Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Etnográficas; Noticias Etnográficas; Trashumancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Etnográficas; Noticias Etnográficas; Trashumancia. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de noviembre de 2014

CONFERENCIA-PROYECCIÓN

“IMÁGENES Y VIVENCIAS DE UNA FAMILIA DE PASTORES TRASHUMANTES”

MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Patio Espacio Peregrino.

Fecha: 29 de noviembre. 18,00 h

            La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León se convierte en el lugar elegido por la Asociación para el Fomento de la Cultura Amigos del País de León (SOFCAPLE) para la realización de una serie de actividades relacionadas con el mundo pastoril que lleva por título “Imágenes y vivencias de una familia de pastores trashumantes”. En este caso concreto se realizará, el día 29 de noviembre a partir de las 18:00 h. y que estarán integradas por las siguientes actividades:
            A las 18.00 h. Proyección y comentario fotográfico a cargo de D. Manuel Rodríguez  Pascual, veterinario experto en la trashumancia, trabaja en el instituto de ganadería de montaña del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de León.  Ha publicados siete libros, entre ellas la trilogía: “Trashumancia, cultura, cañadas y viajes” del que lleva cinco ediciones, “Trashumancia: paisajes, vivencias y sensaciones” con la colaboración de los poetas Ángel Fierro y Eleuterio Prado y “De Babia a Sierra Morena”.  Una travesía de 700 kilómetros por el oeste olvidado de España desde los montes de León hasta la frontera de Extremadura con Andalucía. Un viaje siguiendo la ruta de los pastores. Manuel ha realizado a pie la gran parte de la ruta que presenta e incluso algunos tramos en varias ocasiones. Es un camino paralelo a la frontera con Portugal que parte de los pastos de Babia y muere en Trujillo pero además se prolonga por otras cañadas hacia Mérida y Sierra Morena.

Quiere resaltar, a través del comentario fotográfico que nos presentará, el espíritu del pastor que impregna todo el camino, pastores trashumantes que poseían  una cultura empírica muy desarrollada, gentes de mente abierta,  dado que  en otros siglos estaban en continuo tránsito y acumulaban mucho conocimiento.
            
A las 19.00 h. Conferencia a cargo de D. Eleuterio Prado Díez, autor del libro “Nanas del abuelo y otros poemas”. D. Eleuterio Prado, gran conocedor de la profesión de pastor trashumante, ha publicado el libro “Nanas del abuelo y otros poemas” en el que plasma en forma de poesías sus conocimientos de la  actividad del pastoreo. A través de sus mirada al pasado a modo de recuerdo y testimonio vivo como descendiente de antepasados trashumantes, pretende contar a los niños a través de sus poemas cómo era la vida del pastor en forma de romances, de rimas al amor del fuego  y de nanas pastoriles, con las que ha querido dejar vigencia de una antigua tarea que poco a poco va extinguiéndose.
En primera persona nos hablará de sus vivencias de niño en un valle cercado por las cumbres de los Picos de Europa.

Podemos disfrutar de estas actividades el próximo día 29 de noviembre, a partir de las 18:00 h., en Mansilla de las Mulas, en un lugar privilegiado y de participación ciudadana como es la sede del Museo Etnográfico Provincial de León, eje histórico y lugar emblemático de la villa de Mansilla de las Mulas.

ACTIVIDAD REALIZADA

Presentación de "Imágenes y vivencias de una familia de Pastores Trashumantes".
D. Alfredo Díez Escobar, D. Manuel Rodríguez Pascual,
D. Eleuterio Prado Díez y Dª. Fani López Barredo.
D. Eleuterio Prado Díez en un momento de la Conferencia. 

domingo, 26 de junio de 2011

NOTICIA: Trashumancia en el recuerdo.

La ausencia de los rebaños de ovejas marcó la fiesta de Prioro que sirvió para reivindicar tradiciones como la siega, la comida pastoril, el esquileo y el herraje.

Trashumancia en el recuerdo ( Diario de León - 26/06/2011 )
 
Prioro vivió ayer la VXIII edición de la Fiesta de la Trashumancia con gran variedad de actividades. La jornada comenzó con un concurso de exhibición de perros mastines y con el tradicional corro de lucha leonesa de base. Además, los más pequeños disfrutaron un paseo a caballo a cargo de la escuela de Prioro.

A las 12.00 horas, el alcalde de Prioro, Francisco José Escanciano, acompañado de concejales de la corporación, procedió a la inauguración de la feria artesanal que contó además con la presencia de muchos stands con productos agroalimentarios de diferentes comarca de la provincia leonesa. Escanciano destacó que esta fiesta tiene por objetivo dar a conocer ciertas labores del campo que se hacían antiguamente y reivindicar unas labores que fueron el sustento de las familias de la comarca. Respecto a la falta de ganado en la feria, señaló que el tema sanitario es un problema que «está afectando a los ganaderos que cada vez se ven menos animados a invertir. Temas como la brucelosis o tuberculosis están causando que muchos ganaderos abandonen sus explotaciones que ya no son rentables», afirmó Escanciano. «Desde el Ayuntamiento -”continuó Escanciano-” apoyamos a los ganaderos. Tenemos que estudiar que se puede mejorar en el tema de sanidad animal que es lo que está haciendo que los ganaderos no inviertan en sus explotaciones».

Concurso de siega. Una fiesta que busca rescatar del olvido tradiciones de la tierra, como el concurso de siega, que congregó a numeroso público. Mientras se celebraba el concurso, los pastores cocinaban una comida típica con carne de oveja que posteriormente fue degustada por varios cientos de personas que se dieron cita en esta Fiesta de la Trashumancia.

Además, los que se acercaron pudieron visitar la exposición de fotografía de Antonio Vega, Primavera de 1994, un rebaño que recuperó las cañada. Lipa Prado fue la encargada de relatar una pequeña historia de cómo se recuperó la fiesta de la trashumancia en Prioro. Los actos continuaron con un espectáculo ecuestre, una exhibición de esquileo de ovejas a cargo de esquiladores del Cea y el baile de la rosca.