Mostrando entradas con la etiqueta Alfar-Museo Jiménez de Jamuz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfar-Museo Jiménez de Jamuz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2019

PIEZA DEL MES: DICIEMBRE 2019


“El Cántaro. La leche y el agua en cántaro y con tapa”.

Investigador: D. Ignacio Rojo de Retana
                      Profesor de Historia, Arqueólogo.

Domingo, 1 de diciembre de 2019
17:30 h.

Área 16. La alfarería tradicional. Planta Primera.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de diciembre y continuando con el homenaje que el Museo le está haciendo al Alfar-Museo de Jiménez de Jamuz por su XXV aniversario, una conferencia que lleva el título: “El cántaro. La leche y el agua en cántaro y con tapa”. En esta ocasión será D. Ignacio Rojo de Retana, Profesor de Historia, Antropólogo, quien nos hable de este cántaro que es una pieza que él mismo ha donado al Museo recientemente.

Para el conferenciante, el cántaro, (éste de Jiménez de Jamuz), simboliza en su forma y en su capacidad, la resistencia al olvido; unido a su belleza, es de alguna manera la dignidad de lo real salido de las manos del pueblo que se resiste a desaparecer, mostrándonos sus mejores formas y la tierra como horizonte y como futuro.

Los cántaros representan en la historia de la humanidad la guarda y conservación de alimentos que nos hicieron más humanos al poder alimentarnos mejor por medio de la conservación para tiempos en que no había otra posibilidad, los largos inviernos y contener y mantener el agua refrescándola, así como productos de la ganadería domesticada, los mismos granos de siembra en su origen…

Un cántaro tiene tantas utilidades y usos que nos siguen asombrando y, aunque su uso originario ya ha sido superado, su estética todavía conmueve por ser la cerámica el testigo principal de nuestra historia, por su forma y su presencia en la vida humana hasta hace una generación. El que perviva la alfarería en Jiménez de Jamuz es la metáfora de que otras formas de pensar y producir son posibles.
ACTIVIDAD REALIZADA 


D. Ignacio Rojo de Retana en un momento de su intervención.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

CONMEMORACIÓN DEL XXV ANIVERSARIO DEL ALFAR MUSEO DE JIMÉNEZ DE JAMUZ


CONFERENCIA-PRESENTACIÓN
“XXV Aniversario del Alfar-Museo de Jiménez de Jamuz. Alfarería tradicional jimeniega”.

 D. Lucas González González, Alcalde del Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz,
 D. Jaime Argüello Lombardero, Maestro Alfarero del Museo-Alfar de Jiménez de Jamuz
 D. Porfirio Gordón, Cronista Oficial del Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz.

Sábado, 23 de noviembre de 2019
18:00 h.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, ha programado para este mes de noviembre dos actos con los que se pretende conmemorar el XXV Aniversario del Alfar Museo de Jiménez de Jamuz, institución cultural clave no sólo a la hora de recuperar la tradición alfarera jimeniega, sino también gracias a su labor divulgativa por medio de actividades como publicaciones, material didáctico, participación en ferias y mercados…, que persiguen como fin el reconocimiento de este arte, la alfarería, presente en nuestras vidas desde los albores de la humanidad.

El trabajo del barro es una de las técnicas más antiguas utilizadas por el hombre y muchos de sus procesos originales siguen siendo prácticamente los mismos. Los primeros objetos de alfarería se remontan al Paleolítico donde ya se utilizaba la arcilla para fabricar estatuillas con forma humana. Ya en el Neolítico, la necesidad de utensilios de almacenaje para conservar y transportar productos excedentes de la agricultura y la ganadería hace que esta artesanía alcance su pleno desarrollo permaneciendo presente en nuestra vida cotidiana hasta la actualidad.

Es por lo tanto de justicia reconocer y valorar la labor del Alfar Museo de Jiménez de Jamuz en estos últimos 25 años a la hora de acercarnos al conocimiento de esta técnica milenaria. Por ello el Museo Etnográfico Provincial se suma a esta conmemoración con la programación de estas actividades (Conferencia y Taller Didáctico Demostración de Alfarería Tradicional Leonesa).
  
ACTIVIDAD REALIZADA

Jaime Argúello, Lucas González y Porfirio Gordón


Un momento de la conferencia

Sábado, 30 de noviembre de 2019
16:30 h.

Demostración y Taller Didáctico de Alfarería Tradicional Leonesa
Actividad realizada por:
 D. Jaime Argüello Lombardero, Maestro Alfarero del Museo-Alfar de Jiménez de Jamuz 

Actividad Gratuita

Así mismo, y como actividad complementaria a la anterior, se realizará una demostración y taller didáctico de este tradicional oficio de dar forma y vida al barro.

Esta actividad estará abierta a todas las personas que deseen participar hasta completar el número de plazas disponibles. Inscripción previa llamando al teléfono 987 311 923 o bien directamente en el Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas

ACTIVIDAD REALIZADA






sábado, 6 de abril de 2013

NOTICIA: Jamuz muestra la juventud del sector

En la localidad resisten cinco talleres artesanos en los que trabaja gente joven.

c. j. domínguez | león 06/04/2013
El joven alfarero jiminiego, Jaime Argüello, demuestra su ancestral maestría.jesús F. salvadores
A mediados del siglo pasado, antes de ayer, como aquel que dice, había en la localidad de Jiménez de Jamuz (municipio de Santa Elena de Jamuz, al sur de la provincia) hasta 160 alfareros profesionales. Casi tantos como familias. Todos vivían del barro y ese arte único de sus habitantes para crear joyas dando vueltas al torno.
La sangría sobrevino en poco tiempo. Llegó la despoblación, seguida del descrédito de lo tradicional, la industria masificada de los cacharros de toda la vida, los chinos... Hoy son 5 los talleres artesanos del alfar que perviven. Pero aguantan. Y aún mejor: rejuveneciéndose. Los alfareros de raza actuales cuentan en muchos casos con menos de 40 años.
Sólo 28 tiene Jaime Argüello, el maestro que rige los destinos del Alfar Museo de Jiménez y que cogió el relevo a la muerte hace 6 años del mítico Martín Cordero que mantuvo viva la llama en tiempos oscuros. Y entre 6 y 12 años tienen los 1.500 escolares que cada año visitan la localidad, observando anonadados cómo los talleres se han congelado en el tiempo: siguen usando el torno de pie, rascando la tierra a pico y pala para extraer la arcilla y encendiendo cada año el último ejemplar vivo de horno mozárabe que queda en uso en España.
Por todo ello, Argüello sí considera que se vive una segunda juventud, dentro de las enormes dificultades comerciales que tiene un producto tan auténtico como caro. «Será la crisis o lo que sea, pero sí da la sensación de que hay más personas interesadas en hacer de su amor al arte su trabajo». Y al contrario de lo que parecía hace no tanto tiempo, «hay relevo garantizado por mucho tiempo».
Buena prueba de ello no son sólo las 4.000 visitas anuales de media a este museo o los miles de turistas, viajeros y a veces compradores que entran en los talleres activos de este pueblo, sino la hipnosis que produce verles trabajar como hace siglos.
«Cuando vamos a ferias como Fitur o Intur, donde hay atracciones de todo el mundo, nos ponemos a modelar con el torno allí en directo y siempre triunfamos, la gente se queda paralizada viéndonos, somos una atracción garantizada», resume con lógico orgullo.
Ahora bien, el joven maestro Argüello reclama que no se baje la guardia «y que, aunque sean tiempos de recortes, se mantengan todas las ayudas posibles, porque los hay que sufrimos más la crisis» y desaparecer sería «una tragedia» que ningún territorio se puede permitir. Por eso mismo, cree que iniciativas como los Días Europeos de la Artesanía «son importantes, porque nosotros en Jiménez ya tenemos bastante bombo, pero quienes están haciendo nuevas cosas, está claro que necesitan más publicidad, más vida».

sábado, 4 de agosto de 2012

NOTICIA: La Feria de Artesanía de Val acoge más puestos y talleres que en el 2011

Jaime Argüello, maestro alfarero, inaugurará la muestra infantil, que cumple cinco años.

diariodeleon.es
pablo rioja | león 03/08/2012
Maestros alfareros, madereros, textiles, escultores y ceramistas, entre muchos otros, coincidirán este fin de semana en parques y plazas de Val de San Lorenzo en la décimo tercera edición de su Feria Artesanal, una cita que destaca por la calidad de los productos y su marcado carácter participativo, lo que suele atraer a unas 6.000 personas cada año. Tal es su afán porque los visitantes de todas las edades tomen parte activa, que tanto Ayuntamiento como Junta Vecinal —organizadores de la muestra— diseñaron hace unos años otra Feria Artesanal Infantil paralela que en su caso cumple un lustro.
Serán un total de 90 puestos los que den vida a la feria desde mañana a las 11.00 horas. Un número mayor al del 2011 pese al recorte presupuestario sufrido a causa de la crisis, lo que indica la salud y el prestigio alcanzado poco a poco «a base de esfuerzo, entrega y de tomarse las cosas muy en serio», señala la alcaldesa, Azucena Fernández De Cabo. De hecho, según datos de la organización, una veintena de expositores se han quedado fuera por cuestiones de espacio.
Aunque abrirá sus puertas una hora antes, la inauguración oficial tendrá lugar al mediodía a manos de Alfredo Prada Presa, presidente de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, y 30 minutos después lo hará la infantil, cuyo tutor es Jaime Argüello Lombardero, maestro alfarero del Alfar Museo de Jiménez de Jamuz.

Uno de los artesanos que participaron en la pasada
 edición trabaja sobre una de las piezas expuestas. nuno
Como aperitivo para abrir boca antes de comer, la Asociación de Ganaderos y Criadores de Carne Montañas del Teleno y M.G. Lechazo de la Meseta Castellano-Leonesa ofrecerán una degustación de carne a las 13.45. Por la tarde comenzará uno de los momentos con mayor calado entre propios y extraños; las demostraciones artesanales. Demostraciones con todo lujo de detalles sobre cómo se trabajaba antaño la cestería, la madera, el cuero, los curtidos en piel, los textiles en lana, las artes de la pesca, los abalorios, cintas y ligas maragatas, el cobre, la cerámica, la escultura, los esmaltes al fuego, pasando por la seda pintada, el cartón piedra, los instrumentos musicales e incluso la propia caligrafía. Todo un mundo compartido por decenas de generaciones que todavía hoy se mantiene aunque en menor escala.
La Feria Artesanal cerrará sus puertas en esta primera jornada a las 20.30 horas, pero eso no significa el cese de las actividades. Como complemento, la música tomará el testigo con las actuaciones del Dúo Nevada, un grupo de bailes maragatos y La Bomba.

Jaime Argüello en la actividad
"Pieza del Mes".
 Museo Etnográfico Provincial  de León.

Talleres infantiles
El domingo tiene reservados varios momentos importantes para los pequeños que participan en la edición infantil de esta muestra. Desde las 12.30 se iniciarán los talleres de modelado de barro, pisado de barro y elaboración de adobes, pintura o juguetes de madera, entre otros, para que a las 14.15 arranque el desfile donde mostrarán a los asistentes los trabajos realizados anteriormente. La propia regidora del Val de San Lorenzo dará por terminada la feria a las 14.45.
Como colofón, el pueblo acoge el Sexto Encuentro Nacional de Música y Bailes Folclóricos, en el que participan el grupo cántabro de danzas Galizado, el grupo municipal de danzas El Guindo de Renado de Esgueva (Valladolid) y el Grupo Folclórico Maragato, del propio Val.

sábado, 30 de abril de 2011

NOTICIA: La alfarería abandona el plomo

El Alfar-Museo aplicó ayer por última vez el baño de vidriado tradicional de minio, que hace años dejó de emplearse en los cacharros fabricados para uso alimentario.

La alfarería abandona el plomo ( Diario de León - 29/04/2011 )
 
Se acabó el minio de plomo (tetróxido) en la alfarería tradicional jiminiega. El Alfar-Museo, que continuaba aplicando este compuesto químico para el vidriado de su piezas, lo utilizó ayer por última vez y sólo se empleará en el futuro para piezas muy especiales. De hecho, el uso del minio está prohibido en los alfares por los peligros de esta sustancia para quienes la manipulan con frecuencia y no es apto, según la normativa vigente, para la creación de alfarería y cerámica destinadas a uso alimentario.


Pero la ley no desterrará completamente el tetróxido del Alfar Museo. Quedará una muestra como recuerdo del elemento, al igual que se conserva el alcohol de hoja, al que sustituyó el también denominado plomo rojo hace mucho tiempo.

Ayer, en el patio del Alfar-Museo, Mari Murciego volvía a colocarse ante el barreño de plástico para aplicar el baño de minio a más de 1.200 piezas que empezarán a cocerse el sábado para finalizar la hornada a eso de la una de la madrugada del domingo, coincidiendo con el fin de la plantada de los mayos y transformando el horno árabe en uno más de éstos, que podrán visitar los vecinos de Jiménez de Jamuz y quienes deseen acercarse hasta el pueblo y ver los mayos antes de que amanezca y, en el horno, apagarse los rescoldos de un fuego que alimentarán de 250 a 300 fejes , también conocidos como atados, de urces. indicó ayer el maestro artesano del Alfar-Museo, Jaime Argüello. La misma Mari se encargó también de aplicar la sobria decoración de aquellas piezas que lo precisan -”en especial fuentes-”, con la segunda pluma del ala derecha de una gallina.

Las piezas tradicionales. Jarras trampa, botijos de cura, barrilas, cántaros de la tierra, saleros, chocolateras, asadores de castañas, tiestos... son algunas de las piezas tradicionales que a lo largo de la jornada de hoy se colocarán en el horno para su cocción entre el sábado y el domingo.

miércoles, 27 de octubre de 2010

"PIEZA DEL MES" OCTUBRE 2010: La Cerámica de Jiménez de Jamuz

Artesano: Jaime Argüello, maestro del Alfar-Museo de Jiménez de Jamuz (León).
Sábado 30 y Domingo 31 de Octubre: 18 h.
Área de la Alfarería Tradicional, 1ª Planta.
Actividad Gratuita

En el mes de Octubre, dentro del Programa de Actividad Complementaria del museo denominada “Pieza del Mes”, la pieza elegida, por el maestro del Alfar-Museo de Jiménez de Jamuz, Jaime Argüello, es la Alfarería Tradicional de Jiménez de Jamuz, como ejemplo de una de las artesanías más tradicionales y afianzadas de la provincia de León y símbolo del esfuerzo de todo un pueblo, el de Jiménez de Jamuz, por mantener vivo uno de los oficios más antiguos de la Humanidad, la transformación del barro en elementos útiles para el Hombre.

La disertación abordará los aspectos relativos la importancia del descubrimiento y utilización de la cerámica en el devenir de la Humanidad, las características del oficio de alfarero, el proceso de transformación del barro en un objeto, la historia de vida del Alfar-Museo de Jiménez de Jamuz (sus orígenes, consolidación, el horno de tipo mozárabe, el torno alfarero, la conformación de esta colección y el apoyo del proyecto emprendido por el ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz) y, por último, una exhibición en directo de la realización de algunos de los útiles que se muestran en el Museo con la explicación de sus características morfológicas, técnicas y constructivas.

Por último, esta actividad será una buena ocasión para reconocer las tareas y valoración que los artesanos alfareros realizan sobre este patrimonio material, seña de identidad no solo comarcal, así como la dignificación del oficio y su traslado a las generaciones futuras, animando a su conservación y a la adquisición de este tipo de contenedores, que por sus características tradicionales ecológicas basadas en la experiencia y experimentación, resultan en la mayor parte de los casos, las más apropiadas para conservar tanto sólidos como líquidos y además en este caso resultan propias de lo leonés.