domingo, 24 de junio de 2018

CONFERENCIA. JUNIO 2018


“EL HOMBRE COMO ARTE EN PAPÚA NUEVA GUINEA”.

Conferenciante: D. Pedro Saura Ramos
Catedrático de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid
Pintor y cinematógrafo
Sábado, 30 de junio de 2018
 18:30 h.

Sala de Exposiciones
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León realizará el 30 de junio, una Conferencia titulada: “El hombre como arte en Papúa Nueva Guinea”.

La Conferencia correrá a cargo de D. Pedro Saura Ramos, Catedrático de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de las fotografías y comisario de una de las actuales exposiciones que se pueden ver en el Museo Etnográfico Provincial de León, “Uantoks. Las expediciones de Pedro Saura a las Tierras Altas de Papúa Nueva Guinea.

Explorador, científico y artista realizó varios viajes a Papúa-Nueva Guinea. Filmó y fotografió paisajes, escenas de la vida cotidiana de los habitantes de las Tierras Altas, decidido a guardar su modo de vida inalterado desde hace miles de años. La estructura social de los papúas, sus hábitos y actividades guerreras y festivas y todo un mundo religioso y simbólico, podrían ser similares a los de los grupos que vivieron en Europa occidental durante el paleolítico superior y el neolítico.

A D. Pedro Saura le llamó la atención los motivos y elementos decorativos que empleaban los papúas durante sus fiestas, utilizando colorantes, aglutinantes. Como los hombres de la tribu Melpa que usan el carbón vegetal aglutinado con agua, grasa de cerdo o aceite de tigaso, completando su maquillaje con trazos de pigmentos de otros colores valiéndose de tallos vegetales a modo de pincel, el color rojo lo obtienen de diferentes frutos, el blanco de arcillas de caolín y ocres naturales. Estos elementos decorativos aún siendo algo importantísimo para sus vidas, eran obras de arte efímeras, unas obras de arte humanas que solo existían mientras duraba la fiesta. Por esta razón, D. Pedro Saura empezó a documentar todo el proceso decorativo de las más poderosas tribus de la Tierras Altas, comenzando a recoger en imágenes fotográficas todos los elementos utilizados, conocer dónde y cómo eran obtenidos, el nombre en cada uno de sus idiomas y la manera de aplicación o incorporación a sus cuerpos.

La conferencia que D. Pedro Saura va a realizar en el Museo Etnográfico Provincial de León titulada: “El hombre como arte en Papúa Nueva Guinea”, va a ser una mirada hacia estas tribus, sus creencias, costumbres, todo un mundo de simbología que el recogió en sus viajes a estas lejanas tierras. 
                                                  
                                                ACTIVIDAD REALIZADA
Pedro Saura Ramos. Catedrático de Fotografía de la Universidad
Complutense de Madrid

Pedro Saura en un momento de su intervención

INAUGURACIÓN DE LA INSTALACIÓN ARTÍSTICA TEMPORAL Y TALLER


INSTALACIÓN: TODAS LAS CASAS SON OJOS.  Girola exterior.

TALLER DIDÁCTICO: “El museo imaginario. Una colección portátil a partir de tu álbum familiar”.

Museo Etnográfico Provincial de León. Diputación de León.

FECHAS: 28 de junio – 30 de septiembre 2018
INAUGURACIÓN: 28 de junio a las 17:00 h.
TALLER: 28 de junio a las 17:30 h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa del 28 de junio al 30 de septiembre una INSTALACIÓN ARTÍSTICA con el título “Todas las casas son ojos. Girola exterior”, de la artista Susana Velasco. Esta instalación será inaugurada el día 28 de junio a las 17:00 h., a continuación se realizará un taller, a cargo de la autora de la instalación, titulado: El museo imaginario. Una colección portátil a partir de tu álbum familiar”.


Susana Velasco es arquitecta por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, e investigadora sobre la arquitectura como lugar de mediación entre dos escalas: la del cuerpo y la del territorio. Sus trabajos buscan dar una materialidad a los vínculos entre las comunidades y el paisaje que habitan, en proyectos como la Cámara Solar/Ermita del Santo Isidro de Herreruela o el Pequeño Museo Comunal en Almonaster la Real. Estos trabajos forman parte de una investigación de largo recorrido que explora para nuestro presente una sensibilidad común para el mundo que habitamos, recogiendo el testigo de los antiguos comunales, aquello que nos pertenece a todos y que hoy está en riesgo de perderse.

La ubicación de esta instalación artística, en la explanada del museo, busca establecer un diálogo entre la colección del mismo y el espacio que lo rodea, y poner de manifiesto el paso del tiempo y los cambios sobre los muros del museo. Esta instalación es una reinterpretación de diferentes elementos de la arquitectura popular leonesa. En la que las ventanas han sido pronunciadas en embocaduras que recogen distintas imágenes, como un cuadro del XIX de un Filandón, unos panes sellados según la antigua costumbre de marcarlos en el horno comunal, o piezas hechas de tripas de animales o de cera de abeja. En el centro de la instalación se abre una cámara oscura que recoge la imagen de lo que acontece en la plaza y lo introduce al centro del espacio interior. El título, “Todas las casas son ojos”, procede de un poema de Miguel Hernández y busca aportar una visión nueva sobre los usos y significados de la arquitectura, nacidas de la observación de la rica tradición leonesa.

A las 17:30 se realizará el taller: "El museo imaginario. Una colección portátil a partir de tu álbum familiar". Este taller se completará con imágenes y fotografías que traigan los participantes al mismo.



En estas fotografías deben reflejar arquitecturas antiguas, utensilios tradicionales o momentos festivos. Se harán fotocopias de las imágenes y a partir de ellas se jugará a hacer una colección, que quedará visible en el espacio de la instalación. Este taller está dirigido al público general, de 8 años en adelante con una duración de 2 horas.

El Museo Etnográfico Provincial de León se suma al principal objetivo que es dar cabida a artistas, investigadores y divulgadores de todo lo que tenga que ver con nuestra cultura popular en cualquiera de sus manifestaciones.

ACTIVIDAD REALIZADA


Instalación artística "Todas las casas son ojos. 
Girola exterior". Dª. Susana Velasco, artista y 
arquitecta y D. Javier Lagartos, Técnico del MEPL.


Dª. Susana Velasco, arquitecta y
 artista de la Instalación artística 
"Todas las casas son ojos. Girola exterior"

Taller didáctico "El museo imaginario. 
Una colección portátil a partir de tu álbum familiar",
impartido por Dª. Susana Velasco.

sábado, 16 de junio de 2018

PIEZA DEL MES: JUNIO 2018

“Los enchinarrados del Museo. Un canto al canto rodado”.

Investigador: D. José Luis Avello Álvarez
Doctor en Historia del Arte. Profesor del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León.

Sábado, 16 de junio de 2018
 18:30 h.

Área 7 La agricultura. Planta Baja.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de junio, una conferencia en torno al pavimento enchinarrado o enchinado de lo que en su día formó parte de las antiguas estructuras arquitectónicas del convento de San Agustín de Mansilla de las Mulas del siglo XVI y que se puede ver en la planta baja del museo.

Será D. José Luis Avello, Doctor en Historia del Arte, Profesor del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León quien nos introduzca en este tipo de solados tan representativos en la arquitectura tradicional. Para el conferenciante el motivo de esta elección se debe a la necesidad de reivindicar este tipo de pavimentos tan característicos de las zonas sedimentarias de nuestra autonomía castellana y leonesa.  Estos solados ennoblecieron espacios de prestigio: zaguanes, claustros, patios...todas aquellas estancias sin riesgo de sufrir el deterioro producido por el tráfico rodado o por los efectos climáticos de las duras heladas de estas tierras meseteñas.

La composición final persigue varios efectos: poder transitar por su superficie sin sufrir ningún malestar en las plantas de los pies, evitar la transmisión de humedades del suelo al calzado, dotar de cierta belleza al espacio donde se ubica y crear un pavimento resistente. Para su confección se emplean chinas o chinarros, piedras pequeñas lisas y planas que fueron erosionadas por las corrientes fluviales. El diseño de estos pavimentos va desde formas geométricas hasta figuras con temática religiosa, vegetal y, sobre todo, geométrica. En algunas ocasiones, tal y como se observa en el ejemplo del Museo, se añaden huesos de animales, principalmente tabas, el astrágalo que es el hueso del tarso principalmente de los carneros. En reparaciones más recientes se podían utilizar otros huesos, con apófisis resistentes y prolongaciones en forma de clavo con el fin de fijarlos al suelo.

           Este tipo de empedrado se remonta a tiempos lejanos, hacia el siglo IV a. de C. aparecen en Pella, la capital de la antigua Macedonia, lugar de nacimiento de Alejandro Magno y, por ese mismo tiempo, en Olintos, en la Calcidia griega y en la púnica Motia. Sin embargo, los pavimentos del museo tienen un origen más local. Los enchinarrados parecen difundirse a finales de la Edad Media, sobre todo durante el siglo XV, asociados a un estilo artístico que es el llamado mudéjar; se mantiene durante el XVI y encuentra su máxima expansión en los siglos barrocos, en los siglos XVII y XVIII. 

En la presentación de la “Pieza del Mes”, a partir de las premisas descritas, se analizará este tipo de enchinarrados del Museo, atendiendo tanto a sus valores constructivos, artísticos como a los etnográficos.

ACTIVIDAD REALIZADA

Pieza del Mes "Los enchinarrados del Museo. Un canto al canto rodado".
D. José Luis Avello Álvarez. Doctor en Historia del Arte.

Pieza del Mes "Los enchinarrados del Museo. Un canto al canto rodado".
D. José Luis Avello Álvarez. Doctor en Historia del Arte.



jueves, 14 de junio de 2018

CONFERENCIA. JUNIO 2018

“LA MAGIA DE LAS MÁSCARAS PORTUGUESAS”.
“A MAGIA DAS MÁSCARAS PORTUGUESAS”


Conferenciante: D. António Pinelo Tiza
Licenciado en Teología y Filosofía.
Doctor en Ciencias Sociales.
Viernes, 15 de junio de 2018
 18:00 h.

Sala de Exposiciones
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León realizará el 15 de junio, una Conferencia – Presentación del libro titulado, “A Magia das Máscaras Portuguesas” “La Magia de las Máscaras Portuguesas” un estudio donde se recoge estas ancestrales manifestaciones culturales que forman parte del ciclo festivo anual.  

La Conferencia – Presentación del libro: “La Magia de las Máscaras Portuguesas”, correrá a cargo de su autor D. António P. Tiza, miembro de la Academia Ibérica de la Máscara, promotor del Museo Ibérico de la Máscara y del Traje de Braganza. Autor de varias obras, entre las que se encuetran: Máscara e Danças Rituais; O Diabo e as Cinzas; Inverno Mágico; Natal dos Caretos; Simbologia Maçónica nos Rituais de Inverno; Máscara Ibérica (com Hélder Ferreira); Estudo Antropológico das Mascaradas de Zamora, Bragança e Douro (com Jesús Nuñez); Portugal y España – Vidas Paralelas (com Isidoro González).

Depués de cuarenta años respecto a la publicación de “Máscaras portuguesas” de Benjamín Pereira, António Tiza saca a la luz esta obra que da cuenta del “status quo” de las festividades tradicionales ligadas a las máscaras, que se  celebran en Portugal. Han sido muchos los cambios experimentados desde antaño, insuficientes para poner en riesgo de extinción esta riqueza que podemos clasificar como Patrimonio cultural inmaterial. En los últimos tiempos la temática de la máscara ha tomado un papel relevante en el ámbito de la etnografía, de la antropología, de las artes y de la sociedad, como uno de los elementos identificativos de las comunidades que las mantienen.

El presente trabajo reune todas las fiestas tradicionales, cuyos mascarados son los protagonistas de los ritos emblemáticos, se celebran coincidiendo con la entrada del nuevo año, durante los doce días que van desde Navidad hasta Reyes; en el Carnaval y en el solsticio de junio, dando la bienvenida al verano. Son fiestas vividas intensamente por muchas comunidades tan diferentes como el Nordeste Transmontano, o la Sierra da Lousã, o el Duro sur , o el Duero litoral, así como  las áreas litorales de Gândara o el Bajo Vouga, la máscara, y sus diferentes formas y especificidades, son un icono que identifica a todas ellas.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. António Pinelo Tiza, autor del libro, "La magia de las Máscaras Portuguesas",
D. Javier Lagartos (Técnico del MEPL) y D. Armindo Rodrigues.

D. António Pinelo Tiza, en la Conferencia Presentación de su libro
"La magia de las Máscaras Portuguesas".




martes, 12 de junio de 2018

EXPOSICIÓN TEMPORAL: MASCARADAS PORTUGUESAS


Museo Etnográfico Provincial de León. Diputación de León.

FECHAS: 15 de junio – 30 de septiembre 2018
INAUGURACIÓN: 15 de junio a las 12:00 h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.




La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa del 15 de junio al 30 de septiembre la Exposición Temporal denominada: “Mascaradas Portuguesas”, conjugando la colaboración entre la Diputación de León con la Cámara Municipal de Bragança a través Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) León-Bragança, estando enmarcada dentro de las múltiples actividades que se realizan entre ambas instituciones en el marco de este acuerdo de colaboración. Esta exposición se llevará a cabo entre los meses de junio a septiembre, y será inaugurada por el Presidente de la Diputación de León D. Juan Martínez Majo y D. Hernani Dinis Venâncio Dias, Presidente de la Cámara Municipal de Bragança, el día 15 de junio a las 12:00 h.

La Exposición Temporal “Mascaradas Portuguesas” se aproxima a la tradición de las máscaras y sus rituales en Portugal, con un guiño destacado a las mascaradas y rituales en el Distrito de Bragança, una de las más arraigadas y antiguas del país luso, a través de la mirada de una selección de piezas, trajes y objetos que plasman esta peculiar tradición, que en Portugal tiene a uno de los países que mejor han sabido conservar este tipo de manifestaciones tradicionales.

 La finalidad de esta exposición es promocionar el territorio de la AECT, y promover las relaciones territoriales entre los miembros de la misma, a través de diversas actividades: culturales, deportivas, turismo, medio ambiente, desarrollo local, etc. con ello se pretende poner en valor las potencialidades y los recursos propios del territorio de la AECT León-Bragança. Esta exposición nos permite conocer un importante patrimonio cultural, que nos han dejado como legado nuestros antepasados y que en ambos territorios tienen un origen común.

La muestra se conforma como una plasmación colorista y muy plástica del conjunto de mascaradas y rituales que hoy en día se conservan en Portugal y, en particular, en el Distrito de Bragança. La organización interna de la muestra presenta una articulación en torno a dos grandes zonas geográficas: la primera de ellas, que rodea la sala expositiva, se refiere a las mascaradas y rituales que se conservan en todo el territorio portugués y está compuesta por una serie de 38 cuadros en tres dimensiones donde se plasman los elementos más destacados de cada una de ellas: la máscara, a la que se añaden otros elementos conectados a los personajes y a aspectos relacionados con la fiesta. La segunda área situada en el centro de la sala se refiere al ámbito geográfico más concreto del Distrito de Bragança y está compuesta por una serie de piezas y fotografías representativas que ilustran sus mascaradas: caretos, caretas, máscaros, carochos, chocalleros, demonios, viejos, viejas, sécias, galdrapas, filandorras, farándulos...  
     
Es por todo esto, que esta Exposición Temporal quiere sumarse al reconocimiento de esta tradición y reivindicarla como un elemento propio de la Cultura Ibérica y nexo de unión entre dos países Portugal y España y entre dos zonas Bragança y León.

ACTIVIDAD REALIZADA


D. Javier Lagartos (Técnico del MEPL), D. Juan Martínez Majo (Presidente de la Diputación de León), Dª. Fernanda Silva (Concejala Cultura Cámara de Bragança), D. Miguel Ángel Fernández (Diputado de Cultura) y D. Roberto Afonso (Investigador y Comisario de la Exposición Temporal "Mascaradas Portuguesas").

Inauguración de la Exposición Temporal "Mascaradas Portuguesas"
en el Museo Etnográfico Provincial de León.

D. Roberto Afonso, investigador y comisario de la
Exposición Temporal "Mascaradas Portuguesas", Museo Etnográfico Provincial de León.


martes, 5 de junio de 2018

NOTICIA: Una alfombra floral conduce a la Encina

ana f. barredo -
Aunque los entresijos de la vida política municipal marcaron el inicio del Corpus Christi en Ponferrada por la reaparición pública de la alcaldesa tras la dimisión de su ya ex concejala de Hacienda. La fiesta religiosa que vuelve a vestir de gala a los niños que, este año, han hecho la Primera Comunión se desarrolló como siempre, en la Basílica de la Encina y sobre una alfombra vegetal a la que muchos vecinos dedicaron toda la mañana. Las flores recibieron a los participantes a la entrada del templo que acoge a la patrona del Bierzo antes y después de la tradicional procesión que recorre el casco antiguo y en la que también se dejan ver los pendones identificativos de la ciudad. Decenas de fieles se congregaron en la plaza de la Encina, aunque no fue Ponferrada el único municipio del Bierzo que cubrió con tapices de flores sus calles.

NOTICIA: San Sebastián marca el paso

Cientos de personas abarrotaron las calles para ver en directo la procesión del Corpus Christi, de Interés Turístico Provincial y Regional.

El centurión romano volvió ayer a acaparar todas
 las miradas al inicio de la procesión. RAMIRO -

ARMANDO MEDINA | LAGUNA
Un año más las calles de Laguna de Negrillos volvieron a llenarse de gente para ver in situ la procesión del Corpus de Christi, declarada de Interés Turístico Provincial y Regional. Como marca la tradición, la comitiva partió de la iglesia de san Juan Bautista para llegar a la de Nuestra Señora del Arrabal donde se celebra la eucaristía tras un largo recorrido marcado por el lento paso marcial de San Sebastián, el centurión romano que con el rostro cubierto por una careta y vestido al estilo de los ejércitos napoleónicos, protagoniza el acto. Junto a él, un sinfín de personajes, entre los que destacan los apóstoles, completan la marcha.

Se trata de un vestigio único, un auto sacramental que hunde su origen en el Siglo de Oro de la Literatura Española. Uno de los pocos que a día de hoy se siguen celebrando en España.


La procesión viene siendo organizada por la Cofradía del Señor Sacramentado desde el año 1648. En esta edición la responsabilidad de meterse en la piel de San Sebastián recayó en el joven Juan Manuel Martínez, cuya evolución, firme taconeo, pausados y giros y solemnes venias fueron altamente aplaudidas por el público.

Laguna de Negrillos cerró ayer sus fiestas mayores en las que además de los actos religiosos hubo otros de carácter lúdico como los partidos de pelota, teatro de calle, verbenas o fuegos artificiales. Tres días de celebración.

sábado, 2 de junio de 2018

NOTICIA: Pedro Saura: "Nunca se habían visto su rostro"

FOTOGRAFÍA. Uantoks es el nombre de la exposición que este jueves se inauguró en el Museo Etnográfico de Mansilla y que recoge las fotografías de las cuatro expediciones realizadas a Papúa Nueva Guinea, el lugar donde se detuvo el tiempo.

Pedro Saura acudió este jueves a Mansilla para inaugurar en el Etnográfico
la exposición de fotografías sobre las expediciones que realizó a
Papúa Nueva Guinea.
lanuevacronica.com
Fulgencio Fernández | 01/05/2018
El nombre de Pedro Saura (fotógrafo, cineasta, pintor, catedrático de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid...) ha quedado unido al de Papúa Nueva Guinea, país al que viajó por primera vez en 1983 y de casualidad, pues su destino era otro. Pidió una excedencia de seis meses para grabar bajo el agua la primera expedición científica española en la Antártida y no pudo embarcar por exceso de equipaje. «Había lo que se llama camas calientes, que cuando uno se levanta se acuesta el otro... y me quedé en tierra». Uno de los patrocinadores del trabajo inicial le ofreció una alternativa: un viaje por las Islas Salomón y Papúa Nueva Guinea. Aceptó, pese a que «no solo no sabía casi nada de estos países ni de sus poblaciones. Eran otros tiempos, no tenías la herramienta de Internet y las enciclopedia s al uso apena escribían unas lineas. Al llegar allí lo entendí pues todo lo que encontré fueron algunos datos de una expedición australiana en 1930, que buscaban oro... y nada más. Era un territorio inexplorado, en las llamadas tierras altas había un millón de personas que no existían, no se sabía nada de ellas».

Lo que encontró al llegar a Papúa Nueva Guinea podría definirse con muchos adjetivos, pero Pedro Saura elige el de «fascinante», una fascinación que se basa en «una tierra virgen, poblada de pequeñas tribus con una lengua propia y diferente cada una, sólo hablada, por lo que el lenguaje de gestos se convierte en el más habitual pues hablan más de 700 lenguas diferentes». Y en medio de todos ellos este murciano nacido en 1948, seguramente el primer blanco que veían, con un equipo básico de grabación y una Polaroid que fue su salvoconducto. «Hacer fotos instantáneas y enseñárselas después me abrió muchas puertas. Primero retrataba al que me parecía el jefe de la tribu y después él mismo me iba pidiendo retratarse con más gente, que solían ser los personajes importantes.». Y recuerda Saura un hecho muy curioso. «No tenían espejos por lo que en aquellas fotos era la primera vez que veían su cara, lo que propiciaba que reconocieran a los otros miembros de la tribu pero no se reconocían a ellos mismos. Ellos para pintarse se miraban en el agua negra de una charca y se veían muy difuminados, por eso al verse se reían».
Realizó Pedro Saura varias expediciones más, en 1988, en 1991 y en 1994. Se convirtió en un personaje, hasta tal punto que las dos últimas ya las hizo como fotógrafo oficial del primer ministro del país en aquel momento, Paias Wingti, al que conoció en la Exposición Universal de Sevilla.

Pedro Saura les regalaba fotografías instantáneas
a cambio de que le dejaran hacer otras.

- ¿Desde 1994 no ha regresado? ¿Fue una experiencia dura? ¿No le ha surgido la posibilidad, no quiere?
- Fue fascinante, ya lo he dicho. Aquel mundo te atrapa pero ha pasado mucho tiempo y creo que la realidad actual ya nada tiene que ver, de hecho una antropóloga norteamericana que estudia la evolución de la población de Papúa Nueva Guinea me ha recomendado que mejor no vuelva, que disfrute del recuerdo de aquellas expediciones de los años 80 y 90. Y le he hecho caso.

Uno de los cambios viene propiciado por el hecho de que, por ejemplo, la zona de las tierras altas es rica en oro, uranio y cobre, entre otros materiales, y las grandes empresas mineras han tomado la zona creando grandes caminos de tierra que comunican en línea recta la zona de extracción con el espacio logístico de distribución sin ningún respeto por las poblaciones.

Buena parte del material fotográfico y cinematográfico de estas expediciones de Pedro Saura es el que conforma la exposición Uantoks que ayer se inauguró en el Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas, acto al que asistió el fotógrafo, para explicar cómo era la vida en Papúa - Nueva Guinea, en el suroeste del océano Pacífico, al norte de Australia, «con una agreste geografía formada por selvas y montañas, ha permitido que las tribus que allí habitan hayan mantenido unas formas de vida que apenas se han alterado desde hace miles de años, asemejándose a la forma de vida en Europa durante el neolítico», algo que a Saura le hizo recordar su trabajo antes de la primera expedición como responsable del facsímil del techo de los bisontes de la Cueva de Altamira. «Cuando llegué la primera vez era como regresar a la prehistoria, pero con vida, con sus guerras tribales, sus armas rudimentarias...».

 Recuerda que el haber llegado solo le supuso algunos contratiempos, «como que llegara la noche en medio de un bosque y se pusiera a llover», pero también le ayudó a relacionarse con los nativos. «Nada más verme se daban cuenta de que no era peligroso; además ellos interpretan el lenguaje gestual como nadie, te leen la mente»

El título de la exposición se refiere a que sus hablantes se autodenominan uantoks, derivación del inglés One Talk. 
Una de las fotografías de la muestra. | PEDRO SAURA
En la primera de las cuatro expediciones se dedicó a entablar contacto con ellos, a que lo admitieran entre ellos, mientras que en las otras tres se centró más en hacer fotos y grabar, en plasmar sus ritos, sus máscaras.... «Eran muy curiosos, primero te extraña que se pinten tanto hasta que te das cuenta de que es otra forma de competir pues ellos compiten por todo, y así la costumbre de pintarse es para demostrar ante la tribu quién realiza los mejores decorados en sus cuerpos. Cada tribu tiene unos colores que son como distintivos, les dan identidad; por ello, elegí sus pinturas tribales como motivo principal de mi investigación académica, de la tesis que realicé viendo estas pinturas como muestras de arte efímero».

Otra característica de sus costumbres es su afición por el trueque, por los que a Saura le venían muy bien todos los materiales que llevaba desde España. «Les regalaba una foto para que me dejaran hacer más; cambiaba un bolígrafo».

- ¿Cómo los recuerda?
- Los Uantoks siguen siendo tribus de las montañas altas tal y cómo yo los dejé. Por eso no quiero regresar.

NOTICIA: Estampas de otro mundo en el etnográfico


El diputado de Cultura, Miguel Ángel Fernández, inauguró ayer en el Museo Etnográfico Provincial la exposición ?«Uantoks. Las expediciones de Pedro Saura a las Tierras Altas de Papúa-Nueva Guinea», una muestra producida por el Museo de la Evolución Humana (MEH) de Castilla y León, y que se podrá visitar hasta el próximo 29 de julio. | dl

NOTICIA: Escaparate para lo mejor del Bierzo

La XXIV Feria de Carracedelo abrió ayer sus puertas con la presencia del presidente de la Diputación El Ayuntamiento ya prepara un pabellón exclusivo para los productos de León.

Majo y el alcalde de Carracedelo, ayer, en su recorrido por los distintos expositores.
ANA F. BARREDO -
DL | CARRACEDELO
La agroalimentación del Bierzo tendrá un escaparate muy especial en la Feria Multisectorial del Bierzo de Carracedelo, que el año que viene celebrará su 25 aniversario con un pabellón dedicado en exclusiva a los productos del sector agroalimentario, según avanzó ayer el alcalde, Raúl Valcarce, momentos antes de inaugurar, junto al presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, la XXIV edición de esta muestra. «Un referente en el calendario de ferias de Castilla y León», según destacó Majo a su llegada a Carracedelo.

A pesar de la lluvia, la apertura reunió a las autoridades de la comarca, encabezadas por el presidente del Consejo Comarcal, Gerardo Álvarez Courel, varios diputados y alcaldes, en un acto que se desarrolló durante casi dos horas, ya que la comitiva visitó uno a uno todos los stands de la feria.

Este escaparate del Bierzo en Carracedelo estará abierto hasta mañana domingo con actividades complementarias para los más pequeños. En la Feria están representados desde la agroalimentación a la automoción pasando por el comercio en sus múltiples facetas.

Martínez Majo subrayó que la Feria ha funcionado a lo largo de estos años como «cuna del desarrollo de los productos agroalimentarios de la comarca», así como del potencial turístico de un «valle especial dentro de la provincia». «Esta feria reúne a lo mejor del Bierzo», resumió.

La Feria de este año añade un nuevo aliciente. Un nuevo pabellón, bautizado como Dolce Vita, que acoge, por primera vez, un espacio dedicado al sector de moda y eventos.

En ese sentido, Valcarce destacó el «esfuerzo económico importante» que han llevado a cabo tanto el Ayuntamiento como la empresa concesionaria, que se traduce en una inversión cercana a los 250.000 euros.

Respecto a la edición del año que viene, con la que el evento celebrará sus bodas de plata, el regidor confió en contar con la ayuda de la Diputación para poner en marcha un evento «sensiblemente diferente». La idea del Consistorio es «realizar un guiño a los Productos de León», con presencia también de empresas de otras provincias, en ese pabellón dedicado exclusivamente al sector alimentario.

La Feria ofrece también la posibilidad de comer y un servicio de cafetería. Hoy, a las 20:00 horas, la segunda jornada se cerrará con una exhibición de cocina en vivo con Juan García.