miércoles, 25 de septiembre de 2019

ACTIVIDADES MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN MES DE SEPTIEMBRE 2019


PRESENTACIÓN LIBRO:

“Recuerdos de un pueblo del Páramo”.

Autor: Alberto Lozano Verdejo

Sábado, 28 de septiembre 18,30 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con el autor D. Alberto Lozano Verdejo, organizan la presentación del LIBRO titulado:

“De aquellos supervivientes vinieron estos hombres y mujeres”.



Este acto tendrá lugar el sábado día 28 de septiembre, en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en Mansilla de las Mulas,  a partir de las 18:30 horas.

Con este libro el autor nos invita, mediante entrevistas muy personales y emotivas, a descubrir los recuerdos de nuestros mayores, verdaderos protagonistas de nuestro pasado más reciente. El autor por su trayectoria vital y por su dedicación profesional siempre ha estado ligado a la ruralidad y, más en concreto, a la comarca del Páramo leonés. Es el autor, entre otros libros, de la novela histórica Mi tierra, donde introduce al lector en un recorrido por las vidas de los habitantes más humildes, campesinos y aldeanos, del viejo reino de León, cuando éste estaba en su mayor apogeo. Habitantes que nos muestran la verdadera historia de estas gentes.

Les esperamos con la convicción de que será una tarde para recordar a nuestros mayores, su forma de vida, sus pensamientos, sus esperanzas e  ilusiones, de las que nosotros somos sus herederos pero que a veces se nos olvida que formamos parte muy importante de todo ello.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Alberto Lozano Verdejo en la Presentación de su libro
"Recuerdos de un pueblo del Páramo"
(Museo Etnográfico Provincial de León.)

Presentación del libro "Recuerdos de un pueblo del Páramo".
Autor: D. Alberto Lozano Verdejo.




martes, 17 de septiembre de 2019

CONCIERTO DE MÚSICA LÍRICA


Dª MARTA ARCE, SOPRANO
Dª ELISA RAPADO, PIANO

“SE HACE CAMINO AL CANTAR”

Actividad gratuita hasta completar aforo en el Museo Etnográfico Provincial de León.

 Domingo, 22 de septiembre, a las 19:00 h.

 Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas.  



El Museo Etnográfico Provincial de León de la Diputación de León, continuando con el programa denominado MUMUSET (Música Museo Etnográfico) creado con el deseo de introducir de manera activa a jóvenes y adultos en el uso musical del Museo, continúa su programación musical con este concierto de música lírica que realiza con la colaboración de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Mansilla de las Mulas.

En esta ocasión se trata de un concierto de música lírica que con el título de “Se hace Camino al cantar” interpretará la soprano Dª Marta Arce, acompañada al piano por Dª Elisa Rapado.

Repasamos aquí la ya dilatada trayectoria de ambas intérpretes.

Dª Marta Arce, nace en León, es una de las sopranos más prestigiosas tanto a nivel nacional como internacional, en su carrera ha interpretado ópera, lied, recitales, cantatas y oratorios además también se ha adentrado dentro del “género chico”. Inicia su andadura musical en el Coro Universitario de León (dirigido por Samuel Rubio) y comienza a estudiar canto con Annick Lallement en el Conservatorio Profesional de Música de León. Finaliza sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid con las máximas calificaciones. En la actualidad es profesora de Canto en el Conservatorio de León y codirectora de su Taller Lírico.

La pianista Dª Elisa Rapado, nace en Zamora, se inicia en la música en el ámbito familiar. Tras sus estudios de primer ciclo en Historia del Arte, se licencia en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Salamanca y enriquece su formación pianística con Lidia Stratulat y Claudio Martínez Mehner.  Descubre su pasión por el acompañamiento vocal gracias a Thomas Quasthoff y Wolfram Rieger. Tras su primera colaboración en 2009, por la que recibieron un premio de Juventudes Musicales de España,  actúa regularmente a dúo con la reconocida mezzosoprano wagneriana Pilar Vázquez. Con ella ha intervenido en directo en diversos programas de Radio Clásica y numerosos recitales a lo largo de los últimos años Elisa Rapado es profesora de piano y repertorista del Conservatorio de Música de León desde 2002 y de su Taller Lírico, de reciente fundación.

La soprano, Dª Marta Arce acompañada al piano de Dª Elisa Parrado incluirán varias piezas de su repertorio entre ellas de:

ANTÓN GARCÍA ABRIL: “Canción de las dos noches”, “Agua me daban a mí”, “A pie van los suspiros”, “No por amor, no por tristeza”.

Dea RACHMANINOV: “Siren op 21 nº 5 (Lilas)”, “Margaritki op 38 nº 3 (Margaritas)”, “Zdes’ korgho op 21 nº 7 (Aquí se está bien)”, “Biesenia badí op 14 nº 11 (Aguas de primavera)”.

TCHAIKOVSKY: “Otchevo? op 6 nº 5 (Porqué)”, “Nur wer die sehnsucht kennt  op 6 nº 6 (Solo quien conoce la nostalgia)”.

STRAVINSKI: “Pastorale”

GUASTAVINO: “Viniendo de Chilecito”, “Hermano”, “Pueblito, mi pueblo”, “El sampedrino”, “Pampamapa”.

Con todo este repertorio esperamos que el público asistente vibre y sienta esta música de estos compositores universales y disfrute asimismo de un magnífico espectáculo musical.

ACTIVIDAD REALIZADA

Dª. Marta Arce (Soprano), D. Javier Cachán
(Asociación Amigos del Camino de Santiago de Mansilla de las Mulas y
Dª. Elisa Rapado (Pianista).

Dª. Marta Arce (Soprano) y Dª. Elisa Rapado (Pianista),
Concierto de Música Lírica "Se hace Camino al Cantar".



PIEZA DEL MES: SEPTIEMBRE 2019


“Exvoto de 1760. El retrato votivo”.

Investigador: D. Arturo Martín Criado
                      Catedrático de Lengua y Literatura.
                     
Sábado, 21 de septiembre de 2019
18:30 h.

Área 21. Religiosidad Popular. Planta Segunda.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de septiembre una conferencia que lleva el título: “Exvoto de 1760. El retrato votivo”. En esta ocasión será D. Arturo Martín Criado, Catedrático de Lengua y Literatura, quien nos hable de este exvoto que forma parte de la colección permanente del Museo.

Para el conferenciante, este “exvoto de 1760” es un retrato de tres cuartos de una mujer, Rafaela Exido Posadilla, que, viéndose a las puertas de la muerte, lo ofreció al Cristo de la Vera Cruz de su pueblo, Villacé, y así recobró la salud.

La religión votiva es una forma muy antigua de relación con lo divino, es una forma primordial, en cuanto que se asienta sobre el sentimiento de reciprocidad, que es una de las bases de la vida social y cultural de los humanos. Es un sentimiento de dependencia no solo entre los seres humanos, sino entre todos los seres vivos, incluidos los sobrenaturales. El devoto se siente individualmente unido a la divinidad elegida, sea la Virgen, Cristo o un santo con fama de milagrero, de la que espera una serie de favores a los que él tendrá que corresponder.

A veces quien hace la petición se adelanta y hace una ofrenda confiado en que la divinidad se lo concederá (expresión latina do ut des, "te doy para que me des", típica de las peticiones). En otras ocasiones, se hace un ofrecimiento condicionado a que se cumpla la petición, se hace un voto: “si me concedes tal favor, te ofrezco tal cosa”. Esa cosa se dará a causa de esa promesa o voto, en latín ex voto, cuando la divinidad haya hecho su parte.

Hay exvotos personales, cosas relacionadas con la enfermedad o el accidente, por lo general de poco valor; exvotos cultuales, objetos de cierto valor para el culto y ornato de la imagen sagrada; exvotos iconográficos, imágenes de la persona o de la escena milagrosa, que pueden ser modelados en cera o metal, pintados y fotográficos; y exvotos verbales, narraciones escritas u orales sobre el favor milagroso. Entre los pintados y los fotográficos sobresalen los retratos.

  Pues qué mejor ofrenda que la de la misma devota, que “se ofrece” a la divinidad creando una relación de dependencia y ayuda, y qué mejor que hacerlo con su retrato, que es una representación que no solo se parece a su persona, sino que la sustituye, que está en su lugar, en actitud piadosa, ante el santo Cristo de manera permanente. Además de su presencia ante Dios, el retrato es un pasaporte para la pervivencia ante los hombres, para que durante muchos años sus paisanos de Villacé la hayan recordado en la ermita del Cristo de la Vera Cruz, y hoy nos acordemos nosotros de Rafaela Ejido Posadilla.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Arturo Martín Criado, Investigador de la
Pieza del Mes "Exvoto de 1760. El retrato votivo".

D. Arturo Martín Criado, Investigador de la
Pieza del Mes "Exvoto de 1760. El retrato votivo".

domingo, 8 de septiembre de 2019

NOTICIA: La Feria de la Cerámica abre sus puertas en Ponferrada

Está instalada en el patio del Colegio Campo de los Judíos.

El alcalde inauguró la Feria. L. DE LA MATA
REDACCIÓN DL / LEÓN 07/09/19
El patio del colegio Campo de los Judíos acoge desde ayer la Feria de la Cerámica y Embarrarte, con la participación de 32 ceramistas y 14 alfareros, y una serie de talleres para alumnos del Aula de Cerámica de la asociación Coart, organizadora. El alcalde, como ya ha pedido Gerardo Queipo, de la organización, reconoció la necesidad de buscar un espacio expositivo para exponer las piezas que se elaboren.

NOTICIA: De las tunas a la ofrenda para continuar con La Encina

SOCIEDAD. El IV Certamen de tunas se anticipa al día grande, en el que Villafranca del Bierzo protagonizará la ofrenda berciana a la patrona
Si este día 7 fue el que congregó a las tunas para cantarle a la ciudad desde sus calles con el IV Certamen de tunas Ciudad de Ponferrada, el día 8 viene cargado del fervor religioso e institucional del Día del Bierzo.

Encuentro de tunas en las fiestas de La Encina de Ponferrada. | M.I.
M.I. | 07/09/2019
De nuevo los grupos folcklóricos locales pondrán la nota al evento con su desfile hasta la plaza del Ayuntamiento. Al encuentro institucional está previsto que venga el secretario provincial del PSOE, Luis Tudanca, así como la portavoz de Ciudadanos en las Cortes de Castilla y león, Carlota Amigo y el secretario provincial del PP de León, José Miguel González , acompañado por el presidente comarcal del PP, Raúl Valcarce Diez, y diversos representantes del partido en los ayuntamientos bercianos, entre otras autoridades.


El presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel y el alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón serán los anfitriones de la cita, que seguirá con la ofrenda a la patrona, este año marcada por la novedad que trae Villafranca, el pueblo que la realiza en esta ocasión, las mujeres como portadoras de la virgen. Será también el día grande que recupera el desfile de carrozas por la tarde, ya que el año anterior se había cambiado al día de La Encinina.


DOMINGO 8 DE SEPTIEMBRE-PROGRAMA

-Feria de cerámica y mercado como cada día.
10.00 XXXV TRIAL MOTORISTA.
10,30 XXII CAMPEONATO DE LLAVE Y RANA.
11,00 Desfile folklore local hasta la Basílica, donde se realizará la OFRENDA FLORAL.
12,00 a 22,00 VI OPEN DE BILLAR La Placa.
12,00 Procesión. Eucaristía en la Plaza del Ayuntamiento. Ofrenda del Ayuntamiento de VILLAFRANCA DEL BIERZO.
14,00 Parque del Plantío: “LAS ANTONIAS”.
16,00 XXII CAMPEONATO DE PETANCA. Temple.
16,30 X DESCENSO DE CARRILANAS.
18,30 DEGUSTACIONES GASTRONOMICAS Y FIESTA DEL PULPO. La Rosaleda.
19,30 CARROZAS desde Avda. de Portugal.
20,15 XXXII MILLA URBANA DE LA ENCINA.
21,00 Plaza Gourmet. Concierto de “LOU & JANE”.
21,00 Auditorio Municipal. “TADEO JONES”.
21,00 La Rosaleda. Baile con IPANEMA y GALILEA.
21,40 Ayuntamiento: FESTIVAL DE BANDAS.

TALLER DIDÁCTICO: "Una mirada a la mujer a través del Museo".

TALLER DIDÁCTICO: "Una mirada a la mujer a través del Museo"
VISITA GUIADA: Áreas del Museo relacionadas con la mujer.            



MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).

Sala Didáctica y diferentes áreas del museo. 


Fecha: Sábado, 14 de septiembre de 2019, de 17:30 h. a 19:30 h.
 Previa inscripción en el Museo Etnográfico Provincial. Teléfono 987 311 923



La Diputación Provincial de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León y dentro de las actividades relacionadas con la exposición temporal “Mujeres” que actualmente se exhibe en el Museo, ha programado para el mes de septiembre la realización de un taller didáctico en el que se tratará de poner en valor el papel fundamental que la mujer ha tenido en nuestra cultura tradicional, de manera especial en el ámbito rural, donde ha estado históricamente sometida tanto en lo económico, como en lo social y familiar.

Además de las responsabilidades domésticas tales como limpieza, elaboración de alimentos, cuidado de niños, ancianos y enfermos…, labores éstas en las que raramente el hombre participaba, las mujeres colaboraban de forma significativa en la economía rural tomando parte muy activa en tareas agrícolas y ganaderas. Esta contribución de la mujer, tanto dentro como fuera del ámbito familiar al desarrollo de la comunidad, unida a otras funciones de carácter social y cultural como transmisoras y conservadoras de tradiciones delegadas frecuentemente en manos femeninas, hacen de nuestras mayores merecedoras sobradamente de un rendido homenaje.

Por todo ello, desde el Museo Etnográfico, pretendemos con la realización de este taller contribuir al reconocimiento de la labor de unas mujeres que de forma callada, abnegada y generosa han contribuido de manera notable, e injustamente silenciada a veces, al desarrollo de nuestra sociedad.

 Siempre teniendo en cuenta la edad de los participantes y tras una visita a las áreas del museo relacionadas con el tema a tratar, abordaremos la realización de un mural en el que se intentará reflejar de forma sencilla y didáctica el importante papel de la mujer en nuestra cultura tradicional. A todos los participantes se les facilitará el material necesario para su ejecución pudiendo aportar si así lo desean fotografías, documentos o cualquier otro recuerdo que quieran plasmar en el mural.

El taller se realizará el día 14 de septiembre de 17:30 h a las 19:30 h, y está destinado para mayores de nueve años, siendo de carácter gratuito. Animamos a todos a participar y disfrutar de esta experiencia.

ACTIVIDAD REALIZADA




sábado, 7 de septiembre de 2019

EDITORIAL: PEREGRINACIÓN A LA VIRGEN DE GRACIA. MANSILLA DE LAS MULAS

Este domingo día 7 de septiembre se realizará la XXIX Peregrinación a la Virgen de Gracia en Mansilla de las Mulas. declarada como Manifestación de Interés Turístico Provincial en el año 2013 y la XXV Romería de Pendones Leoneses.

Peregrinación año 2005. Foto: Toño Ceballos
Los devotos de la La Virgen de Gracia de Mansilla de las Mulas celebran su novena desde el 5 de septiembre hasta el 13 de septiembre. Este fin de semana comienza la parte más lúdica de la fiesta con actividades para todas las edades y con las peñas y asociaciones colaboradoras como protagonistas de las calles. En total son quince agrupaciones de vecinos de todas las edades que colaboran para sacar adelante la programación junto al Ayuntamiento de la localidad: Mansilla en Marcha, Peña Eras, Mogambo, La Pegatina, Te-Kila, Mansilla Marca, Piratas del Esla, Círculo de la Comedia, Pa´Ti Tienes, Lleno por favor y Ovejas negras, además del Club Atlético Mansillés, Club Balonmano Mansilla, Club baloncesto Mansilla y Club Lancia Lucha de Brazos Verbenas, pasacalles, juegos infantiles, fuegos artificiales, juegos tradicionales y lucha leonesa, entre otras muchas actividades, ocuparán estos días de fiesta el tiempo en Mansilla de las Mulas. La programación pasa este viernes por la alegría de las peñas que serán las protagonistas y llega mañana con el inicio de la jornada con el repique de campanas, varias competiciones deportivas. El pregón oficial de las fiestas  será este año a cargo de D. José Luis Puerto, poeta, ensayista, escritor de temas etnográficos... Por las noches, actuarán diversas orquestas. 

Romería del año 2011. Foto: Toño Ceballos

El Patronazgo y la devoción a la Virgen de Gracia en Mansilla de las Mulas procede del convento de los Agustinos, hoy sede del Museo Etnográfico Provincial, de la mano de D. Fadrique Enrique quien establece que el Ayuntamiento asista en el convento a los sermones de Nuestra Señora de Gracia.

Las fiestas y las celebraciones en honor a la Virgen de Gracia continuaron en Mansilla de las Mulas después de que los Agustinos tuvieran que abandonar su convento después de la desamortización, como así los demuestra el historiados José María Quadrado “Era 11 de septiembre de 1852 (...) cuando vimos (...) desfilar luego por las puertas de la villa una campestre procesión que traía de su ermita a la parroquia de Santa María la imagen de la Virgen su patrona (...)”.

Durante el siglo XX siguieron celebrándose las procesiones y rogativas de acción de gracias o de petición y súplica, la multitudinaria peregrinación anual mariana desde León, recuperada a partir de 1991 con la introducción de un acompañamiento de pendones, y las vísperas populares con el canto festivos de la Salve, han sido una constante de la devoción, el afecto y la confianza de los mansilleses a la Virgen de Gracia, patrona de la villa de Mansilla de las Mulas.

Peregrinación año 2005. Foto Toño Ceballos.