“El Cántaro. La
leche y el agua en cántaro y con tapa”.
Investigador: D. Ignacio Rojo de Retana
Profesor
de Historia, Arqueólogo.
Domingo, 1
de diciembre de 2019
17:30 h.
Área 16. La alfarería tradicional. Planta Primera.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita
La Diputación de
León a través del Museo Etnográfico
Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para
este mes de diciembre y continuando con el homenaje que el Museo le está
haciendo al Alfar-Museo de Jiménez de Jamuz por su XXV aniversario, una
conferencia que lleva el título: “El cántaro. La leche y el agua en cántaro
y con tapa”. En esta ocasión será D. Ignacio Rojo de Retana,
Profesor de Historia, Antropólogo, quien nos hable de este cántaro que es
una pieza que él mismo ha donado al Museo recientemente.
Para el
conferenciante, el cántaro, (éste de Jiménez de Jamuz), simboliza
en su forma y en su capacidad, la resistencia al olvido; unido a su belleza, es
de alguna manera la dignidad de lo real salido de las manos del pueblo que se
resiste a desaparecer, mostrándonos sus mejores formas y la tierra como
horizonte y como futuro.
Los cántaros
representan en la historia de la humanidad la guarda y conservación de
alimentos que nos hicieron más humanos al poder alimentarnos mejor por
medio de la conservación para tiempos en que no había otra posibilidad, los
largos inviernos y contener y mantener el agua refrescándola, así como
productos de la ganadería domesticada, los mismos granos de siembra en su
origen…
Un cántaro
tiene tantas utilidades y usos que nos siguen asombrando y, aunque su uso
originario ya ha sido superado, su estética todavía conmueve por ser la cerámica
el testigo principal de nuestra historia, por su forma y su presencia en la
vida humana hasta hace una generación. El que perviva la alfarería en
Jiménez de Jamuz es la metáfora de que otras formas de pensar y producir
son posibles.
ACTIVIDAD REALIZADA
D. Ignacio Rojo de Retana en un momento de su intervención. |