miércoles, 3 de julio de 2013

EXPOSICIÓN TEMPORAL

"TRASHUMANTES, patrimonio material e inmaterial de las vías pecuarias en el entorno de la Vía de la Plata".

Del 4 al 30 julio de 2013
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas. León.
VISITA GRATUITA


Organiza: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.
Colaboran: Diputación de León, Instituto Leonés de Cultura, Museo Etnográfico Provincial de León, Museo Etnográfico de Castilla y León y Museo de Salamanca.
INAUGURACIÓN OFICIAL 4 DE JULIO A LAS 19:30 H
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas
La exposición Trashumantes es una muestra itinerante centrada en las manifestaciones tangibles e intangibles vinculadas a la cultura pastoril y las vías pecuarias que discurren en el entorno de la Vía de la Plata en las provincias de León, Zamora y Salamanca. El camino de origen romano posteriormente transformado como cañada trashumante en tiempos del Honrado Concejo de la Mesta, ha conformado un espacio compartido por pastores, arrieros, maragatos o peregrinos del Camino Mozárabe a Santiago y ha supuesto además un cauce por donde se documentan una serie de trasferencias culturales desde puntos bastante alejados entre sí.
La muestra Trashumantes se inicia con un acercamiento a la Cañada de la Plata o Cañada Real Vizana a través de sus paisajes desde las montañas del norte de la provincia de León a la Sierra de Béjar pasando por las tierras llanas de Zamora, poniendo de manifiesto la extensa variedad geográfica, climática y cultural de la Comunidad. La vida pastoril se nos presenta a través de diversos aspectos que van desde de arte pastoril y la vestimenta a la etno-veterinaria o las efímeras arquitecturas, así como a las construcciones que dan servicio a la vía como son los puentes. Igualmente se dedica especial atención a otras manifestaciones pertenecientes a la cultura inmaterial como son las celebraciones, devociones y la tradición oral.
Tras permanecer durante el mes de julio en el Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas la exposición se trasladará a Salamanca, Zamora y Valladolid para volver a León e instalarse finalmente en el Instituto Leonés de Cultura.

La Vía de la Plata como eje que articula el oeste de la Península, ha sido estudiada desde múltiples puntos de vista, especialmente el histórico y arqueológico, pero no debemos olvidar que este camino consolida los movimientos migratorios animales, así como los movimientos humanos desde la Prehistoria. Este traslado ancestral de gentes y animales se refuerza en la creación de las cañadas reales y el Honrado Consejo de la Mesta, que viene a dotar de reglamentación a estos movimientos.
Así pues nuestro camino prehistórico, cimentado en calzada romana se convierte en Cañada Real discurriendo de forma más o menos superpuesta a la vía romana. El Iter ab Emeritam Asturicam que une Astorga con Mérida pasa a ser Cañada Real de la Plata, Cañada Real Vizana, prolongándose sus extremos en los agostaderos del norte de León, Babia de Arriba y Abajo y Laciana y los invernaderos extremeños. Este camino dominado ahora por pastores y ganados es la base de una serie de manifestaciones propias de una vida en el camino; desde la forma de vida de los pastores, sus enseres y las visiones que de ellos nos han llegado; de las infraestructuras que les dan servicio; puentes, fuentes, ventas…, de los ritos y celebraciones, del trabajo y del descanso.
La exposición.
La exposición se articula en 5 bloques temáticos que se desarrollan en 13 paneles más un interactivo y un audiovisual que los complementan, atendiendo así a las diferentes formas que los visitantes tienen de captar la información. Igualmente se acompaña de tres paneles y un interactivo sobre la Vía de la Plata, realizados dentro del proyecto Iter Plata.

Bloque 1.- El espacio físico y mental. De donde vengo y a donde voy
            La exposición se inicia haciendo un acercamiento a la Cañada a través de sus paisajes, por las provincias de León, Zamora y Salamanca La Vizana, recorre más de 260 km en los que pasamos desde los paisajes de montañas de León a la Sierra de Béjar, pasando por las dehesas salmantinas y las tierras llanas de cultivo cerealista. Este apartado nos pone en situación de la variedad geográfica, climática y paisajística de la Comunidad. Situado ya el visitante de la muestra en el contexto geográfico queremos mostrar quiénes son estas gentes que andan por el camino, los pastores. Los pastores han sido objeto de muchas descripciones arquetípicas tanto en forma de grabado como por fotografías que nos muestran a seres fuertemente unidos a la naturaleza, grandes conocedores de los misterios de la misma, con unas visiones del mundo ciertamente prácticas e incluso naif, donde un hacha pulimentada es el resultado de la caída de un rayo y un grabado de una virgen toda la protección del rebaño.
            El camino, ya sea vía o cañada es también un espacio compartido, arrieros, carruchinos, maragatos y hasta peregrinos del Camino Mozárabe a Santiago van y vienen con sus mercaderías, pescados en salazón del norte y cerámicas y aceite del sur, ideas y pensamientos que mezclan con merinas y a veces hasta se comparten en los zurrones de los hateros.

Bloque 2.- Elementos construidos y efímeros en el camino
Al igual que el camino romano necesita unas serie de construcciones subsidiarias, puentes, mansio, miliarios… la cañada requiere de elementos constructivos más o menos efímeros para facilitar la itinerancia de gentes y ganados. En primer lugar destacaremos los puentes, compartidos mayoritariamente con la vía y que al pastor además le facilitan el recuento de los animales. Fuentes, abrevaderos, ventas y chozos y otros elementos efímeros como descansaderos o cercados móviles nos informan de las arquitecturas de la ruta, sin olvidarnos de las edificaciones vernáculas que se asoman al camino.


Bloque 3.- Conocimientos prácticos
El hombre tradicional vinculado a la tierra es poseedor y trasmisor de una serie de conocimientos empíricos que se centran principalmente en atender a los problemas del día a día. Este gran conocimiento de la naturaleza y esa visión naif que ya hemos mencionado unido, a ciertos rituales de corte pagano y creencias religiosas, de las que encontramos un amplio muestrario en toda la franja occidental de la Comunidad, conocimientos y saberes que se instalan en lo más destacado del patrimonio intangible se manifiestan en la etno-veterinaria, la etno-medicina y las predicciones meteorológicas.

Bloque 4.- El mundo de las creencias y demostraciones festivas
Continuando con el patrimonio intangible o inmaterial, entramos en las muy ricas creencias y celebraciones festivas en las vías pecuarias entorno a la Vía de la Plata la Virgen, las apariciones marianas a pastores pueblan la vía, generando la erección de santuarios, romerías y fiestas, así como la difusión de estas advocaciones por toda la ruta, traspasando incluso nuestros límites regionales. Igualmente el ciclo vital de los ganados y pastos crean un calendario festivo propio del mundo pastoril, destacan en la Comunidad las denominadas pastoradas, representaciones navideñas dramatizadas que aún persisten en algunos puntos de las provincias de Zamora y León. Igualmente no podemos olvidar las mascaradas de invierno como celebraciones más sobresalientes.
Por otro lado la trashumancia fue una gran generadora de historias y leyendas para contar al calor del fuego, destacando leyendas de lobos, formalizado en el conocidísimo romance de la Loba Parda.

 Bloque 5.- Artesanías y palabras al borde del camino
Este bloque final atiende a las producciones materiales elaborados por los pastores. De arte pastoril Castilla y León y más concretamente las tres provincias implicadas en este proyecto, León, Zamora y Salamanca poseen importantes colecciones tanto públicas como privadas. Los bienes depositados en el Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas, la Colección del Arte de Occidente de Luis Cortés Vázquez, depositada y ampliada en el Museo Etnográfico de Castilla y León en Zamora y la Colección del Padre César Morán, que custodia el Museo de Salamanca dan buena cuenta de ello.
Entre las artesanías presentamos piezas del ajuar pastoril desde utensilios para conservar los alimentos a exquisitas cajas de rapé, o bastos badajos de corazón de encina… Todo un mundo de objetos en gran medida desconocidos porque ya han perdido su función. Los instrumentos elaborados por los pastores aprovechan las materias primas que les rodean, pieles de corderos, para panderos cuadrados, madera de encina para castañuelas, incluso huesos de ala de buitre que dan lugar a flautas de tres agujeros.

Las ropas, las vestimentas que tanto llamaron la atención a los fotógrafos etnográficos, serán también comentadas.

ACTIVIDAD REALIZADA
D. Enríque Saíz, D.José Ramón Ortiz, Dª Mª Paz Díez,
 D. Teodoro Martínez Sánchez y D. Jesús Celis,
en el momento de la inauguración.
Dª Beatriz S. Valdevira, explicando la exposición.

2 comentarios:

  1. Mi mas cordial enhorabuena y gracias por la divulgacion de un oficio tanta de historia
    Adjunto los enlaces de mis blogs, este primero dedicado a la trahumancia y la vida pastoril y el siguente a la historia de los caninos, por si es de su interes
    http://teson-ilustrados.blogspot.com.es/
    http://periplossbv.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  2. Felicidades por esta iniciativa. Agradeceros el difundir una tradición caminera milenaria, como es la Trashumancia (aunque es una pena no haber incluido aquí las tierras de Extremadura y Andalucía, si somos fieles al título de esta exposición: "Vía de la Plata").

    En relación a este ancestral Eje de comunicación: a su nombre y significado; a su evolución y globalizad territorial; al concepto como "Corredor" viario-geográfico; a la concentración aquí de varios caminos trashumantes...; os aconsejo que os descarguéis estos dos trabajos de mi cosecha:

    1º)- “SOBRE EL TOPÓNIMO «CAMINO DE LA PLATA» Y EL EJE S.-N./N.-S. DEL OCCIDENTE HISPANO”. El Nuevo Miliario, N.º 11. Diciembre-2010. Madrid.
    Enlaces para su descarga:
    http://www.scoop.it/t/toponimia-y-antiguos-caminos/p/1131432015/sobre-el-toponimo-camino-de-la-plata

    2º)- “EL «CORREDOR DE LA PLATA» (GIBRALTAR-GIJÓN). UN CAMINO DE CAMINOS (S.-N./N.-S.) EN EL OCCIDENTE HISPANO”. XI Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Madrid, del 25 al 29 de junio de 2012.
    Para descargar este artículo:
    http://es.scribd.com/doc/103609731/EL-%C2%ABCORREDOR-DE-LA-PLATA%C2%BB-GIBRALTAR-GIJON-UN-CAMINO-DE-CAMINOS-S-N-N-S-EN-EL-OCCIDENTE-HISPANO-XI-Congreso-Internacional-de-Camineria-Hispa

    Espero que sea de vuestro interés, y aclare algunos equívocos.

    Diego Muñoz Hidalgo
    diegobeturiense@hotmail.com
    606-19 45 82

    ResponderEliminar