domingo, 11 de agosto de 2013

NOTICIA: El colorido de los pendones toma la Fiesta del Vino

Cientos de personas vuelven a acudir al reparto de bocadillos de chorizo.
diariodeleon.es
armando medina | valdevimbre 11/08/2013


La guerra de la espuma puso ayer el punto
 de diversión al inicio de las fiestas. ramiro
La Fiesta del Vino de Valdevimbre vivió ayer uno de sus días grandes con gran afluencia de público a cada uno de los actos programados.
 
Por la mañana tuvo lugar una cata de vinos prieto picudo con maridaje de quesos.
La tarde comenzó con una fiesta de la espuma que sirvió para mitigar el calor. Después un tren turístico recorrió las principales calles de la villa. A continuación se llevó a cabo una exhibición de águilas. Fue a partir de las 19.00 horas cuando la localidad se llenó de colorido gracias a la concentración de pendones, un acto que ya se ha convertido en tradicional en las últimas ediciones de la fiesta. La Asociación Pendones Reino de León recibió una placa de agradecimiento de las autoridades locales, por su atribución a mantener las tradiciones de la provincia.
 
Después tuvo lugar el popular reparto de bocadillos de chorizo al vino y prieto picudo que volvió a reunir a cientos de personas. A continuación hubo una exhibición de bailes árabes. Y por la noche, verbena con la orquesta Acordes y discoteca móvil, que se prolongó hasta altas horas de la noche.
 
La jornada de hoy pondrá fin a las celebraciones con un programa también lleno de actividades como un recorrido en bici, un partido de fútbol, espectáculo y juegos infantiles, concurso de tortillas y postres, bailes regionales, reparto de bocadillos...

NOTICIA: La comarca recupera la Feria del Campo después de casi dos décadas sin celebrarse

diariodeleon.es
 
dl | león 11/08/2013  
Más de cien cabezas de ganado
 participaron en la muestra. dl
Después de casi dos décadas, el Ayuntamiento de San Emiliano de Babia recupera este fin de semana su emblemática Feria del Campo. Tradicionalmente este encuentro, uno de los más importantes de la provincia, reunía a los ganaderos de vacuno de la comarca de Babia y servía de punto de encuentro para la compra-venta de ganado y de productos típicos de la zona, hasta que se perdió a finales de los noventa.
 
Actualmente, y gracias a la mutua colaboración entre Ayuntamiento y ganaderos, la comarca de Babia ha conseguido recuperar La Feria del Campo, y celebrar este fin de semana la primera edición de la exposición de ganado vacuno de San Emiliano de Babia, que ha reunido a casi un centenar de ejemplares pertenecientes a una docena de ganaderías del municipio. De esta manera, vacas, terneros y toros de las razas parda, asturiana del valle y charoles se han dado cita en el recinto ferial, convirtiéndose en reclamo de cientos de ganaderos y visitantes.
 
Esta nueva edición de la Feria del Campo contó ayer con el desarrollo de juegos tradicionales de la comarca, tales como bolos, tiro de alpaca y tiro de soga, que dieron paso a la verbena que amenizará la noche.
 
Hoy domingo, tras la tradicional carrera de cintas a caballo en la que participaran más de treinta caballistas, se clausurara la Feria del Campo, con una caldereta de cordero cocinada para todos los vecinos del municipio. Con esta muestra se quiere volver a poner valor y resaltar la gran calidad de los rebaños que a lo largo de los meses de verano pastan en los puertos de la comarca de Babia, y dar a conocer las tradiciones y gastronomía de la zona

NOTICIA: Escalada hacia el Renacimiento

 San Miguel alberga hoy, dentro de las actividades conmemorativas de su 1.100 aniversario, un concierto de músicas históricas a cargo del grupo La Spagna.

 diariodeleon.es

e. g. | león 11/08/2013
Alejandro Marías (viola de gamba) y Miguel Rincón
(vihuela y tiorba) son los componentes del dúo La Spagna.
dl
Aunque medieval en origen, San Miguel de Escalada regresa hoy a los años del Renacimiento y del Barroco con el concierto que ofrecerá, en la explanada de este monasterio leonés, el dúo La Spagna, cuyos miembros son grandes conocedores y virtuosos de las músicas históricas españolas. El ayuntamiento de Gradefes y la Fundación Cerezales Antonino y Cinia constituyen las entidades que, dentro de las actividades conmemorativas del 1.100 aniversario del templo mozárabe, organizan este recital que comenzará a las 19.30 horas con acceso libre y gratuito.
 
Desde las instituciones organizadoras se ha querido recordar que los integrantes de La Spagna son Alejandro Marías (viola da gamba) y Miguel Rincón (vihuela y tiorba). El conjunto fue fundado por Alejandro Marías en el año 2009, y adoptó su nombre en honor a la popular melodía que, con este título, sonó sin cesar en toda Europa entre los siglos XV y XVII. Con un programa compuesto por obras de Luis de Narváez, Diego Ortiz, Alonso Mudarra, Henry Butler, Christopher Simpson, Tobias Hume, Robert de Visée, Karl Friedrich Abel, Georg Philip Telemann, Marin Marais y Jean-Baptiste Forqueray, Alejandro Marías y Miguel Rincón ilustrarán hoy en San Miguel las relaciones entre estas dos familias de instrumentos durante los siglos XVI a XVIII.
 
«Nuestro viaje comenzará en la España del siglo XVI con la vihuela de mano (o vihuela española), instrumento característico del renacimiento en la Península Ibérica al mismo tiempo que en el resto de Europa imperaba la música para laúd», explican desde el grupo.
 
Concurso de dibujo
Pero San Miguel acoge también hoy un concurso de dibujo al aire libre titulado Así lo pinto yo, destinado a niños hasta 14 años y que tendrá lugar frente al monumento, de 18.00 a 20.00 horas. El objetivo es que los peques plasmen el monasterio a su manera; se contemplan tres categorías por edad, y tres premios por categoría. Las inscripciones, media hora antes.

sábado, 10 de agosto de 2013

NOTICIA: Pedro Trapiello habla hoy de amoríos en los pueblos

10/08/2013 dl
El columnista de este periódico Pedro G. Trapiello ofrece hoy en Valle de Mansilla, en el molino restaurado de Flavio de la Puente, que está acogiendo durante este verano un buen número actividades culturales, una conferencia de sabroso nombre, De amoríos por los pueblos. La cita, organizada por Sofcaple, el ILC y el ayuntamiento, es a las 20.00, con entrada libre, y su fin no es otro que «pasar un rato distendido y agradable».
Maqueta  molino realizada por Flavio de la Puente
 en el Museo Etnográfico Provincial

NOTICIA: Eliseo Parra, un clásico de la música tradicional española, toca en Paladín

e. g. | león 10/08/2013  

diariodeleon.es
El músico, compositor y etnógrafo Eliseo Parra. archivo
Uno de los nombres que han de escribirse en letras mayúsculas cuando se aborda la música tradicional a nivel estatal es sin duda el de Eliseo Parra, veterano y sapientísimo intérprete y compositor, considerado uno de los grandes renovadores del folclore español y quien ha sabido acercarlo a las sonoridades modernas en discos como el aclamado Tribus Hispanas que ganara el primer premio Villa de Madrid.
 
El festival omañés Omafolk, que en ediciones anteriores había contado con intérpretes tradicionales de la comarca y de otros valles de León, estará hoy protagonizado de forma única por este intérprete de lujo, un vallisoletano universal. La organización prevé que el concierto comience a las 19.00 horas y que más o menos a su mitad —durará unas dos horas— se entregue el premio Omañesa del Año a Margarita Álvarez, todo ello al aire libre, en una finca ubicada en el centro del pueblo de Paladín, con acceso gratuito y bajo una nogal hermosa. Así pues, cita ineludible con un artista a quien su erudición nunca ha impedido ofrecer conciertos espectacularmente amenos. Y todo a escasos 40 kilómetros de León capital.
 
Fotografía y estrellas
Pero además, los actos continúan sapicando otros lugares de esta comarca del noroccidente leonés, por ejemplo con la Semana Cultural de Riello, que hoy a las 20.00 horas presenta al fotógrafo madrileño con raíces omañesas Antonio Liébana, quien ofrecerá la charla Omaña a través del objetivo. Y a las 21.30 horas podrá disfrutarse la acción de visionado de lluvia de estrellas De Omaña al cielo, organizado por la Asociación Leonesa de Astronomía.

NOTICIA: Un canto a las virtudes de la cultura del vino

La periodista Ana Gaitero abre la Feria Vitivinícola que durará hasta mañana.
diariodeleon.es
armando medina | gordoncillo 10/08/2013  
 
Carriego. MEPL
La periodista del Diario de León Ana Gaitero fue la encargada de leer en la tarde de ayer el pregón inaugural que daba el pistoletazo de salida a la décimo cuarta edición de la Feria Vitivinícola y al undécimo Festival Internacional de Payasos que hasta mañana se celebran en Gordoncillo.
 
En su discurso, Gaitero, recordó sus tiempos de niñez en los trabajos de la bodega junto a su padre en la cercana localidad de Villaornate. Destacó la importancia que la cultura del vino siempre tuvo para la economía de estos parajes del sur de la provincia. Alabó el proyecto de la bodega Gordonzello, que supo unir las fuerzas de los vecinos para crear una sociedad que hoy es una empresa moderna y próspera. Con continuas referencias históricas, su pregón fue una oda al vino y su relevancia para pueblos como Gordoncillo. Unos versos de Pablo Neruda, sirvieron de epílogo a su alocución. Un brindis con el alcalde, Urbano Seco, dio por abierta oficialmente la feria.
 
Antes había tenido lugar el tradicional pasacalles de vendimiadores y vendimiadoras siempre encabezado por una burra que tira de un pequeño carro de los que se usaban para la recogida de la uva. La Agrupación de Gaitas de la Virgen del Camino (Agavica) acompañó a la comitiva con sus notas musicales. Ya por la noche, los miembros de las Asociación Orquesta Ibérica interpretaron el concierto Tangos, Milongas y habaneras.
 
El programa para el día de hoy prevé una visita guiada y cata didáctica en la bodega Gordonzello, una cata profesional de vinos en el Ayuntamiento, una exposición de artesanía y productos artesanos, la comida de gala de la feria en la que se entregará el Premio Semilla a Cruz Roja Española y sendas actuaciones de teatro de calle a las seis y media y siete y media de la tarde y a las once de la noche.

NOTICIA: «Los valores de los omañeses son muy escasos hoy en día»

Autora del libro ‘El habla de la Omaña Baja’, que ya va por su segunda edición, esta lingüista de Paladín recibe hoy el premio Omañesa del Año. «¿Por qué decimos ‘superbueno’ si tenemos ‘pistonudo’?», se pregunta.

diariodeleon.es
e. gancedo | león 10/08/2013
Omaña bulle este verano de actividades culturales, conciertos y conferencias, y uno de los actos que ya se han consolidado y es esperado con mucho interés es el nombramiento del ‘Omañés del Año’, distinción que en este 2013 ha recaído en la lingüista Margarita Álvarez y cuya entrega tendrá lugar hoy a partir de las 19.00 al aire libre y en su pueblo natal, Paladín.
—¿Qué ha supuesto para usted haber sido elegida como ‘Omañesa del año’?
La filóloga omañesa Margarita Álvarez. dl
—Pues una gran alegría que el Instituto de Estudios Omañeses me haya concedido ese galardón. Yo siempre me he sentido leonesa y omañesa (ahora más si cabe), a pesar de que desde los diez años he pasado mucho más tiempo en la ‘periferia de Omaña’, que llega hasta Madrid, pero sigo muy ligada a la tierrina y a ella vuelvo todos los años a descansar en contacto con el paisaje y el paisanaje, a observar a sus gentes y a aprender de ellas. Y estoy especialmente orgullosa de que por primera vez se haya reconocido a una mujer. Trataré de ser una digna representante de las mujeres omañesas que han trabajado de forma esforzada y silenciosa y que son las auténticas omañesas de todos los días, de todos los años.
 
—¿Qué valores a destacar cree que han venido teniendo las gentes de Omaña, y que hoy convendría reivindicar?
—Las gentes de Omaña han sido siempre gentes trabajadoras y de buen conforme, de gran fortaleza moral, austeras y honradas. Son también personas sencillas, de trato fácil y que acogen bien a los forasteros. Personas que han vivido en contacto con esta naturaleza privilegiada, que cambia al compás de las estaciones y que tienen una sabiduría y un sentido común notables, que han aprendido de la observación de todo lo que les rodea. Cualquiera de estas cualidades y todas juntas son valores positivos de los que anda escasa la sociedad actual...
 
—¿Qué me dice del habla omañesa? ¿Se mantendrá en el tiempo o las nuevas generaciones ya la han olvidado? 
—El habla omañesa es muy rica, precisa y expresiva. Bastaría, por ejemplo, citar verbos que tienen que ver con el hecho de ensuciar: emporcar, embarbalar, encacinar, entafurriar, enfrisuelar, enfarruscar, entisnar, enrepegonar… y varios más. Y todos tienen una diferencia de matiz. En el último medio siglo, ese habla omañesa, que permanecía casi intacta durante centurias, ha sufrido grandes transformaciones, especialmente en el olvido progresivo de los nombres de los aperos agrícolas y faenas del campo. Y en los últimos años se están olvidando también palabras referidas a actividades y utensilios domésticos y a las relaciones humanas. Aunque aún siguen vivos bastantes palabras y giros propios del leonés occidental. Las nuevas generaciones han sido escolarizadas en castellano y no tienen conciencia de que el habla de Omaña es una modalidad idiomática, no una deformación del castellano. Por tanto, si no hacemos algo por seguir utilizándola, seguirá desapareciendo de forma progresiva e imparable.
 
—¿Qué palabras, términos o giros, aún en uso, le siguen sorprendiendo?
—Me gustan mucho las palabras más expresivas y onomatopéyicas: junjurir, jingrio, ajagüeiro, esparavanes, gayolas, licuelas… Expresiones que suenan a dulce: cuchiflitos… Expresiones como: coger el dos, coger el pendín, darse una rabiscada… En sin pocas más… Y otras muchas que recojo en mi libro sobre el habla de Omaña. 
 
—Algo de eso pudo escucharse en su charla del miércoles, que ofreció junto al experto en toponimia José Luis Fuentes...
—Sí, analicé en ella cómo los vicios actuales del castellano urbano, como el archisilabismo, los excesivos eufemismos, los extranjerismos, los vicios del lenguaje político y periodístico… están desplazando nuestra preciosa fala omañesa. Aquí se utilizan correctamente los pronombres lo, la, le; no se confunde oír con escuchar, ni se baraja una posibilidad, simplemente porque una sola no se puede barajar. ¿Para qué necesitamos los omañeses superbueno si tenemos nuestro expresivo pistonudo?
 
—¿Está investigando algún nuevo aspecto del leonés, actualmente?
—Me gustaría hacer un estudio más extenso y profundo de la toponimia, pues las nuevas generaciones no conocen más que los topónimos que están en contacto con el asfalto de los pueblos y en pocos años muchos nombres se van a perder para siempre. Ahora estoy escribiendo un pequeño estudio sobre los disfemismos (insultos) que más se usan en nuestra tierra.
 
—En ese sentido, ¿qué necesita la comarca, cuáles son sus principales retos y necesidades más perentorias?
—Necesita que los omañeses se conciencien de que no hablan chapurriáu, ni una deformación del castellano, sino su propia habla, de la que deben sentirse orgullosos y no avergonzados. Es necesario que haya más iniciativas de recopilación del léxico y la topinimia, tanto de expertos como de aficionados. Necesita que se lleven actividades culturales a las aldeas, que se doten de servicios para que la gente pueda vivir en ellas y que no se despueblen. Instituciones como el IEO están trabajando con empeño para recopilar y difundir nuestra cultura con actividades como charlas, el Omafolk… Desde aquí invito a los omañeses a que se hagan socios, pues se necesita mucha gente que trabaje por Omaña para que esta guapa comarca siga manteniendo su identidad. En ello estamos empeñados muy omañeses