viernes, 4 de octubre de 2013

NOTICIA: La gaita de Óscar Ibáñez resuena en la Plaza Mayor

diariodeleon.es

dl | león 04/10/2013
El segundo de los conciertos previstos dentro del Festival de Música Celta Reino de León corresponde a Óscar Ibáñez e Tribo, conjunto capitaneado por uno de los gaiteros gallegos más innovadores del folk actual, miembro de la fecunda ‘escuela de Pontevedra’.
Docente y profesional de la gaita gallega, inició su andadura con el grupo Treboada y desde 1995 dirige el grupo Pai da Cana. Sus contactos con gaiteros del Arco Atlántico se desarrollan en diversos concursos internacionales —con más de cuarenta premios— y realiza talleres musicales para el mundo de la emigración por centros gallegos repartidos por el mundo entero. Su último disco se titula Alén do mar.
Lugar: Plaza Mayor.
Hora: 22.00.

COLABORACIÓN. DE BABIA A MALILLOS, TRASTERMINANCIA


Aníbal Díaz y su familia de Babia, toda la vida con ovejas. Y los esquiladores de Montaña de León.
Autor: Toño Morala


Chozo en Babia, donde se guarecían y resguardan los pastores en las noches.
 Hoy si cabe ese estado bucólico, esos maravillosos poemas pastoriles de Gabriel y Galán y sus famosas églogas. Cabe una tierra soldada a la belleza como Babia, esa comarca llena de encantos y de buenas gentes trabajadoras y luchadoras, que como nadie han sabido resolver su subsistencia a base de tomarle la medida a la tierra donde uno ha nacido, explotarla muy racionalmente, y saber de las estaciones y los tiempos para sobrevivir. Como acariciando y sonriendo a los largos inviernos, y a ese cielo que se mece entre sus montañas. Pero no todo es literatura, ni mucho menos; las manos de los hombres y mujeres de Babia, encierran miles de historias y miles de silencios compartidos en las noches de chozo y sueños limpios. Esa forma de vivir los pastores y ganaderos de la Babia trashumante, ese ganarle la batalla a la vida llena de duro trabajo, pero también con esa tranquilidad que las cosas bien hechas resuelven. Y en ese magistral entorno ha nacido Aníbal Díaz García (Pinos) y su familia; en Genestosa de Babia, donde viven; pueblo de ganados, agua y verde.
 


Aníbal Díaz, su hija Ana, su mujer Manuela su cuñada Carolina en la majada de Malillos;
 Aníbal, su mujer Manuela y su hija Ana tienen un ganado de ovejas merinas desde que Aníbal ya con cuatro años salía a cuidar las vacas, los caballos bretones, las cabras, y algunas ovejas de la casa familiar. Ya de niño aprendió en las ferias de toda la montaña leonesa, y ya de zagal, hacía la trashumancia a  tierras extremeñas, y desde años, la trasterminancia, una forma pequeña de trashumancia. En este caso, y desde hace unos diez años, Aníbal y su familia, así como su ganado, tardan unos cuatro días a pie en bajar de los puertos de Babia hasta Malillos, pueblo cercano a Mansilla de las Mulas, allá por octubre y hasta la primavera, que vuelven a subir a Babia.

Manuela con una lana entera de una oveja.
 
Tienen un ganado merino muy bien cuidado; unas 650 cabezas componen su medio de vida, y todo  se mueve alrededor del ganado y su cuidado. Actualmente la trashumancia de Babia y Luna es una reliquia de lo que constituyó el esplendor de la Mesta, desde que Alfonso X en 1273 instituyera “El Muy Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores del Mío Reino”.

Ana y  Julián  envasando lana en la envasadora, un artilugio muy bien pensado… hay que pisarla para que coja más en la saca.
Los pastores y ganaderos de Babia y Luna son el último exponente de la vida pastoril caminante que cruza la provincia en primavera y otoño. El ganado ovino está íntimamente ligado al aprovechamiento de los pastos de altura conocidos como “puertos pirenáicos”. Puertos, rebaños y pastores forman la trilogía dinamizadora de las cumbres serranas en los períodos estivales. Tres modalidades de pastoreo coexisten en Babia y Luna: la “vecera” o rotación de los vecinos por “velanda”, según el número de cabezas, la “trasterminancia”, cuando el recorrido apenas supera los 200 Km., y la trashumancia cuando el recorrido es mayor de esos 200 Km. Aquí en nuestra provincia la trasterminancia cobra un valor muy significativo. Los ganaderos como Aníbal, pasan el duro invierno en las riberas de los ríos, o bien, en alguno de los pueblos del sur de León. La antigua organización de la cabaña, estructurada de forma jerárquica desde el zagal, persona, ayudante, compañero, rabadán, hasta mayoral, se ha ido borrando. La “excusa” o número de ovejas que le correspondía llevar a cada pastor pervive tenuemente. La “collera” o suministro de alimentación que se envía al chozo se transporta de distinta forma. En este caso que nos ocupa, Aníbal y su familia se reparten el trabajo, así como cuentan también con sus fieles perros careas y mastines. Pero por principios de mayo, y dentro de las innumerables labores de los pastores, hay una que llama la atención por su tradición y su trabajo; hay que esquilar a  las ovejas merinas, pura lana virgen, para un mercado muy cambiante. Para ello es necesario una ayuda extra de la familia, también colaboran Julián, José Antonio, Toño y Carolina.  Cada oveja merina de media produce unos 4 kg. de lana. Se envasa en grandes sacas que hay que ir pisando  hasta el llenado y que vienen a pesar unos 80 kg.

Una de las cuadrillas de esquiladores de Montaña de León.
 
 
El tiempo de esquilar antiguamente duraba varios días, pero hoy en día y gracias a la mecanización de este viejo oficio, en muchos casos con un día es suficiente. Esquiladores Montaña de León, es una empresa creada por Alfonso Suárez e Ignacio Fidalgo en 2002, dos ganaderos de la zona que decidieron vender su ganado y dedicarse a esquilar vista la carencia existente en dicho oficio.

Esquiladores Montaña de León, recorren toda España esquilando desde febrero hasta octubre.
 
 El primer año comienzan con tres personas, esquilando 25000 cabezas. A partir de entonces el crecimiento de la empresa ha sido progresivo, contando actualmente con más de 50 trabajadores de diversas nacionalidades: Argentina, Uruguay, Nueva Zelanda… Para la última campaña se espera alcanzar las 500.000 ovejas esquiladas. Una de las principales filosofías de la empresa es dignificar esta profesión, para lo cual todos los trabajadores tienen su documentación en regla, contrato laboral, alta en la Seguridad Social y los seguros necesarios.

Uno de los esquiladores en plena faena.
 
En el año 2009 se ha comenzado a ofrecer a los ganaderos de ovejas y cabras sobre todo estabuladas, un nuevo servicio consistente en el corte de uñas. Para este nuevo servicio usan un sistema de manejo cómodo para los animales; el volteador hidráulico. Como ven, la mezcla de tradición y modernidad no está discutida. La campaña comienza en febrero y finaliza en octubre. Esta empresa leonesa con ese bonito nombre… “Esquiladores Montaña de León”, tiene varias cuadrillas de trabajadores que recorren todo el país; llevan sus tableros para esquilar, las maquinas necesarias y un montón de recambios de cuchillas, aceites, jabones para desengrasar los “fierros” como lo llaman los esquiladores de la Pampa que estuvieron esquilando las ovejas de Aníbal en Malillos. Los números asustan…en posición nada correcta de espalda, estos seis buenos hombres llegan a esquilar en un día 700 ovejas merinas; si son de leche, casi el doble, pues dan menos lana, unos 2 kg por oveja. Uno, que estuvo de testigo mudo en el duro trabajo se sorprende de la manera tan simple y sin aspavientos de tratar al ganado. Con una simpleza y maestría manifiesta; cogen al animal  tranquilamente, no lo atan de manos, no se mueven y en un par de minutos largos, esquilan al animal, y le quitan ese peso para el duro calor del verano.


Los fieles perros Careas “Pinche y Rubio” que cuidan el ganado como nadie.
Y qué podemos contar de los fieles perros carea y mastín leones y criados en Babia. “Pinche y Rubio” y la mastina “Teka”, los perros de Aníbal saben a la perfección su trabajo, siempre atentos al silbido del pastor. Según los expertos, el Carea se caracteriza por su austeridad y fortaleza. Se muestra inalterable en su trabajo, incluso con las condiciones climáticas más adversas y variables. Posee una disposición innata para las exigencias del pastoreo. Tiene gran capacidad de atención y aprendizaje. Se muestra incansable en el trabajo y siempre está pendiente de su dueño. Pueden encerrar perfectamente el ganado ellos solos en las majadas o cerramientos. En un momento de descanso, se tumban los perros, se acercan tres ovejas… y parece ser que se han invertido los papeles, ahora son ellas las que velan por el descanso de los carea.

 Esta es la herencia ancestral que estos pastores han recogido de sus antepasados trashumantes, y la que dejarán a sus generaciones venideras. Si durante siglos la mesta y la explotación natural de los recursos han sido muy bien cuidadas, y se ha convivido en armonía y paz, que nadie ni nada lo malogre. Me comenta Ana, la hija de Aníbal y Manuela, que escriba mucho de su tierra, de Babia. Le pregunto sobre cosas importantes como el chozo, las leyendas de los lobos y los osos, le pregunto sobre si va a seguir con el ganado cuando se jubilen sus padres, me sonríe, y me dice: “¡ahora estoy estudiando…” y con una carcajada socarrona y limpia, me espeta… “¡Tendré que buscar un novio al que le guste Babia, el ganado y yo…!”

Las ovejas merinas ya esquiladas, y después del recuento, salen al corral.
 

miércoles, 2 de octubre de 2013

EXPOSICIÓN TEMPORAL

PASTORES. Fotografías Juan Fernández-Castaño.
Museo Etnográfico Provincial de León.

DÍAS 4 de Octubre a 3 de Noviembre
INAUGURACIÓN: 4 de Octubre 11 h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.



La Dirección General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León y la Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programan la Exposición Temporal Itinerante denominada PASTORES, que albergará este museo durante el mes de Octubre (4 de Octubre-3 de Noviembre).

Exposición que fue producida por la Filmoteca de Castilla y León y que actualmente itinera dentro del programa regional de “Exposiciones A la Carta”, llegando en este trimestre a León con la gestión del con el Servicio Territorial de Cultura, donde durante el mes de Octubre se exhibirá en la sede del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas, estando prevista su inauguración para la mañana del viernes 4 de Octubre a las 11 h..

Se trata de dos series fotográficas realizadas por su autor, D. Juan Fernández Castaño, en los años 90 por todo el territorio de Castilla y León como trabajo referente a la figura del pastor. La primera de estas series, más extensa, está compuesta por retratos de individuos, mientras que la segunda muestra algunos lugares comunes sobre el pastor, sobre la percepción de su figura.

En palabras de su autor, el tratamiento de la imagen resulta distinto para cada una de las series. “En la primera, trato con el hombre en su trabajo, en un escenario de soledad y compañía, árido y cotidiano, presente y duradero; son retratos de individuos que asientan sus reales sobre la piel del mundo y se hacen uno con la tierra; su simbiosis es histórica, monumental y simbólica”.

Por lo tanto nos encontramos con la visión particular que desde la Antropología Visual muestra el autor iconizando sus personajes y oficio, para desentrañar sus particularidades y su generalidad, sus características humanas y sus formas de relación con el medio además de con sus animales, su base económica y su base social, desde una cuidada técnica fotográfica en blanco y negro, que se ha convertido de arte en documento-memoria, desde los fines del milenio, hace 20 años ya.

OPINIONES DEL AUTOR
Basta imaginar cualquier otro trabajo o profesión en la piel del pastor, enfrentado con ese espacio abierto, desolador -un viajante, un ingeniero, un industrial- y la inadecuación de la imagen de la persona al medio se hace evidente. Incluso un campesino o un montañero tienen fronteras espaciales o temporales que les hacen ajenos a la fragosidad o el páramo: el primero está limitado por los lindes de su propiedad, el segundo se hace dueño de la cumbre de la montaña por unos instantes, luego debe de bajar al valle a reponerse. Sólo el guerrero o el conquistador podrían ocupar su espacio, pero en nuestros tiempos éstos ocupan oficinas y despachos alfombrados.

El pastor desarrolla su actividad en una naturaleza carente de atractivo para el común de los ciudadanos y de la que obtiene resultados acordes con sus esperanzas y expectativas. Permanece en ella con obstinación y alevosía. En la aldea y el camino, en su errante sosiego se reconocen como reales y absolutas sus vidas y se abren y marchitan en esos promontorios desasosegadores. Los pastores son los únicos que se quedan después de una hecatombe, de una huida en masa, de una sequía o desastre natural. Cuando todos se han ido, ellos guardan las puertas del campo. Quizá también esperan en la tierra de nadie y de todos, un juicio del dios más justo, porque ellos fueron los primeros exiliados que recorrieron la joroba del viejo mundo: son los hijos de Caín.

La paradoja es que el pastor, ser errante, arraiga como el olivo o la encina solitaria allí donde está. Se enraíza y sueña en la cima, sueña como Jacob con prolongar sus sueños, su estirpe, su sangre hecha vida. Sueña con afianzarse y seguir andando, seguir su trocha o la de sus antecesores. Sus pies tienen garfios que se agarran a la roca basáltica. Sus raíces son de viento y el flujo del tiempo inmemorial atraviesa sus vestidos como fantasma vagabundo. Para quienes les vemos estar pastoreando, su estela despide aroma de retama y de calostro, olores que nos levantan sobre el tiempo presente para permitimos bucear en su pasado y asomamos al difícil porvenir”.

Juan Fernández-Castaño.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

CICLO DE CINE "Otras miradas, un mismo lenguaje"

“BRASIL”. Versiones Originales con Subtítulos en Castellano. Septiembre-octubre.

MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Área de Didáctica.
Entrada Libre hasta completar aforo

Fechas: 20, 27 y 28 de septiembre y 4 y 5 de octubre. Hora 17,30 h.

PELÍCULAS:
20 de septiembre: A dona da história
27 de septiembre: Tropa de elite
28 de septiembre: O ano em que meus pais sairam de férias (El año que mis padres se fueron de vacaciones)
4 de octubre: 2 Filhos de Francisco
5 de octubre: Estómago

La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León continúa en los meses de septiembre y octubre con el Ciclo de Cine subtitulado en Castilla y León denominado 'Otras miradas, un mismo lenguaje' desarrollado por la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León a través del Servicio Territorial de Cultura de León y que itinerará en otras localidades de León.

Este programa pretende acercar las artes cinematográficas internacionales a distintos municipios de Castilla y León, siendo para el Museo Etnográfico una iniciativa muy válida tanto para acercar a los municipios del sur provincial como también a las personas una faceta, la de la antropología visual, donde se exhiben otras formas de expresión cultural y artística del cine actual, en este caso brasileño, que atraviesa diversos planos de la realidad actual e histórica reciente.

En este ciclo ya han sido proyectadas películas exentas de derechos y cedidas por las embajadas de India, Noruega, Rusia, Polonia, Alemania, Croacia e Israel siendo programadas para estos meses de septiembre-octubre las cinco películas correspondientes a Brasil.

Se presentarán en el Museo por este orden las cintas A dona da história (87´), Tropa de elite (116´), O ano em que meus pais sairam de férias (El año que mis padres se fueron de vacaciones) (104´), 2 Filhos de Francisco (129´) y Estómago (113´), todas ellas de producción reciente, presentando historias diversas con contextos sociales diferentes algunos comprometidos en Brasil como es el caso de las favelas y la marginalidad, así como nuevas formas oníricas o juveniles de nueva creación, siendo algunas de ellas reconocidas a nivel internacional.
 

Buen momento supone para conocer y disfrutar de este arte, a buen seguro también visitado por otras nacionalidades como forma de enlace con sus raíces y cultura así como compartir experiencias y conocer las tradiciones leonesas existentes en el Museo Etnográfico las tardes de los viernes y sábados próximos, con el aliciente además doble de proyecciones internacionales en un marco histórico incomparable y donde la entrada a dicha actividad resulta totalmente gratuita.

PIEZA DEL MES: SEPTIEMBRE 2013

“ALUCHES LEONESES. Patrimonio Cultural Inmaterial”.
Hebilla de Campeón Provincial de 1933, Juan Antonio Suárez, “El Sastrín” de Rucayo.

Donación e Investigador: Fulgencio Fernández (Periodista y Cronista de Lucha Leonesa).

Sábado, 21 de Septiembre de 17 a 20 h.
Explanada del Museo y Patio Espacio Peregrino
 Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita


Las Jornadas Europeas del Patrimonio del Consejo de Europa y de la Comisión Europea que en esta edición de 2013 en España, a través del Ministerio de Cultura y de las Comunidades Autónomas, versará sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial, en coincidencia con el décimo aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (2003), y el desarrollo del Plan Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León se adhiere desarrollando una serie de acciones gratuitas en torno a uno de los aspectos del Patrimonio Intangible propios, la Lucha Leonesa.

Nunca antes las Jornadas habían desarrollado el Patrimonio Intangible y ante el aumento de la valoración social de este tipo de patrimonio, así como de la confluencia del tema leonés propuesto con los objetivos del conocimiento de bienes culturales inmateriales representativos de una comunidad, sin alterar su dinámica y esencia y contando con sus autores y/o portadores, en su contexto y con sus objetos, instrumentos y espacios inherentes de la naturaleza del Bien, nos proponemos la difusión y promoción de Los Aluches Leoneses desde el programa del Museo de la “PIEZA DEL MES”.

El programa comenzará el sábado 21 a las 17 h. con el desarrollo de un Corro de Lucha Femenina de la liga de verano del Campeonato Provincial en la explanada del Museo.

A las 18 h. se efectuará la presentación de un nuevo libro sobre la lucha dedicado y homenaje a las deportistas históricas titulado “Pioneras y Luchadoras: La mujer en la lucha leonesa” de la mano de uno de los cronistas más importantes en este deporte y manifestación cultural, el periodista D. Fulgencio Fernández.

El "Sastrín" de Rucayo
Flaviano
Por último a partir de las 18,30 h.la presentación de la Pieza del Mes, tendrá como objeto analizado la hebilla y cinturón del Campeón Provincial de 1933 Juan Antonio Sánchez, “El Sastrín” de Rucayo, también analizada por Fulgencio Fernández a través de la charla titulada “El Campeonato Provincial como hilo conductor de la historia reciente de la lucha”.

PIEZA DEL MES, LIBRO PIONERAS Y LUCHADORES Y CORRO DE LUCHA FEMENINA

La historia de la lucha leonesa se remonta a orígenes muy remotos y bastante documentados, pero el último siglo ha marcado una era, la última etapa de este juego popular que ha derivado en nuestro deporte más autóctono, en una competición que arrancó siendo la defensa de la honrilla de un pueblo y su orgullo por medio de sus luchadores y que sigue manteniendo esa esencia de deporte enraizado en su tierra, en sus pueblos, pues aunque los luchadores actuales vivan en León, en muchos casos, siguen defendiendo los colores de la tierra de sus familias, del pueblo de sus padres y abuelos.

Si hay un campeonato que reúna todas estas características, que represente su esencia, ése es el Campeonato Provincial, el de más larga historia y el más esperado por los luchadores. Nacido en 1931 se ha disputado a lo largo de toda su historia con las inevitables interrupciones de la Guerra Civil y un par de ediciones más. Por ello, en su palmarés están todos los grandes nombres de la historia reciente de la lucha leonesa.

El pequeño libro, ‘Pioneras y luchadoras’, pretende ser un recorrido por el papel que ha tenido la mujer en la lucha leonesa en su época moderna, desde los inicios del siglo XX hasta nuestros días. Es un viaje a través del tiempo que parte de las reseñas literarias y de prensa en las que se pone de manifiesto que su único papel era el de espectadora como madre, hermana, novia o vecina, pero que tenía su importancia pues lo que el luchador defendía era el orgullo del pueblo y la presencia de las mozas en las gradas era un evidente aliciente.

Con el paso del tiempo hubo algunas que se decidieron a agarrarse al cinto con sus vecinos. Así recordamos a pioneras como la hermana del excelente luchador Luis Rodríguez Verduras, que quiso saltar al corro cuando derrotaron a su hermano; como Cuquis la de Rucayo, que se agarraba con frecuencia a los chicos de este pueblo de gran tradición luchística o Cris de la Fuente, aún viva, poseedora de una cadrilada excelente que muchos luchadores recuerdan.

Las primeras chicas que participaron en competiciones oficiales no llegaron hasta los años 80, en 1989 compitió en un corro de la Liga de Invierno, Magdalena Getino Bayón, hermana de los luchadores Fernando y Toño Getino. Ya en juveniles son muy recordadas luchadoras que pusieron en muchos aprietos a los luchadores de la época, a los que derrotaron más de una vez. Chicas como Ana Modino, de Moral del Condado, o la también judoka Leire Iglesias, cuarta clasificada en judo en la Olimpiada de Pekín.

Tamara Gómez, Tamarina, fue la primera luchadora que se atrevió a enfrentarse con luchadores masculinos en señor, fue en la Liga de Verano 2004. Y ya en 2007 arrancó la primera competición oficial para mujeres, que aún se celebra y uno de cuyos corros se celebrará este sábado como inicio de la tarde de lucha en el Museo Etnográfico Provincial de León.

Tradición Cultural Material e Intangible, Patrimonio con sus protagonistas, Revitalización, Difusión y Promoción en su más pura y directa esencia, Seña de Identidad en alta valoración y todo ello desde lo propio, lo histórico, lo consuetudinario, lo antropológico y etnológico, desde el orgullo de la comunidad.

ACTIVIDAD REALIZADA





Pieza del Mes "Aluches Leoneses".

sábado, 14 de septiembre de 2013

ENCINEDO, capital del arte documental etnográfico

Diario de León (14/09/2013)

Tras la buena acogida de los primeros Encuentros de Cine Documental, Etnográfico y de Naturaleza en el Medio Rural que tuvieron lugar en 2011 y 2012 en la comarca leonesa de La Cabrera, y la jornada inaugural de la edición del 2013, que tuvo lugar ayer, la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos y la productora leonesa El Búho Viajero continúan ofreciendo hoy la segunda y última jornada de la iniciativa.

Asistentes a los Encuentros de Cine Documental, Etnográfico y de Naturaleza en el Medio Rural

En concreto, ésta se abrirá en la escuelas de Quintanilla de Losada a las 11.30 con la proyección de El Adobero, de los realizadores leoneses Puri Lozano y Miguel Sánchez, en el que se verá el proceso de fabricación del adobe y la utilización de este material en las más modernas edificaciones. Acto seguido será el turno para Hudson’s Monarch (‘El ciervo volante’) de Mat Thompson, ganador del último premio FICCAD de documentales científicos y finalizará la mañana con El Lobo, de Luis Miguel López Soriano, que recoge los testimonios de una generación de pastores que ven como la profesión que han desempeñado toda su vida pasa por momentos muy críticos.


El encuentro continuará a las 17.00 con la proyección de Fighting for Life (‘La lucha por la vida’), lo último de Álvaro Mendoza («se lucha por hambre, por tierra o por amor») y de Azul y verde sobre negro, de José Antonio Vallejo, una obra que refleja el proceso de restauración de la escombrera de la mina de As Pontes. El tema guiará una mesa redonda con José Antonio Vallejo, los periodistas Ana Gaitero y Fulgencio Fernández, José María Redondo, de la Universidad de León; Alipio García de Celis, de la Universidad de Valladolid; Alejandro Bayo, ingeniero de minas, Ramiro Arredondas, presidente de Montañas de Teleno, y José Manuel Moro, alcalde de Encinedo.

SUBVENCIONES CULTURALES DE LA DIPUTACIÓN DE LEÓN

Diario de León (13/09/2013)


Los museos, ayuntamientos y juntas vecinales son los principales destinatarios.

Teodoro Martínez, Isabel Carrasco y Jesús Celis detallaron las subvenciones en materia de cultura.
Teodoro Martínez, Isabel Carrasco y Jesús Celis

La presidenta de la Diputación provincial, Isabel Carrasco, anunció ayer las subvenciones de la entidad correspondientes al año 2013 en materia de cultura, cifradas en un total de 317.00 euros. Carrasco dividió este importe en varios proyectos que, incluso, se extienden más allá de las fronteras leonesas.

De este modo, una de las cantidades anunciadas desde el Palacio de los Guzmanes fueron los 101.000 euros destinados a la mejora, conservación y equipamiento de varios museos, ayuntamientos y juntas vecinales de León. La institución provincial también destinará 20.000 euros entre 16 localidades leonesas; el objetivo de esta cuantía es que estas instituciones puedan restaurar sus bienes muebles, es decir, objetos como pendones, varas, indumentaria y otros elementos similares.

Otra de las cuantías, en esta ocasión cifrada en 123.00 euros, ha ido destinada para la restauración del patrimonio inmueble de interés etnográfico. De este modo, la Diputación se marca como principal objetivo del presente año la mejora de «los molinos y las antiguas escuelas», entre otros edificios, repartidas entre 28 ayuntamientos y juntas vecinales. Las ayudas en materia de cultura superan además los lindes provinciales, de tal forma que las Casas de León también recibirán un apoyo institucional, cifrado en 52.000 euros. Las Casas beneficiadas son las situadas en Asturias, Bilbao, Cantabria, Cataluña, La Coruña, Madrid y Valladolid.

Museo Etnográfico

Isabel Carrasco recordó ayer que los responsables provinciales en Cultura dieron el visto bueno a la incorporación del Museo Etnográfico, situado en Mansilla de las Mulas, en la Red de Museos de Castilla y León. La presidenta destacó que, con esta inclusión, el museo leonés se podrá beneficiar de las actividades, ayudas y promoción que realice la Junta.