Mostrando entradas con la etiqueta Hórreos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hórreos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2019

NOTICIA: El ocaso del hórreo que no murió ahogado

Es del siglo XVIII y fue traído al Parque de los Reyes desde Pedrosa La familia que lo donó lamenta su abandono.

El hórreo de Pedrosa del Rey que se ha convertido en lugar de juegos
 en el Parque de los Reyes. JESÚS F. SALVADORES -
diariodeleon.es
VERÓNICA VIÑAS | LEÓN
15/04/2019

No es un decorado. Entre los arbustos del Parque de los Reyes está plantado un hórreo de finales del siglo XVIII. Le sucedió como al templo de Debod en Madrid, salvado de la presa de Asuán. También en este caso es el testigo de un pueblo que pereció bajo las aguas. Procede de Pedrosa del Rey, donde había tres casi iguales —con cubierta de teja árabe a cuatro aguas— y fue donado a León por los hermanos González Alonso. El de la familia Alonso Sutil desapareció cuando las compuertas del pantano de Riaño se cerraron el 31 de diciembre de 1987; y el tercero, fue trasladado a Boca de Huérgano.

La familia González Alonso asiste ahora con tristeza al ocaso de un hórreo que ya no preserva su puerta original. Inicialmente había una placa que explicaba su procedencia, pero desapareció hace tiempo. «Hórreo típico de la zona de Riaño, donado por los hermanos González Alonso de Pedrosa del Rey», rezaba la placa. Se trata de una construcción muy especial y única, que llegó a la capital leonesa gracias a un acuerdo con la Diputación. «Se redujo a piezas y se volvió a construir fiel a su diseño en un rincón del Parque de los Reyes, que se había inaugurado en 1982», cuenta la investigadora de la Universidad de León Laura González Garrido, nieta de los propietarios del hórreo.

Foto hecha por la familia González en 1988.
CEDIDA POR DEMETRIO GONZÁLEZ

Los arquitectos leoneses Eloy Algorri y Enrique Luelmo, que tardaron 24 años en recopilar la información para su libro Hórreos leoneses, publicado hace siete años, estiman que han sobrevivido 300 en toda la provincia, independientemente de su estado de conservación. Apenas son una tercera parte de los llegó a haber. El éxodo rural acabó con la mayoría; y otros, como el del Parque de los Reyes, se hallan «descontextualizados». Y ello a pesar de que desde 1984 los hórreos leoneses son Bien de Interés Cultural (BIC). Un patrimonio etnográfico excepcional. Un ejemplo de arquitectura tradicional absolutamente singular.

El que habita en la avenida de José Aguado tiene sus particularidades. De planta cuadrada, apoya su cuerpo de granero en cuatro pies. A diferencia del típico asturiano, el de los hermanos González Alonso «dispone de postes verticales en la formación de las esquinas de la caja, así como en el centro de cada paño, sujetando las tablas en disposición horizontal, posición distinta de las colondras verticales del asturiano», explica el citado libro.

Ya en el siglo I a. de C. el escritor Varrón habla de unos graneros elevados que se usaban en Hispania para conservar los cereales. En 1918 el investigador polaco Eugeniusz Frankowski elabora el primer censo en su libro Hórreos y palafitos de la Península Ibérica. Pese a lo chocante del título, se refiere a los del «distrito de Riaño». El del Parque de los Reyes, sucio, olvidado y ‘pintarrajeado’ fue una construcción imprescindible del paisaje de Pedrosa, situado originalmente en la plaza de aquella localidad. A los antiguos propietarios les gustaría que el hórreo luciese como cuando llegó a la ciudad, que recupere la placa y, quizá, que su interior pueda ser enseñado a los colegios.

El hórreo cuando estaba en Pedrosa. DEL LIBRO DE ALGORRI Y LUELMO.

miércoles, 7 de enero de 2015

NOTICIA: Las Bodas dona su tesoro

La Diputación de León adquirirá próximamente el hórreo considerado por los expertos como el más antiguo de los construidos en madera en España

El hórreo más antiguo de la provincia de León, situado en la localidad de
Las Bodas. (Foto: Campillo)

S. Gallo
Fueron ideados para el almacenamiento de víveres y que éstos estuvieran aislados de la humedad y de los animales, en especial de los roedores, pero con el paso de los años, e incluso de los siglos y la consiguiente modernización, los hórreos han ido abandonando, de forma mayoritaria, este fin para el que se crearon. Aunque en un número inferior al de hace unas décadas, todavía son muchos los que se conservan, sobre todo en el norte de España, en muchos casos ahora convertidos en meros elementos arquitectónicos, en trasteros e incluso en alojamientos turísticos.

Pero a pesar de que hayan perdido este carácter tradicional, su historia y su amplia trayectoria en el tiempo hacen que sigan siendo unas construcciones apreciadas y con un valor muy elevado. El más antiguo de los construidos en madera en España, según los expertos, y uno de los más bonitos y arcaicos por sus elementos arquitectónicos, es el hórreo de Las Bodas, en la aldea de este mismo nombre, al norte de la provincia de León.

Su titularidad no se conoce con exactitud, aunque Eduardo Cendán Alonso y Casilda González Díez han sido reconocidos siempre como los propietarios del hórreo. Ahora sus hijos, Amador y José Cendán, han donado la construcción a la Diputación provincial que próximamente se convertirá oficialmente en la propietaria de este hórreo. Hasta ahora la situación jurídica no estaba regularizada y es este proceso el que se está ultimando, así como el documento de transferencia, algo que se espera poder concluir ya este año, momento en el que se formalizará la donación a favor de la institución provincial.

Lo que tampoco está muy claro es la fecha de construcción de este hórreo, aunque por su tipología arcaica algunos expertos lo datan en el siglo XVII o quizá algo anterior. Sin embargo, sería necesario llevar a cabo un estudio de esta construcción para datar con exactitud el momento de su construcción, algo que intentará acometer la institución provincial una vez que se formalice el traspaso de su propiedad, ya que a través de métodos como el del carbono 14 sería posible fijar su origen con exactitud.

Hórreo colectivo
También sobre los inicios de la andadura de este hórreo se estima que podría haber sido un hórreo colectivo, es decir, de varias familias, e incluso no se descarta la posibilidad de que fuera una construcción pública procedente de un antiguo monasterio medieval existente en Las Bodas y ya desaparecido, si bien no se tiene seguridad de ninguno de estos extremos.

La tipología más habitual de los hórreos leoneses es la que se llama ‘de tipo asturiano’, que consiste en una caja de madera de planta más o menos cuadrada, sobre la que se eleva la cubierta a base de bálago, que es paja de centeno, una tipología muy presente en la comarca del Bierzo y en la Montaña Occidental y con precedentes sobre todo en la Montaña Oriental.

El carácter excepcional de este hórreo se debe a sus características constructivas, porque se trata de una construcción de planta rectangular, ya no es cuadrada, con cubierta a dos aguas, con cerramientos machihembrados en las cuatro esquinas, algo típico de los hórreos suizos, chapado interior de lajas de pizarra para evitar la pérdida del grano, acceso desde una losa de piedra, seis pegoyos tronco-cónicos, en lugar de cuatro, de gran sección y los tornaratas, que son las piezas que separan los pegoyos de la caja, hechos de piedra devastada de manera tosca que justifican su antigüedad.

Los ingenieros Gerónimo Lozano y Alfonso Lozano recogen en su libro ‘Hórreos, cabazos y garayas’ que estas características, junto con su proximidad al Camino de Santiago y su semejanza con los hórreos suizos del cantón de Valais inducen a pensar que “la técnica de su construcción se introdujo a través de los peregrinos”.

El hórreo de madera más antiguo de la provincia de León.
(Foto: Campillo)

Restauración
La restauración que acometió la Junta de Castilla y León en este edificio en el año 2011 consiguió frenar su mal estado de conservación, aunque la Diputación provincial estará pendiente de su posible deterioro una vez que se convierta en el titular oficial del inmueble. Los hórreos son elementos muebles desmontables, a pesar de que en la actualidad se les considera inmuebles. Y es que su propietario, que trabajaba para un señor en una propiedad, podía llevarse el hórreo consigo si cambiaba de señor para el que trabajar, de ahí que fuera posible su desmontaje.

Pese a esto, administraciones como la Junta de Castilla y León los ha calificado como inmuebles y el Decreto de Protección de Hórreos y Pallozas los ha considerado Bien de Interés Cultural (BIC). Con este carácter excepcional, el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León, en su interés por conservar la arquitectura tradicional de la provincia, desarrolla desde el año 1995 planes para el mantenimiento de este tipo de construcciones, incluso con planes concretos para los hórreos y las pallozas.

El hórreo más antiguo situado en Las Bodas
(Foto: Campillo)

Condiciones especiales
A la hora de ceder el hórreo a la Diputación de León, la familia ha establecido una serie de condiciones, como son que se conserve en el lugar en el que se encuentra en la actualidad, a pesar de que al ser considerado un bien inmueble y declarado BIC no sería posible modificar su ubicación; que se conserve en buenas condiciones y que haya un reconocimiento público de los donantes. También se ha solicitado que pase a formar parte de los bienes inmuebles que se encuentran asociados al Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas.

Aunque la provincia de León es, junto con Galicia y Asturias, donde más hórreos se han contabilizado, el número ha disminuido de manera notable en las últimas décadas. Un inventario elaborado por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1982 cifraba en 391 el número de construcciones de este tipo existentes en la provincia de León, un dato que en 2005, según un informe de la Junta de Castilla y León, se había reducido a 327, es decir, un descenso de más del 16 por ciento de este tipo de construcciones.

Aunque no se tenga el dato exacto, las estimaciones apuntan a que esta tendencia ha continuado en esta última década, ya que se trata de una tipología de construcción que no está en uso y que su mantenimiento ha derivado en un destino del hórreo para almacén o trastero, y son cada vez menos los que mantienen un interés social y público por su conservación, algo para lo que se cuenta con las ayudas del Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León, consciente de la importancia de conservación de esta arquitectura.

Imágen del hórreo, que ahora será asumido por la  diputación.
(Foto: Campillo)

domingo, 5 de diciembre de 2010

NOTICIA: El Museo Etnográfico y el de León lucen sus 'piezas del mes'.

El Museo Etnográfico y el de León lucen sus 'piezas del mes' ( Diario de León - 05/12/2010 )

Dos de los museos más importantes de la provincia, el Museo de León, con sede en el edificio Pallarés de la capital; y el Museo Etnográfico de León, con sede en Mansilla de las Mulas, hacen gala estos días de sus respectivas 'piezas del mes'. Para el primero de ellos es la lápida de Mumadomina, «una leonesa de aquellos tiempos, quizás una monja, fallecida muy joven en 950», informan desde el museo.

El Museo Etnográfico, por su parte, muestra, hoy a las 18.00 y como actividad gratuita, la maqueta del artesano Juan Carlos Ponga sobre su casa típica de la Ribera del Esla, a la que se suman maquetas de la casa de Laciana, el hórreo leonés, la casa berciana y la palloza. También disertará sobre la maqueta realizada por el farmacéutico D. Emilio Salgado Benavides en 1951 representando las plazas de San Marcelo y de Santo Domingo en el León de 1890 y que él restauró en el año 2005.

viernes, 5 de noviembre de 2010

NOTICIA: El hórreo más valioso de España.

El hórreo más valioso de España ( Diario de León - 03/11/2010 )

Los propietarios del granero de Las Bodas, uno de los más arcaicos de la Península, buscan su cesión a la Diputación para que ésta se encargue, por fin, de restaurarlo

Cuando, en los años ochenta, el arquitecto madrileño José Luis García Grinda estudió el hórreo de Las Bodas, cerca de Boñar, para su monumental obra Arquitectura tradicional leonesa , quedó fascinado por el enorme arcaísmo de su construcción, sólo similar a otros dos, también montañeses, y datado, de forma aproximada, en el siglo XVII.


Desde el Instituto Leonés de Cultura, su director, Jesús Celis, espera a que se resuelvan los detalles de propiedad para que, después, «sea ya el pleno de la Diputación el órgano que decida si lo acepta y lo rehabilita». En lo que respecta al papeleo también está ayudando la Delegación de la Junta. El jefe del Servicio Territorial de Cultura, Jesús Courel, señaló la voluntad del gobierno autonómico en la gestión y salvaguarda de este tipo de bienes y recordó que hay consenso entre los expertos a la hora de considerar este hórreo como «uno de los más valiosos y antiguos» de todo el país.

El hórreo de Las Bodas presenta tejado a dos aguas, tipología singular y casi estrictamente leonesa, y recuerda otras épocas, en los que estos edificios abundaban en casi toda la montaña de nuestra tierra.