Mostrando entradas con la etiqueta Santa María del Páramo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa María del Páramo. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2020

NOTICIA: Santa María del Páramo alumbra un desfile con mucha guasa

Contracciones, sudores... El Carnaval parió un gran desfile en Santa María. | T.G.

lanuevacronica.com

T.G. | 23/02/2020
CARNAVAL. 1.650 personas desfilaron este sábado por unas calles que estuvieron repletas de numerosos personajes que propiciaron el mejor de los ambientes del Carnaval
La cantante Rosalía se multiplicó por veinte este sábado en Santa María del Páramo. Pero no fue la única en hacerlo. Piratas, trogloditas, jugadores de rugby, personajes de Toy Story, muertes vivientes… Pocos personajes faltaron al gran desfile de la ‘capital’ del Páramo y cada año ‘capital’ también del buen humor y el ambiente carnavalero. Porque cada Carnaval que pasa Santa María suma más y más participantes en el desfile de la tarde del sábado que esta vez llegaron a ser 1.650 los inscritos en el Ayuntamiento de la localidad. Por sus calles no faltaron quienes mejor entienden de la guasa de estas fechas en las que a veces con poco se prepara un disfraz y lo único que se necesita son muchas ganas de pasarlo bien y de hacer de cualquier cosa una gran comedia.

jueves, 21 de noviembre de 2019

NOTICIA: Los personajes del tío Ful: Genaro, el último curtidor


Personajes En su fábrica de curtidos de Santa María del Páramo, la última de León y una de las últimas de España, resiste Genaro, que guarda el saber de cinco generaciones.
 
Genaro Gonzáles curtiendo las pieles.
lanuevacronica.com

Fulgencio Fernández y Laura Pastoriza | 16/11/2019 
 
Genaro González, el último curtidor artesano, es consciente de que su oficio corre peligro y mientras sigue trabajando en la vieja fábrica familiar reflexiona: «A esto le queda lo que aguante yo; no tengo hijos y a los sobrinos no les llama... por eso insisto mucho en que me gustaría que aquí se levantara un Museo del Oficio de Curtidor que guarde la memoria de este trabajo y de mi familia». 

Y es que el oficio y su familia son la misma cosa pues Genaro lleva en su forma de trabajar las enseñanzas de cinco generaciones. «Es que a mí me enseñó mi padre, pero al él le había enseñado el suyo y así hasta mi tatarabuelo Froilán, que fue quien fundó la fábrica, en 1887, según los papeles de la época». 

En lo que no repara Genaro es en que el museo es él mismo, su forma de trabajar, de contar los distintos pasos desde que esparce unos polvos de talco «de la mina de Lillo» hasta que introduce las piezas ya trabajadas en el inmenso tonel donde los taninos hacen su trabajo. «Antes echábamos directamente las cortezas de los árboles, ahora ya los compramos en sacos, desde Argentina a Oceanía».

El verdadero museo es Genaro trabajando en la vieja fábrica, con las mismas máquinas que compró aquel tatarabuelo que era todo un personaje: «Lo que me cuentan de Froilán es extraordinario. Él era arriero pero se lanzó a esta empresa y también montó una fábrica de harinas, aquí en Santa María, que aún sigue en funcionamiento, la llevan mis primos». Le vino bien el oficio de arriero pues así sabía cómo ir a comprar pieles no solo en las cercanías de Santa María, no le dolían prendas en ir a buscar a la montaña piezas para curtir.
Va y viene Genaro de mesa en mesa, de máquina en máquina, él es el museo caminando sobre los viejos suelos de madera, bajo enormes vigas y artilugios que hacen de su oficio algo único e irrepetible.

martes, 6 de marzo de 2012

COLABORACIÓN: Fábrica y Museo 125 años.

Extracto de Artículo de Opinión publicado en el Diario de León el 6 de Marzo de 2012
Fábrica y museo con 125 años ( Diario de León - 06/03/2012 )

José Ramón Ortiz del Cueto
Director del Museo Etnográfico Provincial de León 06/03/2012

No es tan novedoso, todos los años como dictan las cábalas del tiempo, calendarios zaragozanos y la meteorología popular nos llegan los fríos invernales de la ola polar, los que cuando dejan abierta la puerta de la eterna Europa se cuelan a raudales (ahora se habla de velocidad, milibares, grados negativos) hasta decir basta … hasta que el niño azuzado por la madre que le espeta: «cierra... que se escapa el gato».

Y es que no dura mucho, pero siempre nos sorprende… y eso que es lo habitual (que tanta sequía no lo es) nos remite a retomar lo cotidiano.

¿Cuál es la costumbre? Con estos fríos se aceleran las últimas matanzas, se curten chacinas y embutidos, pero también además de carnes se curten las pieles; por ello, buen momento es para recordar un lugar y un oficio, máxime cuando cumple 125 años ya. Felicidades centenarias pues.

Dice la RAE que al igual que «curtiduría», la «tenería» es el sitio, taller o fábrica, donde se curten y trabajan las pieles. Pero no solo ellos, sino que ya sea por evolución o por selección, cada vez quedan menos guarnicioneros y talabarteros que demanden la materia prima tratada, curtida… adecuada para desarrollar los objetos personales y profesionales en cordones, cintos, carteras, arreos, atalajes y utillería general en cuero que representan modelos y decoraciones procedentes de la tradición cultural propia hispana relativa a las diversas áreas, faenas u oficios.

Y no diremos ya a nivel provincial, ni siquiera le resulta fácil al curtidor y a la propia fábrica obtener la materia prima con la facilidad que existía antes con pellejeros y arrieros, a pesar de los medios de comunicación, de la globalización o de la sociedad de la información.

Pero del cierto pesimismo noventaiochista que gastamos todos hoy, al igual que del otrora finisecularismo, como decía el profesor don Miguel de Unamuno hoy actual, de la tradición surgirá el progreso. Aunque para ello de la abundancia pasemos a la exclusividad, la calidad y el mimo en lo personal.

Y si además o como nueva función, la fábrica se usa como un recurso cultural conseguiremos que perviva, porque lo difícil lo está superando ya (ojalá)…. y es sobrevivir a más de un siglo de historia, desde 1887, siendo Genaro González, un tataranieto ya crecidito del fundador y hoy artesano fabril, entusiasta y luchador, comunicador y profesional, director, gerente, comercial nacional y pilar de la quinta generación de curtidores familiares en la misma fábrica, de la que no podemos dejar pasar de vivir una experiencia sensorial… porque es más que una visita, porque son más que los olores, más que sus explicaciones, más que su arquitectura, más que sus procesos y productos, más que sus máquinas, más que su mono y su boina, más que su mimo y su carácter vivaz, incluso más que la leche recién ordeñada que se dispensa al final del día.

Forman un todo, taller y persona, casa y familia, artesano y docente, guía, interpretador y conservador (curatorship)... Todo aquello que hoy podríamos encuadrar en Patrimonio Cultural, tanto material como intangible, necesario de conservar, innegable de valorar, obligado de transmitir e imperdonable de no vivir (visitar).

No voy a contar más, personas, familias, colegios y colectivos en general, todos lo podréis encontrar, ya en forma más de servicio que negocio, fácil de localizar y contento seguro de vuestra elección particular.

En su web lo encontrarás y la visita puedes apalabrar (http://elcurtidorartesano.com/la-fabrica-de-curtir.html) y si aún desean conocer más cliquea: fábrica de curtidos de Santa María del Páramo… amplia representación en guías de curtidores, sus productos elaborados (www.conmarcasdeleon.es) pero sobre todo en lo cultural: desde videos editados por Pyrene, artículos en prensa local y nacional, jornadas de artesanos leoneses, hasta artículos de prensa e investigación, pero nada como compartir con él y sus circunstancias. Felicidades compañero y Museo Viviente ya.

Además el sábado día 10 de Marzo a las 19 h. se realizará en el Museo Etnográfico Provincial de León, la actividad dentro del Programa "Pieza del Mes" "Curtidos y Curtidores. 125 Aniversario de la Fábrica de Curtidos González de Santa María del Páramo 1887-2012", donde Genaro explicará herramientas, procesos, historia y evolución:

http://www.etnoleon.blogspot.com/2012/03/pieza-del-mes-marzo-2012-curtidos-y.html
http://www.etnoleon.com/actividades/ActividadParaDisfrutar/piezaMes/mes_marzo_2012.html
https://www.facebook.com/events/311081328953110/

PIEZA DEL MES: MARZO 2012. CURTIDOS Y CURTIDORES. 125 Aniversario de la Fábrica de Curtidos de Santa María del Páramo 1887-2012

CURTIDOS Y CURTIDORES
125 Aniversario de la Fábrica de Curtidos González de Santa María del Páramo.
Artesano: Genaro González. 5ª generación de Curtidores.


Sábado, 10 de Marzo 19,00 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja.
Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.

Actividad Gratuita 


Desde el Museo Etnográfico Provincial de León y con motivo de la celebración durante el presente año del 125 aniversario de la fundación de la Fábrica de Curtidos González de Santa María del Páramo, quiere sumarse a esta conmemoración de forma que invitamos a su actual titular, D. Genaro González, que como artesano fabril representa a la quinta generación de una saga familiar de curtidores, quien nos guiará en este oficio a través de la donación a la institución provincial de una muestra del utillaje manual procedente de dicha fábrica, así como diferentes elementos didácticos del proceso seguido y que conformarán en esta ocasión el continuo Programa “Pieza del Mes” del Museo.

Podemos asegurar en este caso que desde su inicio en 1887 por parte del fundador, D. Froilán González (tatarabuelo del actual), el proceso de curtido de las pieles ha continuado de igual forma variando únicamente algunos medios que han sido sustituidos, pero pocos, de los procedimientos de trabajo manuales por máquinas y auténticos ingenios, facilitando solo en parte algunas tareas de grandes, pesados o prolongados esfuerzos.

Pastores, ganaderos, pellejeros, tramperos, cazadores, arrieros y demás surtían de la materia prima a los curtidores, quienes preparaban finamente la materia mediante procesos con herramientas y materias vegetales, taninos y minerales, para convertir las pieles en cueros. De su resultado se surtían una pléyade de gremios, artesanos y oficiantes tales como guarnicioneros, talabarteros, zapateros, albordoneros o guardamecileros que daban forma final a la materia para uso y servicio básico, directo, artístico o complementario de personas y animales.

La entrada de esta colección de herramientas y materiales en la colección del Museo, viene a completar las áreas de trasformación y producción de la materia, sumándose a la importante muestra del oficio de guarnicionería que ingresó en la institución procedente de la cercana a Santa María, Zotes del Páramo y que fue objeto de la Pieza del Mes en Septiembre de 2010.

Todo ello implementa las posibilidades de conservación, investigación y exhibición de este aspecto en la decidida salvaguarda del Patrimonio Etnográfico leonés desde la Diputación de León, efectuando el reconocimiento y apoyo a la continuidad y conservación de este oficio por parte de la fábrica, animando a la complementariedad turística, patrimonial y didáctica que puede suponer para el municipio paramés la visita y conocimiento de ésta y de su patrimonio material e intangible aún en uso, como nueva forma de viabilidad para este oficio en vías de extinción.

Finalmente queremos agradecer expresamente la colaboración realizada con el Museo Etnográfico Provincial por parte de TALACTOR S.L., en la elaboración del Código QR que incorpora esta actividad y cartel.