Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel Cordero López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel Cordero López. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2020

CONFERENCIA. ENERO 2020


“Joaquín Sorolla en tierras de León”.

Conferenciante: D. Miguel Ángel Cordero López
Director Museo “La Comunal” y Batán del Val de San Lorenzo
Sábado, 11 de enero de 2020
17:30 h.

Sala Patio Espacio Peregrino
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León realizará el 11 de enero, una Conferencia titulada: “Joaquín Sorolla en tierras de León”. La Conferencia correrá a cargo de D. Miguel Ángel Cordero López, Director Museo Textil “La Comunal” y Batán del Val de San Lorenzo.

D. Miguel Ángel Cordero ha investigado sobre el paso del pintor por la provincia de León al recibir de Concha Casado, unas publicaciones que aludían al paso de Joaquín Sorolla por Astorga y la Maragatería. Fue en 1902 la primera vez que se tiene documentación sobre la visita del pintor valenciano por una carta que éste le envía a un amigo el 17 de junio, comunicándole que iniciaba un viaje a León con el fin de documentarse e inspirarse para la obra 'Aldeanos leoneses', una obra de1907.

Así pues, la conferencia tratará sobre los diferentes viajes de trabajo que Joaquín Sorolla realiza desde el año 1902 a 1911 a la provincia de León. En estas estancias Joaquín Sorolla dibuja, fotografía y pinta sobre la riqueza etnográfica de la provincia sobre todo de la indumentaria campesina, es por ello que se adentra en los mercados semanales, tanto en León capital como en la ciudad de Astorga. Según  D. Miguel Ángel Cordero, Sorolla pinta en León capital en el interior y el exterior de la catedral, en la plaza Mayor realiza escenas de mercado, óleos, acuarela y lápiz. En la Virgen del Camino pinta el Humilladero. En Astorga, la plaza de san Bartolomé representando una escena de mercado. En algunas de sus visitas fue invitado a romerías y rogativas donde también tiene dibujos y pinturas. Asímismo, realiza más fotografías y dibujos que le inspirarían posteriormente para la realización de algunos de sus cuadros.

Entre los cuadros que Joaquín Sorolla realiza con temas leoneses el titulado “Aldeanos leoneses”, pintada al óleo sobre lienzo, es una de las obras más representativas de la etapa de madurez del pintor español. Marca un antes y un después en la obra del artista, al ser presentado con otras obras en las Grafton Galleries de Londres en 1908, donde llama la atención del magnate estadounidense Archer Milton Huntington, fundador de la Hispanic Society of America. En 1909, organiza la primera exposición de obras de Sorolla en Nueva York, el mismo día de la inauguración compra el cuadro de “Aldeanos leoneses”. Encargándole, la realización de catorce paneles sobre provincias de España, que desde entonces decoran uno de los salones de la institución.

ACTIVIDAD REALIZADA
D. Miguel Ángel Cordero, conferenciante y D. F. Javier
Lagartos, Director MEPL.

D. Miguel Ángel Cordero en varios momentos de la conferencia


D. Miguel Ángel Cordero y público asistente.




domingo, 1 de abril de 2018

NOTICIA: La etnografía leonesa pierde uno de sus baluartes



Miguel Ángel Cordero López

El fallecimiento el pasado miércoles del Director del Museo Etnográfico provincial de León, José Ramón Ortiz del Cueto, nos embarga de tristeza. Tras una enfermedad de casi cuatro años, que le fue minando progresivamente, los que hemos tenido el honor y el privilegio de contar con su noble y sincera amistad, pudimos comprobar que pese a dicha enfermedad, su amor y dedicación a su trabajo al frente del Museo Etnográfico seguía siendo su principal cometido, llevando a cabo proyectos en los que se volcaría de lleno como en toda su labor etnográfica, poniendo una pasión digna de admirar.

Tuve la suerte de que Dª Concha Casado nos presentara hace unos cuantos años y desde un principio comenzamos a llevar a cabo proyectos en común. Con Dª Concha, pusimos en marcha el segundo volumen de Un Carro chillón y algo más…. fotografías del año 1926 sobre el curso de la Escuela de Cerámica de Madrid en Val de San Lorenzo, José Ramón tuvo una labor primordial en este proyecto pues restauró numerosas fotografías muy deterioradas, asimismo fue autor del texto titulado: La Fotografía Documental y Etnográfica de la Escuela de Cerámica de la Moncloa en el Val de San Lorenzo en 1926. Fotos de Aniceto García Villar.

Más adelante, iniciamos un proyecto junto con Dª Concha en el cual ella estaba muy interesada, consistente en la catalogación de las diversas artesanías tradicionales de las comarcas leonesas como a ella le gustaba definirlas, comenzando por la cestería. Hicimos recorridos por toda la provincia buscando familiares de los artesanos cesteros que Dª Concha había visitado en la década de los 90 del pasado siglo; este proyecto muy avanzado, tuvo que ser aplazado por el inicio de la enfermedad de José Ramón.

Otro de nuestros proyectos fue a raíz de la conmemoración del centenario de la Escuela de Cerámica de Madrid dada la relación de ésta con Joaquín Sorolla, de hecho el fundador y primer director de la misma, Francisco Alcántara era amigo personal del Maestro de la luz. Recuerdo que cuando le propuse impartir juntos una conferencia sobre dicho tema, José Ramón se interesó de inmediato, más aún si cabe al saber que Alcántara era cordobés como él.

Estando siempre dispuesto a compartir su sabiduría, el Museo Textil de Val de San Lorenzo contó con el privilegio de tenerle como ponente en unas cuantas ocasiones y honrarse con su presencia. Asimismo, aceptó con ilusión el nombramiento como Tutor de la Feria Artesanal Infantil de Val de San Lorenzo, una creación de Concha Casado.

He tenido la suerte y el honor de contar con su amistad, José Ramón compartió conmigo desde el primer momento en que accedió al cargo como director del Museo Etnográfico Provincial de León sus amplios conocimientos sobre la cultura tradicional leonesa, no en vano sus raíces por vía materna eran de esta tierra, concretamente de la localidad de Valverde Enrique.

León pierde mucho con su ausencia, pero nos deja una serie de pautas a seguir que al igual que lo hiciera nuestra querida y respetada Concha Casado, debemos cumplir. Su amor a esta tierra que era la suya lo merece. Descansa en paz José Ramón.