miércoles, 25 de enero de 2012

PIEZA DEL MES: ENERO 2012. LONAS FOTOGRÁFICAS VAL DE SAN LORENZO 1926. La Escuela Madrileña de Cerámica. Centenaria y Viajera.



Investigadores:
Concha Casado (Etnóloga y Lingüista)
Miguel Ángel Cordero (CIT Museo-Batán “La Comunal”)
José Ramón Ortiz (Museo Etnográfico Provincial de León).

Sábado, 28 de Enero 17,30

Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas. 

Actividad Gratuita



Cumplido el centenario de la creación en 1911 de la Escuela de Cerámica Madrileña de la Moncloa, el Museo Etnográfico Provincial se suma a la conmemoración eligiendo dentro del Programa de Pieza del Mes las lonas fotográficas que contextualizan varias de las expositivas y ambientaciones de la colección permanente y que fueron realizadas como documento de la presencia y trabajo de la escuela el verano de 1926 en Val de San Lorenzo, por parte de uno de sus profesores D. Aniceto García Villar.


Valga la ocasión para homenajear a la Escuela y a su fundador D. Francisco Alcántara, así como al resto de profesores y alumnos que han pasado por sus aulas y talleres hasta la actualidad, contando mediante conferencia los avatares de su historia, su creador, su contexto histórico, las relaciones con la Institución Libre de Enseñanza, su método pedagógico-artístico, sus fondos y colecciones, así como en este caso las relaciones sobre todo con Sorolla y que condujeron a elegir León en ese año 1926.


Más concretamente el Val de San Lorenzo, se presenta como el eje central para las prácticas de verano en la que alumnos y profesores se integraron en las casas y costumbres de sus moradores, realizando éstos largos y diarios posados que sirvieron para realizar acuarelas, esculturas, fotografías, etc. que reflejan no solo aspectos de la indumentaria festiva, sino también de las arquitecturas popular y culta o de sus aspectos medioambientales.


Hoy día aún perduran las relaciones entre el pueblo y la institución, siendo buena prueba la edición directa de una parte de las fotografías en el libro “Un Carro Chillón y algo más” o la edición de dos volúmenes de sus “Acuarelas del Val de San Lorenzo”, así como también previos estudios de Indumentaria de autores tan reconocidos como Concha Casado, Margarita Becerril, etc. donde dan buena cuenta de esta forma de enseñanza y trabajo así como sus resultados, abriendo el campo para futuras y hoy presentes investigaciones en marcha.


Será por lo tanto ocasión para que la insigne etnóloga Concha Casado, junto a los investigadores y museólogos Miguel Ángel Cordero y José Ramón Ortiz, directores tanto del CIT Museo-Batán “La Comunal” de Val de San Lorenzo como del Museo Etnográfico Provincial de León, impartan esta conferencia homenaje, donde tampoco faltarán la identificación de sus personajes, indumentarias y faenas, el análisis de la fotografía etnográfica documental a principios del siglo XX, así como el significado artístico y antropológico de este modelo de Escuela.

domingo, 15 de enero de 2012

Fervudo, cotino y refranes por San Antón



        Modestas hogueras se encienden en toda España
 en la víspera de San Antón.


Decenas de leoneses se reúnen en la plaza de Botines para recuperar una antigua tradición que organiza la Asociación San Francisco 'El Real' Extramuros

Haga frío o llueva, en la víspera de San Antón modestas hogueras iluminan la noche en numerosos puntos de la geografía española. Este sábado decenas de leoneses se han reunido en la plaza de Botines alrededor de la hoguera en honor a San Antonio Abad, más conocido como "San Antón", "San Antonio Laconero" o "San Antonio Gorrinero.



Una fiesta ‘recuperada’donde la Asociación Cultura San Francisco ‘El Real’ Extramuros ha repartido como presente entre los asistentes las papeletas gratuitas para la rifa del ‘gocho de San Antón’, el ‘cotino’ (panecillo típico sin sal) que han acompañado con el tradicional ‘fervudo’ (vino caliente con miel y orégano), más que agradecido en la gélida noche de la capital.


Los asistentes pudieron disfrutar de 'fervudo' y 'cotino'.






Sabores que han acompañado con los tradiciones refranes del Santo que este año no se ha olvidado de cómo “las espinas” del PSOE han desaparecido de un país que sufre una elevada tasa de paro y que confía en que no llegue la temida “intervención económica”.

Un acto que se remató con la actuación de danza y música tradicional Xeitu y con el sorteo del cochinillo, que según cuenta la tradiciona, antiguamente vagaba por las calles de León alimentado por los vecinos hasta la llegada de San Antón.





viernes, 13 de enero de 2012

EL MIELERO

EL MIELERO.

Toño Morala.

Los últimos gritos del Mielero hablan de finales de los setenta, cuando todavía llevaba al hombro el tonel de madera, la romana para pesar, el cacillo de mango largo, y algunas veces algún queso pequeño y algo de embutido para vender dentro del hatillo para la sobrevivencia. La cantinela era casi siempre la misma... ¡Mielero de la miel…de la miel de la montaña…! El Mielero constituye una imagen típica que nos hace recordar por unos momentos la venta ambulante y callejera de multitud de productos, y que el paso del tiempo y las nuevas formas de venta han relegado casi al olvido. Hablar del personaje es la imagen viva de un hombre de montaña, vestido con pantalón de pana, boina…muy dado a entender que venía del pueblo y así vender mejor sus productos.

En las calles de la memoria, los mayores aún recuerdan al Mielero como un hombre sencillo y poco dado a entablar mucha conversación, picaba en los portales y casas y vendía la miel siempre de mucha calidad… ¡A la rica miel…el Mielero, miel de la montaña…! Del tonel de madera era curiosa la tapa, una mitad era fija, mientras que la otra era móvil y giraba alrededor de una bisagra. Herramientas de trabajo hechas casi a medida, y además el trajín del Mielero siempre de un lado para otro les hacía ser muy andariegos, coger trenes de vagones de madera de tercera clase, dormir en pensiones generalmente de allegados de la comarca, traer y llevar noticias de un pueblo a otro, de los barrios de las ciudades.

Por San José, la colmena cataré…aquí está la otra parte callada del Mielero, producir miel no era fácil. El truébano, es un trozo de tronco cuya cavidad se emplea como colmena. Situado sobre una piedra o rachón, la madera se habilitaba con algún agujero para que cumpla con efectividad su cometido, situándose en la parte superior otro rachón para proteger el truébano de inclemencias meteorológicas u otros peligros que pudiesen perjudicar el trabajo de las abejas. Los truébanos se colocaban generalmente en sitios abrigados, en ladera y mirando hacia el mediodía. De siempre la miel ha gozado gran aprecio por sus aplicaciones en medicina, cosmética, perfumería, conservación de alimentos, abrillantado de piedras preciosas. Tales propiedades no pasaron desapercibidas para los visigodos ni para el mundo islámico, que la consideró uno de los alimentos del Paraíso. La tradición de su consumo se extendió por el orbe hispano a partir del Medievo.

¡Mielero de la miel…de la miel de la montaña…a la rica miel…! Voceaba el hombre de la dulzura. ¡De brezo…tomillo y romero…de las mil flores de néctar encantadas…!