Para finalizar este mes de noviembre, el Museo Etnográfico Provincial de León ha programado una serie de actividades relacionadas con el culto a los muertos y el significado que la muerte ha tenido en las sociedades tradicionales.
Las actividades programadas son:
Día 30 de noviembre: Inauguración de la Exposición Permanente titulada: "...COMO ME VES, TE VERÁS. Muerte, ritos y costumbres".
Día 1 de diciembre: "Cantos de ánimas en la provincia de León".
Día 2 de diciembre: Pieza del Mes: Fotografía de la loba muerta. Escenas de un pasado desaparecido".
EXPOSICIÓN TEMPORAL
“…como me ves, te verás. Muerte, ritos y
costumbres”
Museo Etnográfico Provincial de León. Diputación de León.
FECHAS: 30 de noviembre 2018 – 24 de marzo 2019
INAUGURACIÓN: 30 de noviembre a las 18:00 h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
La Diputación
de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León,
programa a partir del 30 de noviembre de 2018 al 24 de marzo 2019 la Exposición
Temporal denominada: "...COMO ME VES, TE VERÁS. Muerte, ritos y costumbres", producida por el Museo Etnográfico Provincial
de León. Esta muestra ha sido comisariada por D. Francisco Javier Lagartos Pacho, Director del Museo Etnográfico
Provincial, D. Agustín Rilova Simón (Restaurador
de Bienes Culturales y Profesor de Conservación y Restauración, ESCRBC
de Valladolid) D. Carlos Luis
Santos Martínez (Maestro de Educación Primaria e Investigador del
patrimonio cultural).
La Exposición Temporal “…COMO
ME VES, TE VERÁS. Muerte, ritos y costumbres”, se
aproxima a la visión de la temática de la muerte en la cultura tradicional, uno
de los aspectos que más ha preocupado y preocupa al ser humano, a través de la
mirada de una selección de piezas y obras de arte que muestran algunos de los
conceptos y tradiciones que giran alrededor de la muerte.
La
exposición pretende mostrar la presencia que ha tenido la muerte en el
desarrollo cotidiano de la vida. En la sociedad contemporánea, la muerte, es un
elemento del cual queremos desprendernos y con el cual no queremos interactuar,
pero éste es un comportamiento muy moderno. En la cultura tradicional la muerte
formaba parte de la vida, con su significado y costumbres, tanto en la vida doméstica
como en actos sociales, además de contar con una importante carga religiosa.
Estas actuaciones nos han dejado elementos y testimonios muy interesantes y
valiosos que eran cotidianos y de convivencia normal entre las gentes. En el
siglo XIX hubo una corriente muy importante en la sociedad de redescubrimiento
de la muerte, por miedos, por religiosidad, por humanismo, por curiosidad al
más allá y a la incomprensión de su naturaleza, por corriente religiosa
cristiana, etc.
La
religión ha sido un elemento propiciatorio para enfrentarnos y comprender la
muerte en las sociedades antiguas, elemento de apoyo, ayuda y evasión
psicológica. En la exposición se exhibirán santos devocionales como San José o
San Cristóbal, santos de gran importancia, uno como patrón de la buena muerte y
otro por ser protector de no incurrir en ella, en pecado y con ello conseguir y
lograr la entrada del alma en el cielo. Hay que destacar la Figura de la
Virgen, siempre protectora, vinculada a las cofradías de Ánimas, y en especial
la advocación de la Virgen del Carmen.
Ya
en lo terrenal, la ayuda y auxilio que se proporciona desde las Cofradías
dispuestas y existentes para cubrir este trance o paso hacia otros mundos, las
cofradías de la Vera Cruz o de Ánimas, encargadas de socorrer a los muertos y
sus familias en la realización de todos los eventos en el momento de despedirse
de sus difuntos, y después, el de recordarles y rogar con el buen acomodo de
sus almas en los cielos.
Todas estas manifestaciones tradicionales alrededor
de la muerte han originado una cultura tanto material como inmaterial
relacionadas con la iconografía de la muerte que esta exposición intenta
destacar, para ello se ha valido de piezas perteneciente a los fondos del Museo
Etnográfico y por otro lado piezas de diferentes instituciones públicas y
privadas.
ACTIVIDAD REALIZADA
El Diputado de Cultura Miguel Ángel Fernández Martínez junto a los comisarios de la exposición Francisco Javier Lagartos, Agustín Rilova Simón y Carlos Luis Santos Martínez. |
F. Javier Lagartos en un momento de la inauguración de la Exposición |
Público asistente al acto |
Carlos Luis Santos, frente a una de las piezas expuestas . |
Agustín Rilova Simón en un momento de la visita guiada a la exposición. |
leonoticias.com/culturas/exposiciones/diputacion-presenta-exposicion-
icalnews.com/Mostrar.cfm/noticias/I/diputacion/leon/presenta/catalogo/exposicion/ves/veras/ muerte/ritos/costumbres/museo/etnografico/provincial/
PROGRAMA MUSEO
ORAL:
"Canto de ánimas en la provincia de
León".
DIPUTACIÓN DE LEÓN
MUSEO ETNOGRÁFICO
PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla
de las Mulas (León).
Entrada Libre hasta
completar aforo
Asociación
cultural Tenada de
León.
Sábado, 1 de diciembre.
18,00 h. Sala exposiciones Temporal.
La Diputación de León en
coincidencia con la exposición temporal que se inaugura el día 30 de noviembre,
en el Museo Etnográfico Provincial de
León con el título “…COMO ME VES TE VERÁS. Muerte, ritos y costumbres”, ha
programado dentro del Programa Museo Oral, puesto en marcha hace varios años
con el objetivo de recuperar la ingente cultura inmaterial que atesora nuestra
provincia, una representación de Cantos
de ánimas en la provincia de León, en este caso, con la colaboración y
participación de la Asociación Cultural
Tenada de León. Este grupo se formó con el objetivo de recuperar las manifestaciones
del patrimonio cultural inmaterial leonés como pueden ser los Cantos del Ramos,
Pastoradas, Autos de Reyes, Aguinaldos, Cantos de ánimas etc. así como de la
cultura material con la recopilación de fotografías, grabados, indumentaria,
etc.
El hombre se convirtió en hombre desde el
momento que empezó a enterrar los cadáveres de sus congéneres elaborando creencias
relacionadas con la resurrección en el más allá. Desde siempre el hombre ha necesitado explicar
la existencia de algo que escapa a su entendimiento, la muerte. El culto a ésta se hizo presente en las diferentes civilizaciones dando lugar a múltiples religiones. Con la aparición del cristianismo se sacralizan muchas de las costumbres mortuorias utilizadas desde la antigüedad.
Con el transcurso de los siglos la Iglesia fue
endureciendo su doctrina y también el tema de la salvación, el cielo y el
infierno. La devoción de las ánimas está ligada con la existencia del
purgatorio. Sobre todo, después del Concilio de Trento (1563). Los sacerdotes predicaban
la existencia del purgatorio, donde se encontraban las almas en pena que recibían
alivio e incluso su salvación, por parte de los vivos, a través de misas,
limosnas o acciones piadosas. En la provincia de León aún se recuerdan las celebraciones
del Día de Todos los Santos, el de los Día de Difuntos, las Novenas de Ánimas,
en algunos lugares era todo el mes de noviembre cuando se hacían diferentes
rezos, siendo la canción parte esencial en la petición de ánimas.
Estos cantares de ánimas son los que el Grupo Tenada quiere acercar, rememorar
y revivir, haciendo un recorrido por varios puntos de la provincia, observando
la riqueza etnográfica de lo que allí se canta, recordando las creencias en el
purgatorio y poniendo especial atención a sus melodías, algunas de ellas
realmente antiguas que recuerdan a modos melódicos medievales.
ACTIVIDAD REALIZADA
Grupo Tenada |
PIEZA DEL MES: DICIEMBRE 2018
“La fotografía de
la loba muerta. Escenas de un pasado desaparecido”.
Investigadora: Dª Marta
Prieto Sarro
Licenciada en Filología
Clásica.
Domingo, 2
de diciembre de 2018
17:30 h.
Área 17. El pastoreo,
la caza y la pesca. Planta Primera.
Museo Etnográfico
Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad
Gratuita
La Diputación de
León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de diciembre una
conferencia que lleva el título: “La fotografía de la loba muerta. Escenas
de un pasado desaparecido”. En esta ocasión será Marta Prieto Sarro, licenciada
en Filología Clásica, quien nos contextualice la historia de esta fotografía que podemos ver en el área del pastoreo, la caza y la
pesca.
Esta imagen representa la caza de la loba en Las
Salas, en el año 1958 por cazadores de la Urz, en la comarca de Omaña.
Fotografía con gran contenido etnográfico, se trata de un documento de gran
valor desde la perspectiva vivencial y humana puesto que representa la memoria
social y global de estos pueblos de la provincia de León.
El testimonio de
la presencia del lobo en un área y de su importante papel en la vida diaria de
la población local, está representado por la existencia de topónimos que marcan
lugares específicos, pero también por los cuentos, historias, refranes,
canciones y leyendas que protagoniza. En esta fotografía se ve la gente que día
a día se enfrentaba con el lobo, en ardua y complicada lucha. La presencia del
lobo formaba parte de la vida diaria de los pastores. En la provincia de León,
los Concejos organizaban las lobadas
para proteger los rebaños. Para ello se utilizaron distintas trampas: los chorcos,
como el existente en el valle de Valdeón; cortellos, corral que
facilitaba la entrada del lobo pero impedía su salida; calechos, que
eran pozas disimuladas en los lugares de paso, y las batidas con escopeta.
Hasta no hace
mucho tiempo, esta caza del lobo era un episodio ineludible en el mundo rural
en el que participaban los varones de los pueblos. El lobo era una alimaña a la
que se temía por los graves daños que infligía al ganado. Y el ganado era
elemento fundamental en la economía montañesa tradicional. La conferencia Escenas
de un pasado desaparecido. La caza del lobo pretende reflexionar sobre esa
realidad y, a la vez, documentar una fotografía que se expone desde sus inicios
en el Museo Etnográfico Provincial de León.
ACTIVIDAD REALIZADA
Marta Prieto Sarro ponente de la conferencia |
Marta Prieto en un momento de la charla |
No hay comentarios:
Publicar un comentario