas contemporáneos que han sabido interpretar estas peculiares y enormes enseñas desde el particular estilo de cada uno de ellos, utilizando para ello los lenguajes y disciplinas que les son habituales, dando lugar a una diversidad que se traslada al papel generando un catálogo absolutamente ecléctico pero a la vez armónico.

Además, el Catálogo quiere sumarse al reconocimiento de esta tradición y reivindicarla como un elemento propio de nuestra cultura y, por ello, busca un acercamiento a estas enormes y espectaculares piezas que permita conocerlos aún sin ser vistos e interiorizarlos como un elemento propio y, a la vez, susceptible de interpretación y actualización por parte de artistas plásticos que más allá de su valor histórico resaltan y manifiestan su interés plástico.


Por ello, resulta una oportunidad única poder contemplar reunidos en este catálogo, la obra de algunos de los mejores artistas del panorama leonés, a lo cuales queremos agradecer su colaboración desinteresada para sacar adelante la exposición temporal, germen de este Catálogo.

ACTIVIDAD REALIZADA

F. Javier Lagartos Pacho y Pablo Martínez García, comisarios de la
exposición "pendon_es" en un momento de la actividad.

jueves, 12 de octubre de 2017

NOTICIA: Boñar cierra regularidad

A las cinco de la tarde, en el pabellón de Valles, el corro del Pilar completa Liga Logrados los títulos, queda lucha.

Hasta últimos agarres, el Pilar de Boñar cita siempre grande. A. B. -

A. BARREÑADA | LEÓN
En unas circunstancias poco favorables, el 11 de junio, en la tradicional romería de Camposagrado, daba inicio la competición que hoy concluye en la Feriona del Pilar de Boñar. Veinticinco con el de esta tarde los corros que han integrado esta edición número treinta y cuatro del Trofeo de la Regularidad Diputación de León para categorías sénior masculinas; la lucha femenina finalizaba el pasado día de San Froilán la que para ellas han sido doce en su décimo primera Liga.

Un sólo campeón no se conocía hace un año hasta esta última jornada: el título de pesados se resolvía en ese punto límite con Roberto Rodríguez Bulnes como ganador. Junto con él lo fueron Ibán Sánchez, Moisés Vega y ‘El Junco’ Clemente Fuertes en el apartado de los varones, Noelia Morala, Luz Mª Carcedo y Vanessa Santos en el de las féminas. Un año después, en este momento, ya se cuenta con los siete gallos de la Regularidad: una sola de las luchadoras ha repetido título, Vanessa, a quien acompañan como triunfadoras Isabel Justel y Nerea Lorenzo (las «tres mosqueteras» del club Bernesga). Los ganadores en 2016 en ligeros y medios de masculina, Ibán y Moisés, renuevan corona; la del de Barrillos ya se ha anunciado sabe a despedida. Tomás como dominador de semipesados y ‘Caberín’ del peso superior completan los laureles.

EXPOSICIÓN TEMPORAL

PENDON_ES

Museo Etnográfico Provincial de León. Diputación de León.

FECHAS: 13 de julio – 15 de octubre 2017 
PRORROGADA HASTA EL 29 DE OCTUBRE

INAUGURACIÓN: 13 de julio a las 12:00 h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa a partir del 13 de julio al 15 de octubre la Exposición Temporal denominada “Pendon_es”, producida por el Museo Etnográfico Provincial de León. Esta muestra ha sido comisariada por D. Francisco Javier Lagartos Pacho, Técnico Superior del Museo Etnográfico Provincial y D. Pablo Martínez García, Coordinador de Exposiciones.

La exposición “Pendon_es” se aproxima a la tradición de los Pendones de León, una de las más arraigadas y antiguas de la provincia de León, a través de la mirada de una selección de artistas contemporáneos que interpretan estas peculiares y enormes enseñas desde el particular estilo de cada uno de ellos.

El objetivo general de la exposición es explicar y mostrar como lo tradicional y popular es la base sobre la que pueden fundamentarse nuevas propuestas críticas y acertadas, de realidades actuales, relacionadas con las nuevas tendencias artísticas, además de concienciar sobre la idea de identidad cultural de lo leonés a través de un elemento del Patrimonio Cultural Tradicional muy implantado en toda la provincia.

En los últimos años, y en buena parte gracias a la acción de diversos colectivos sociales, los pendones leoneses gozan de gran popularidad, tal y como pone de manifiesto las multitudes que se aproximan a todas aquellas romerías y festividades populares en los que se muestran. A ello se suma el apoyo de instituciones locales y provinciales, como la Diputación de León, que fomenta la recuperación y rehabilitación de los Pendones desde hace varias décadas. Desde 2011, estos distintos colectivos culturales y políticos, buscan que los pendones leoneses sean reconocidos por la Junta de Castilla y León como Bien de Interés Cultural, con un triple objetivo: refuerzo del mundo rural, compromiso con las juntas vecinales y defensa de una seña de identidad propia de la antigua Región Leonesa.

Es por todo esto, que esta exposición quiere sumarse al reconocimiento de esta tradición y reivindicarla como un elemento propio de nuestra cultura y, por ello, busca un acercamiento a estos enormes y espectaculares objetos que permita conocerlos aún sin ser vistos e interiorizarlos como un elemento propio y, a la vez, susceptible de interpretación y actualización por parte de artistas plásticos que más allá de su valor histórico resaltan y manifiestan su interés plástico. Además de esto, la exposición tiene una clara vocacón lúdica que se pone de manifiesto tanto en la propia concepción de la exposición como resultado expositivo de la muestra, así como en las obras realizadas por los artistas. Cada artista responde al tema de la exposición desde su particular manera de hacer, utilizando para ello los lenguajes y disciplinas que les son habituales dando lugar a una diversidad que se traslada al espacio expositivo y genera una muestra absolutamente ecléctica pero a la vez armónica.




ACTIVIDAD FINALIZADA

   Miguel Ángel Fernández Martínez, Vicepresidente de la 
Diputación de León y Diputado de Cultura , a su izquierda
Javier Lagartos Pacho y a su derecha Pablo Martínez
 García, ambos, comisarios de la exposición.
Una de las obras de la exposición titulada "Pendones"
de Jesús Martínez.

Jesús Martínez comentando su obra."Pendones".

Leire M. Salaberri, con su obra "Historia de una guerra"
Ana Fernández Rodríguez comentando su obra "Pendón".
Belén Rodríguez con su obra "Largo - Andante"
Andrés Sandoval junto a su obra"Tradiciones de nuestra tierra" 
Santocildes explicando su obra "Plantas de interior"
Artistas y responsables de la exposición posan junto al
Vicepresidente de la Diputación de León y Diputado de
Cultura.


TALLER DIDÁCTICO: “TALLER DE RECICLADO”

MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Sala Didáctica. 2ª planta

MONITOR: Sebastián Román Lobato

Fecha: Sábado, 14 de octubre de 2017, de 17:00 h. a 19:00 h.

A partir de 9 años

Previa inscripción en el Museo Etnográfico Provincial. Teléfono 987 311 923



La Diputación Provincial de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León va a realizar un taller didáctico con uno de los artistas que en este momento expone su obra en la exposición temporal que actualmente se puede ver en el Museo Etnográfico Provincial de León, con el título de Pendon_es, cuya finalidad es aproximar la tradición de los pendones en la provincia de León a través de la mirada de una selección de artistas contemporáneos que interpretan estas peculiares y enormes enseñas desde el particular estilo de cada uno de ellos.

El taller se realizará el sábado 14 de octubre, con el título: “Taller de reciclado”. Será Sebastián Román Lobato, autor de una obra expuesta en la exposición, quien nos introduzca en la forma de hacer una ciudad con materiales reciclados.

Sebastián Román trabaja con material de reciclaje como piezas de ordenador, de lavadoras, de motos viejas... que se convierten en edificios, plazas de toros, catedrales, etc. En este taller pretende realizar una ciudad imaginada por los niños, donde se ponen en valor los materiales de desecho. El taller consiste en la utilización de plantillas, una por participante, en las que deben realizar una interpretación con los materiales de desecho, cada plantilla funciona por si sola, pero al final de este taller las unen y realizan una pieza única.

Sebastián Román estudió  bachillerato artístico en la Escuela de Arte de León; en 1998, cursa los estudios superiores en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Es aquí donde un profesor de la facultad y fotoperiodista Víctor Esteinberg le enseñará a manejar y sacar el máximo partido de la cámara analógica y los secretos y procedimientos del revelado y positivado. Este magisterio sigue estando muy patente en el trabajo de Sebastián Román, que primero construye la obra ‘reciclada’ y después la fotografía una y otra vez, desde el amanecer hasta el oscurecer, en la explanada del famoso santuario de su Castrotierra de la Valduerna.

Los asistentes podrán disfrutar de una tarde divertida y relajante practicando la creatividad al ir conformando una ciudad imaginada a partir de piezas de reciclado.

La actividad comenzará con una visita específica a la exposición temporal con visita guiada por parte de la Guía del Museo donde se podrán ver entre todas las obras que conforman la exposición, la de Sebastián Román Lobato y a continuación la realización del taller.

ACTIVIDAD REALIZADA







miércoles, 11 de octubre de 2017

NOTICIA: Las gaitas leonesas hicieron retumbar el centro de la ciudad

secundino pérez -
diariodeleon.es
El penúltimo día de las fiestas de San Froilán, las más enraizadas en la cultura popular del viejo reino, fue una jornada muy musical con la ‘VII Xuntanza’ de bandas de gaitas leonesas, en la que participaron las formaciones Ciudá de Llión, Castro Bergidum, Templarios del Oza y El Castro; así como el concierto de los escoceses Capercaillie en la plaza Mayor. En ese lugar, a las 22.00, sonará hoy el folk de Melandrera (flauta, violín, arpa y guitarra). | dl

domingo, 1 de octubre de 2017

NOTICIA: Pendones alzados y carros engalanados

SAN FROILÁN. Las fiestas de San Froilán viven este domingo su jornada más multitudinaria en la capital con los desfiles por la zona antigua y las Cantaderas.

Medio centenar de carros engalanados participan este domingo
 en el tradicional desfile hasta la plaza del Grano. | MAURICIO PEÑA

lanuevacronica.com
Alfonso Martínez | 01/10/2017
Las fiestas de San Froilán viven este domingo su jornada más multitudinaria en la capital leonesa. A la espera de la romería del día 5 en la Virgen del Camino, lo cierto es que miles de leoneses se echarán a la calle para contemplar los ya tradicionales desfiles de pendones y carros engalanados, que coinciden además con la celebración del ‘Foro u Oferta’ de la ceremonia de la Cantaderas.

Será concretamente a las 11 horas cuando los pendones se concentren en la plaza de San Marcos para llevar a cabo su alzamiento simultáneo al son del Himno de León. Se ha alcanzado este año una participación récord, ya que un total de 186 pueblos de la provincia estarán en este evento con 264 varas (pendones y pendonetas). 
Será a las 11:15 horas cuando comience el desfile, que tendrá el siguiente itinerario: Gran Vía de San Marcos, plaza de la Inmaculada, Gran Vía de San Marcos, plaza de Santo Domingo, calle Ancha y finalmente plaza de Regla. Los pendones serán colocados en el interior del vallado de la Catedral de León con motivo de la ceremonia de las Cantaderas. En el desfile colabora la Asociación de Pendones del Reino de León.

Mientras, el concurso y desfile de carros engalanados contará con medio centenar de participantes en sus cuatro categorías (vacas, bueyes, caballos y burros). A partir de las 13 horas saldrán de la carretera de los Cubos para continuar por Puerta Castillo, Serranos, Plaza del Vizconde, Pablo Flórez, Plaza de Regla, Calle Ancha, Varillas, Platerías, Plegarias, Plaza San Martín, Zapaterías, Fernández Cadórniga, Juan II y finalmente plaza del Grano. 

La llegada a la Plaza del Grano está prevista a las 13:45 horas, con la entrega de premios y la actuación de los grupos tradicionales ‘Aguzo’ y ‘Tenada’.

De forma paralela, este domingo continúa en la plaza de San Marcelo la Feria de la Cerámica y Alfarería con una veintena de carpas que dan cabida a los trabajos de 40 artesanos (10 alfareros y 30 ceramistas) procedentes de distintos puntos de Castilla y León, Madrid y Portugal. 

Este evento alcanza ya su trigésimo octava edición y cuenta como novedad con talleres infantiles dirigidos a los niños, que se celebran por las tardes para que puedan conocer cómo es el trabajo artesano de ceramistas y alfareros. 

La feria está organizada por la Asociación de Ceramistas y Alfareros de León (Acal) con la colaboración del Ayuntamiento de León.

Finalmente, una gran carpa instalada en la plaza Mayor alberga la Feria de la Morcilla, en la que hay además hueco para el chorizo, el queso y este año para una cerveza leonesa en una carta sin apenas referencias de productos de fuera de la provincia.

Organizada por la Asociación de Hosteleros del Barrio Húmedo y el Ayuntamiento de León, se espera que entre 70.000 y 110.000 personas se espera que pasen por la carpa de la Plaza Mayor para degustar alrededor de 7.000 kilos de morcilla, 1.400 de chorizo y unos 300 de quesos. Según los datos ofrecidos por la organización de la feria.

El programa del día se cierra con un nuevo concierto en la plaza Mayor dentro del festival ‘Suena León Folk’. En esta ocasión, la actuación correrá a cargo de ‘Gritsanda’ a las 22 horas.

NOTICIA: Los pueblos toman León con sus colores

SAN FROILÁN. Un desfile interminable de pendones ha recorrido este domingo las calles de la capital para celebrar San Froilán.


lanuevacronica.com
L.N.C. | 01/10/2017
El de este domingo ha sido un desfile de récord, y se nota. Una hilera interminable de pendones, de más de una hora, ha recorrido las calles de León después de alzarse al cielo en San Marcos para celebrar San Froilán en la capital. 186 pueblos han tomado León desde primera hora de la mañana de este domingo para exhibir sus colores en uno de los actos más atractivos de los que se celebran en honor al patrón. 

Un total de 264 varas, entre pendones y pendonetas, han formado esta comitiva que ha finalizado este año, como novedad, frente a la Catedral de León. 

La música tradicional ha sido la encargada de hacer bailar a estas telas, acompañadas por grupos de bailes regionales y representación de cada uno de los pueblos participantes en el desfile.