Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio oral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio oral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2015

NOTICIA: «El mote colectivo casi siempre te lo ponen los del pueblo de al lado»

Alfonso García reúne en un libro todos los seudónimos comunitarios de Gordón.

"El mote colectivo casi siempre te lo ponen
los del pueblo de al lado".


e. gancedo | león 08/07/2015
Muchos habrán oído que a los naturales de La Pola de Gordón se les llama ‘gatos’, que los de Paradilla son conocidos como ‘pájaros’ o que los de Folledo responden, aquí o en Japón, a la curiosa fórmula de ‘los de la viga atravesá’. Son apodos comunitarios, muy habituales en todos nuestros pueblos y también en la Montaña Central leonesa, zona de la que es natural Alfonso García y a uno de cuyos municipios mayores ciñe su última obra, Motes colectivos de Gordón (Eolas Ediciones).
«A la hora de hacer este librito mi intención ha sido la de abrir una puerta más a otro tipo de patrimonio, el de índole oral, no esa historia grandilocuente que también hay que contar, claro, sino la que tiene que ver con esas fórmulas vitales que conforman la intrahistoria de las gentes, y las gentes son, al fin y al cabo, lo más importante», cuenta García, maestro de Lengua y Literatura para muchas generaciones de leoneses, creador del suplemento literario Filandón de este periódico y autor de miles de artículos y una docena de libros tanto de creación como de investigación.
La obra se inicia con una cita de Crémer («León es tierra de apodos»), palabras que ha podido corroborar García a través de sus innumerables viajes por las comarcas leonesas, y particularmente en su propia zona, dado que fue hace ya treinta años cuando empezó a anotar y recopilar apodos y datos en todos los pueblos del municipio gordonés. Un tema al que ya dedicó diversos artículos en el Diario y que ahora reúne en una aportación, sobre todo divulgativa, en la que descuella la idea de que, «en un 90% de los casos, el mote colectivo te lo adjudican los del pueblo de al lado». Y es que abundan sobre todo los más o menos peyorativos, como ‘zorros’ para los de Santa Lucía, «quizá por la astucia», pero también ‘mosquitos’ en Villasimpliz o ‘moscos’ en Geras, e incluye Alfonso García coplas y otros dictados referentes a cada uno, como por ejemplo «sólo si pican y pican/ se sienten los hombres felices./ ¿Los mosquitos? No, qué va./ Serán los villasemplices».
El escritor, investigador y divulgador
Alfonso García.- ramiro
Unos apodos que antaño se lanzaban como pullas y que acentuaban la rivalidades entre pueblos pero que hoy se exhiben incluso con orgullo, incluso estampados en polos y camisetas como sucede en Santa Lucía. García también consigna en el libro motes derivados de actividades, como ‘camberos’ —que hacían cambas, una pieza del arado— en Cabornera o ‘fayuqueros’ —que recogían fayucos, hayucos, el fruto del haya, en leonés faya— en Llombera. A los de Beberino se les conocía como ‘descalzos’ o ‘capones’, por la ropería de franciscanos que existió en el pueblo, monjes que debían de cebar buenos pollos; y a los Ciñera, ‘brujos’ por ciertos ritos que tendrían lugar en sus montes mientras que la venta de un pastizal pagado en vino y azúcar motivó que a los de Buiza se les bautizara ‘azucareros’ mientras que a los de Folledo, por aquello de querer meter la viga atravesada en la iglesia, los motejaron «de la viga atravesá». Y así, los ‘raneros’ de Peredilla, los ‘gorgueros’ de Huergas y los ‘projuros’ de Los Barrios, «pueden animar a otros autores a hacer lo propio con sus comarcas», alienta Alfonso García.



sábado, 26 de julio de 2014

NOTICIA: El mercado medieval y el torneo congregan los actos principales de las jornadas

La plaza del Grano contará con juegos, música, teatro y espectáculos de fuego.

El mercado medieval se instala en la céntrica plaza del Grano
de Mansilla de las Mulas.- dl

r. barrocal | león 25/07/2014
La festividad de Santiago traslada cada verano hasta la Edad Media a Mansilla de las Mulas que, a lo largo del fin de semana, recrea el espíritu de una época que durante varios siglos vivió la villa merced a sus famosas Jornadas Medievales. Un singular evento en el cual hay cabida para el siempre concurrido mercadillo, las degustaciones de viandas o el espectacular torneo, entre otras muchas cosas.
Las viejas murallas de la localidad sirven de marco para esta fiesta, que además quiere ser un acontecimiento turístico y cultural. Y es que Mansilla es localidad pionera en la provincia de León en organizar jornadas de esta índole. En el mes de julio de 1994 se pusieron en marcha por primera vez, con una serie de actividades (presentación del pendón de la villa, exposición de documentos, conciertos, mercado y cena al estilo medieval) que en su mayoría se han ido consolidando en ediciones posteriores.
Aunque todo el casco histórico de la villa está adornado y ambientado durante esas jornadas, el núcleo central de la Feria está en la céntrica plaza del Grano, lugar en el que se instala el mercado y más de medio centenar de puestos y talleres medievales. Allí transcurren también las actividades de animación, el pregón de la feria, etcétera. En la segunda jornada de la feria tendrá lugar otro de los actos más llamativos, el Torneo o lucha medieval, en el denominado Postigo, al lado de la muralla. Este año comenzará a partir de las 20.00 horas y lo organiza Cuadra Santa Bárbara.
Después de más de dos décadas desde que se instaurase por primera vez, se puede afirmar sin duda que se trata de una feria consolidada y que mantiene el impulso de las primeras ediciones. La historia medieval de la villa, sus puertas, arcos y monumentos, refuerzan la celebración de un certamen de estas características.
10.000 personas
En consecuencia, este evento busca ser cita anual para la promoción de la localidad, en una época estival en la que Mansilla de las Mulas recupera su mayor vigor turístico, con visitantes y peregrinos del Camino de Santiago. Y con ese objetivo la Feria Medieval congrega cada año a numeroso público de la provincia, con asistencia aproximada de diez mil personas, además de los participantes en el propio mercado medieval.

Teatro Díadres lidera el festival de narración y cuentos.
Dentro de las Jornadas Medievales de Mansilla de las Mulas, que cumplen su 21ª edición, tendrá lugar el Festival de Narración Oral y Cuentos Filando, un certamen que reúne a distintos contadores o narradores de cuentos de España, en un intento de acercar valores culturales de la tradición oral popular que se desarrolla en el país.
La programación del festival se estructura mediante la realización de seis espectáculos dobles (formato infantil y formato joven y adultos) de narración oral escénica a través de una muestra variada de las distintas realidades de la tradición oral en España que constituye un patrimonio oral transmitido entre generaciones. Los narradores que participan este año son Charo Jaular, de Zamora; Arbolé Teatro, de Zaragoza; Teatro Kauta, de Salamanca y los leoneses Teatro Díadres. Tendrá lugar dentro del mercadillo medieval.