miércoles, 25 de septiembre de 2019

ACTIVIDADES MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN MES DE SEPTIEMBRE 2019


PRESENTACIÓN LIBRO:

“Recuerdos de un pueblo del Páramo”.

Autor: Alberto Lozano Verdejo

Sábado, 28 de septiembre 18,30 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con el autor D. Alberto Lozano Verdejo, organizan la presentación del LIBRO titulado:

“De aquellos supervivientes vinieron estos hombres y mujeres”.



Este acto tendrá lugar el sábado día 28 de septiembre, en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en Mansilla de las Mulas,  a partir de las 18:30 horas.

Con este libro el autor nos invita, mediante entrevistas muy personales y emotivas, a descubrir los recuerdos de nuestros mayores, verdaderos protagonistas de nuestro pasado más reciente. El autor por su trayectoria vital y por su dedicación profesional siempre ha estado ligado a la ruralidad y, más en concreto, a la comarca del Páramo leonés. Es el autor, entre otros libros, de la novela histórica Mi tierra, donde introduce al lector en un recorrido por las vidas de los habitantes más humildes, campesinos y aldeanos, del viejo reino de León, cuando éste estaba en su mayor apogeo. Habitantes que nos muestran la verdadera historia de estas gentes.

Les esperamos con la convicción de que será una tarde para recordar a nuestros mayores, su forma de vida, sus pensamientos, sus esperanzas e  ilusiones, de las que nosotros somos sus herederos pero que a veces se nos olvida que formamos parte muy importante de todo ello.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Alberto Lozano Verdejo en la Presentación de su libro
"Recuerdos de un pueblo del Páramo"
(Museo Etnográfico Provincial de León.)

Presentación del libro "Recuerdos de un pueblo del Páramo".
Autor: D. Alberto Lozano Verdejo.




martes, 17 de septiembre de 2019

CONCIERTO DE MÚSICA LÍRICA


Dª MARTA ARCE, SOPRANO
Dª ELISA RAPADO, PIANO

“SE HACE CAMINO AL CANTAR”

Actividad gratuita hasta completar aforo en el Museo Etnográfico Provincial de León.

 Domingo, 22 de septiembre, a las 19:00 h.

 Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas.  



El Museo Etnográfico Provincial de León de la Diputación de León, continuando con el programa denominado MUMUSET (Música Museo Etnográfico) creado con el deseo de introducir de manera activa a jóvenes y adultos en el uso musical del Museo, continúa su programación musical con este concierto de música lírica que realiza con la colaboración de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Mansilla de las Mulas.

En esta ocasión se trata de un concierto de música lírica que con el título de “Se hace Camino al cantar” interpretará la soprano Dª Marta Arce, acompañada al piano por Dª Elisa Rapado.

Repasamos aquí la ya dilatada trayectoria de ambas intérpretes.

Dª Marta Arce, nace en León, es una de las sopranos más prestigiosas tanto a nivel nacional como internacional, en su carrera ha interpretado ópera, lied, recitales, cantatas y oratorios además también se ha adentrado dentro del “género chico”. Inicia su andadura musical en el Coro Universitario de León (dirigido por Samuel Rubio) y comienza a estudiar canto con Annick Lallement en el Conservatorio Profesional de Música de León. Finaliza sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid con las máximas calificaciones. En la actualidad es profesora de Canto en el Conservatorio de León y codirectora de su Taller Lírico.

La pianista Dª Elisa Rapado, nace en Zamora, se inicia en la música en el ámbito familiar. Tras sus estudios de primer ciclo en Historia del Arte, se licencia en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Salamanca y enriquece su formación pianística con Lidia Stratulat y Claudio Martínez Mehner.  Descubre su pasión por el acompañamiento vocal gracias a Thomas Quasthoff y Wolfram Rieger. Tras su primera colaboración en 2009, por la que recibieron un premio de Juventudes Musicales de España,  actúa regularmente a dúo con la reconocida mezzosoprano wagneriana Pilar Vázquez. Con ella ha intervenido en directo en diversos programas de Radio Clásica y numerosos recitales a lo largo de los últimos años Elisa Rapado es profesora de piano y repertorista del Conservatorio de Música de León desde 2002 y de su Taller Lírico, de reciente fundación.

La soprano, Dª Marta Arce acompañada al piano de Dª Elisa Parrado incluirán varias piezas de su repertorio entre ellas de:

ANTÓN GARCÍA ABRIL: “Canción de las dos noches”, “Agua me daban a mí”, “A pie van los suspiros”, “No por amor, no por tristeza”.

Dea RACHMANINOV: “Siren op 21 nº 5 (Lilas)”, “Margaritki op 38 nº 3 (Margaritas)”, “Zdes’ korgho op 21 nº 7 (Aquí se está bien)”, “Biesenia badí op 14 nº 11 (Aguas de primavera)”.

TCHAIKOVSKY: “Otchevo? op 6 nº 5 (Porqué)”, “Nur wer die sehnsucht kennt  op 6 nº 6 (Solo quien conoce la nostalgia)”.

STRAVINSKI: “Pastorale”

GUASTAVINO: “Viniendo de Chilecito”, “Hermano”, “Pueblito, mi pueblo”, “El sampedrino”, “Pampamapa”.

Con todo este repertorio esperamos que el público asistente vibre y sienta esta música de estos compositores universales y disfrute asimismo de un magnífico espectáculo musical.

ACTIVIDAD REALIZADA

Dª. Marta Arce (Soprano), D. Javier Cachán
(Asociación Amigos del Camino de Santiago de Mansilla de las Mulas y
Dª. Elisa Rapado (Pianista).

Dª. Marta Arce (Soprano) y Dª. Elisa Rapado (Pianista),
Concierto de Música Lírica "Se hace Camino al Cantar".



PIEZA DEL MES: SEPTIEMBRE 2019


“Exvoto de 1760. El retrato votivo”.

Investigador: D. Arturo Martín Criado
                      Catedrático de Lengua y Literatura.
                     
Sábado, 21 de septiembre de 2019
18:30 h.

Área 21. Religiosidad Popular. Planta Segunda.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de septiembre una conferencia que lleva el título: “Exvoto de 1760. El retrato votivo”. En esta ocasión será D. Arturo Martín Criado, Catedrático de Lengua y Literatura, quien nos hable de este exvoto que forma parte de la colección permanente del Museo.

Para el conferenciante, este “exvoto de 1760” es un retrato de tres cuartos de una mujer, Rafaela Exido Posadilla, que, viéndose a las puertas de la muerte, lo ofreció al Cristo de la Vera Cruz de su pueblo, Villacé, y así recobró la salud.

La religión votiva es una forma muy antigua de relación con lo divino, es una forma primordial, en cuanto que se asienta sobre el sentimiento de reciprocidad, que es una de las bases de la vida social y cultural de los humanos. Es un sentimiento de dependencia no solo entre los seres humanos, sino entre todos los seres vivos, incluidos los sobrenaturales. El devoto se siente individualmente unido a la divinidad elegida, sea la Virgen, Cristo o un santo con fama de milagrero, de la que espera una serie de favores a los que él tendrá que corresponder.

A veces quien hace la petición se adelanta y hace una ofrenda confiado en que la divinidad se lo concederá (expresión latina do ut des, "te doy para que me des", típica de las peticiones). En otras ocasiones, se hace un ofrecimiento condicionado a que se cumpla la petición, se hace un voto: “si me concedes tal favor, te ofrezco tal cosa”. Esa cosa se dará a causa de esa promesa o voto, en latín ex voto, cuando la divinidad haya hecho su parte.

Hay exvotos personales, cosas relacionadas con la enfermedad o el accidente, por lo general de poco valor; exvotos cultuales, objetos de cierto valor para el culto y ornato de la imagen sagrada; exvotos iconográficos, imágenes de la persona o de la escena milagrosa, que pueden ser modelados en cera o metal, pintados y fotográficos; y exvotos verbales, narraciones escritas u orales sobre el favor milagroso. Entre los pintados y los fotográficos sobresalen los retratos.

  Pues qué mejor ofrenda que la de la misma devota, que “se ofrece” a la divinidad creando una relación de dependencia y ayuda, y qué mejor que hacerlo con su retrato, que es una representación que no solo se parece a su persona, sino que la sustituye, que está en su lugar, en actitud piadosa, ante el santo Cristo de manera permanente. Además de su presencia ante Dios, el retrato es un pasaporte para la pervivencia ante los hombres, para que durante muchos años sus paisanos de Villacé la hayan recordado en la ermita del Cristo de la Vera Cruz, y hoy nos acordemos nosotros de Rafaela Ejido Posadilla.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Arturo Martín Criado, Investigador de la
Pieza del Mes "Exvoto de 1760. El retrato votivo".

D. Arturo Martín Criado, Investigador de la
Pieza del Mes "Exvoto de 1760. El retrato votivo".

domingo, 8 de septiembre de 2019

NOTICIA: La Feria de la Cerámica abre sus puertas en Ponferrada

Está instalada en el patio del Colegio Campo de los Judíos.

El alcalde inauguró la Feria. L. DE LA MATA
REDACCIÓN DL / LEÓN 07/09/19
El patio del colegio Campo de los Judíos acoge desde ayer la Feria de la Cerámica y Embarrarte, con la participación de 32 ceramistas y 14 alfareros, y una serie de talleres para alumnos del Aula de Cerámica de la asociación Coart, organizadora. El alcalde, como ya ha pedido Gerardo Queipo, de la organización, reconoció la necesidad de buscar un espacio expositivo para exponer las piezas que se elaboren.

NOTICIA: De las tunas a la ofrenda para continuar con La Encina

SOCIEDAD. El IV Certamen de tunas se anticipa al día grande, en el que Villafranca del Bierzo protagonizará la ofrenda berciana a la patrona
Si este día 7 fue el que congregó a las tunas para cantarle a la ciudad desde sus calles con el IV Certamen de tunas Ciudad de Ponferrada, el día 8 viene cargado del fervor religioso e institucional del Día del Bierzo.

Encuentro de tunas en las fiestas de La Encina de Ponferrada. | M.I.
M.I. | 07/09/2019
De nuevo los grupos folcklóricos locales pondrán la nota al evento con su desfile hasta la plaza del Ayuntamiento. Al encuentro institucional está previsto que venga el secretario provincial del PSOE, Luis Tudanca, así como la portavoz de Ciudadanos en las Cortes de Castilla y león, Carlota Amigo y el secretario provincial del PP de León, José Miguel González , acompañado por el presidente comarcal del PP, Raúl Valcarce Diez, y diversos representantes del partido en los ayuntamientos bercianos, entre otras autoridades.


El presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel y el alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón serán los anfitriones de la cita, que seguirá con la ofrenda a la patrona, este año marcada por la novedad que trae Villafranca, el pueblo que la realiza en esta ocasión, las mujeres como portadoras de la virgen. Será también el día grande que recupera el desfile de carrozas por la tarde, ya que el año anterior se había cambiado al día de La Encinina.


DOMINGO 8 DE SEPTIEMBRE-PROGRAMA

-Feria de cerámica y mercado como cada día.
10.00 XXXV TRIAL MOTORISTA.
10,30 XXII CAMPEONATO DE LLAVE Y RANA.
11,00 Desfile folklore local hasta la Basílica, donde se realizará la OFRENDA FLORAL.
12,00 a 22,00 VI OPEN DE BILLAR La Placa.
12,00 Procesión. Eucaristía en la Plaza del Ayuntamiento. Ofrenda del Ayuntamiento de VILLAFRANCA DEL BIERZO.
14,00 Parque del Plantío: “LAS ANTONIAS”.
16,00 XXII CAMPEONATO DE PETANCA. Temple.
16,30 X DESCENSO DE CARRILANAS.
18,30 DEGUSTACIONES GASTRONOMICAS Y FIESTA DEL PULPO. La Rosaleda.
19,30 CARROZAS desde Avda. de Portugal.
20,15 XXXII MILLA URBANA DE LA ENCINA.
21,00 Plaza Gourmet. Concierto de “LOU & JANE”.
21,00 Auditorio Municipal. “TADEO JONES”.
21,00 La Rosaleda. Baile con IPANEMA y GALILEA.
21,40 Ayuntamiento: FESTIVAL DE BANDAS.

TALLER DIDÁCTICO: "Una mirada a la mujer a través del Museo".

TALLER DIDÁCTICO: "Una mirada a la mujer a través del Museo"
VISITA GUIADA: Áreas del Museo relacionadas con la mujer.            



MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).

Sala Didáctica y diferentes áreas del museo. 


Fecha: Sábado, 14 de septiembre de 2019, de 17:30 h. a 19:30 h.
 Previa inscripción en el Museo Etnográfico Provincial. Teléfono 987 311 923



La Diputación Provincial de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León y dentro de las actividades relacionadas con la exposición temporal “Mujeres” que actualmente se exhibe en el Museo, ha programado para el mes de septiembre la realización de un taller didáctico en el que se tratará de poner en valor el papel fundamental que la mujer ha tenido en nuestra cultura tradicional, de manera especial en el ámbito rural, donde ha estado históricamente sometida tanto en lo económico, como en lo social y familiar.

Además de las responsabilidades domésticas tales como limpieza, elaboración de alimentos, cuidado de niños, ancianos y enfermos…, labores éstas en las que raramente el hombre participaba, las mujeres colaboraban de forma significativa en la economía rural tomando parte muy activa en tareas agrícolas y ganaderas. Esta contribución de la mujer, tanto dentro como fuera del ámbito familiar al desarrollo de la comunidad, unida a otras funciones de carácter social y cultural como transmisoras y conservadoras de tradiciones delegadas frecuentemente en manos femeninas, hacen de nuestras mayores merecedoras sobradamente de un rendido homenaje.

Por todo ello, desde el Museo Etnográfico, pretendemos con la realización de este taller contribuir al reconocimiento de la labor de unas mujeres que de forma callada, abnegada y generosa han contribuido de manera notable, e injustamente silenciada a veces, al desarrollo de nuestra sociedad.

 Siempre teniendo en cuenta la edad de los participantes y tras una visita a las áreas del museo relacionadas con el tema a tratar, abordaremos la realización de un mural en el que se intentará reflejar de forma sencilla y didáctica el importante papel de la mujer en nuestra cultura tradicional. A todos los participantes se les facilitará el material necesario para su ejecución pudiendo aportar si así lo desean fotografías, documentos o cualquier otro recuerdo que quieran plasmar en el mural.

El taller se realizará el día 14 de septiembre de 17:30 h a las 19:30 h, y está destinado para mayores de nueve años, siendo de carácter gratuito. Animamos a todos a participar y disfrutar de esta experiencia.

ACTIVIDAD REALIZADA




sábado, 7 de septiembre de 2019

EDITORIAL: PEREGRINACIÓN A LA VIRGEN DE GRACIA. MANSILLA DE LAS MULAS

Este domingo día 7 de septiembre se realizará la XXIX Peregrinación a la Virgen de Gracia en Mansilla de las Mulas. declarada como Manifestación de Interés Turístico Provincial en el año 2013 y la XXV Romería de Pendones Leoneses.

Peregrinación año 2005. Foto: Toño Ceballos
Los devotos de la La Virgen de Gracia de Mansilla de las Mulas celebran su novena desde el 5 de septiembre hasta el 13 de septiembre. Este fin de semana comienza la parte más lúdica de la fiesta con actividades para todas las edades y con las peñas y asociaciones colaboradoras como protagonistas de las calles. En total son quince agrupaciones de vecinos de todas las edades que colaboran para sacar adelante la programación junto al Ayuntamiento de la localidad: Mansilla en Marcha, Peña Eras, Mogambo, La Pegatina, Te-Kila, Mansilla Marca, Piratas del Esla, Círculo de la Comedia, Pa´Ti Tienes, Lleno por favor y Ovejas negras, además del Club Atlético Mansillés, Club Balonmano Mansilla, Club baloncesto Mansilla y Club Lancia Lucha de Brazos Verbenas, pasacalles, juegos infantiles, fuegos artificiales, juegos tradicionales y lucha leonesa, entre otras muchas actividades, ocuparán estos días de fiesta el tiempo en Mansilla de las Mulas. La programación pasa este viernes por la alegría de las peñas que serán las protagonistas y llega mañana con el inicio de la jornada con el repique de campanas, varias competiciones deportivas. El pregón oficial de las fiestas  será este año a cargo de D. José Luis Puerto, poeta, ensayista, escritor de temas etnográficos... Por las noches, actuarán diversas orquestas. 

Romería del año 2011. Foto: Toño Ceballos

El Patronazgo y la devoción a la Virgen de Gracia en Mansilla de las Mulas procede del convento de los Agustinos, hoy sede del Museo Etnográfico Provincial, de la mano de D. Fadrique Enrique quien establece que el Ayuntamiento asista en el convento a los sermones de Nuestra Señora de Gracia.

Las fiestas y las celebraciones en honor a la Virgen de Gracia continuaron en Mansilla de las Mulas después de que los Agustinos tuvieran que abandonar su convento después de la desamortización, como así los demuestra el historiados José María Quadrado “Era 11 de septiembre de 1852 (...) cuando vimos (...) desfilar luego por las puertas de la villa una campestre procesión que traía de su ermita a la parroquia de Santa María la imagen de la Virgen su patrona (...)”.

Durante el siglo XX siguieron celebrándose las procesiones y rogativas de acción de gracias o de petición y súplica, la multitudinaria peregrinación anual mariana desde León, recuperada a partir de 1991 con la introducción de un acompañamiento de pendones, y las vísperas populares con el canto festivos de la Salve, han sido una constante de la devoción, el afecto y la confianza de los mansilleses a la Virgen de Gracia, patrona de la villa de Mansilla de las Mulas.

Peregrinación año 2005. Foto Toño Ceballos.

jueves, 5 de septiembre de 2019

NOTICIA: Una Pentax que cambió su vida

FOTOGRAFÍA. Esperanza Herranz Torrego es la autora de las cuarenta fotografías analógicas en blanco y negro de mujeres de diversos países que integran la exposición titulada 'Mujeres'
"Mi idea, mi anhelo desde niña, siempre había sido dedicarme a la pintura y el dibujo; lo que me llevó a matricularme en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid"; pero en su 21 cumpleaños recibió un regalo que dio un giro en su vida: "Me regalaron una cámara analógica, una Pentax y con ella fui descubriendo otro mundo, el de los retratos en blanco y negro".

La exposición de Esperanza Herranz en Mansilla es una serie de 39
fotografías en blanco y negro de mujeres de todo el mundo. | L.N.C

lanuevacronica.com
Fulgencio Fernández | 04/09/2019
Y en ello sigue Esperanza Herranz Torrego, que este miércoles llega al Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas con la exposición titulada 'Mujeres', una serie de 40 fotografías analógicas, realizadas todas ellas en blanco y negro, donde la autora retrata a mujeres de diferentes países, razas, edades y clases sociales, mostrando en ellas la esencia misma de la persona retratada.


Es una muestra integrada en el programa de la Junta denominado 'Exposiciones Alacarta', que pretende promocionar a artistas de la Comunidad y potenciar el programa expositivo de los museos públicos, en este caso dependiente de la Diputación provincial de León. Aquella joven que recibió una Pentax en su 21 cumpleaños, Esperanza Herranz, nació en Jimena de la Frontera de familia castellana se trasladó a vivir a Holanda (Amsterdam), allí fue modelo de la Escuela de Bellas Artes y con sus ahorros se compró una ampliadora para sus trabajos fotográficos: "Fue maravilloso". Allí realizó su primera exposición.

Después vivió en Suiza, Inglaterra, España, siguió fiel al retrato, al blanco y negro, a la cámara analógica... Pero a la hora de hablar de su fotografía más difícil siempre recuerda una, tal vez atípica en su trabajo. Se lo cuenta al periodista Mariano Rubio: "Trabajé dos años de reportera en Ripoll, Girona como fotógrafo en el Diario Nou Nou y mi primer encargo fue ir al día siguiente hacer una crónica un piquete que había en una de las fábricas de la zona... Recuerdo que era de noche aun sobre las 6:45 a.m cuando llegue y nada más verme se abalanzó sobre mi...que qué ostias quería yo!!! Salí como pude de allí, pero ya marchándome les tiré la foto. Era mi primer trabajo con el periódico 'no podía ir sin la foto' y al día siguiente vino publicada en el Diario; creo que esa fue una de las peores fotografías que tuve que hacer por el riesgo físico y el peligro que aquello suponían".

- ¿Y la experiencia de reportera de prensa?
- Muy enriquecedora en lo personal y en lo profesional.

Antes de esta exposición, 'Mujeres', Esperanza Herranz Torrego ya participó en el programa Alacarta con otra muestra, titulada 'Soñando con Nueva York'. "Es uno de esos sitios que tienes que visitar. Pero busqué salirme de los tópicos de esta gran ciudad, alejarme de las fotos del circuito turístico, y lo hice. Fue muy emocionante poder montar aquella exposición porque sentía que tenía muchas cosas que contar, tantas que creo que me quedaron aún muchas en el laboratorio". 

Y ahora llega 'Mujeres', que estará casi todo el mes en el Etnográfico de Mansilla. Son 39 mujeres de diferentes países, 39 miradas e imágenes de esperanza, de ilusión, de proyectos vitales, de sosiego, de libertad, de interrogante, de creación, de expresiones que tienen dueña detrás de cada rostro humano.

Herranz fotografía también paisaje pero sus preferencias siguen estando en el retrato, su pasión. "Me apasiona poder captar su personalidad, me fascinan las caras, nunca mienten. A veces estoy horas con los protagonistas pues necesito que estén tranquilos para que sean ellos mismos, para que sean verdad".

Esperanza Herranz sigue su camino, sus imágenes en blanco y negro, analógicas, en un mundo dominado por los teléfonos móviles que hacen fotos sis parar, con millones de 'fotógrafos' por las calles. "Esta situación la podríamos entender como una faena para los profesionales pues se les valora mucho menos, pero sigue teniendo vigencia una máxima eterna en fotografía: 'solo quien sabe mirar hace buenas fotos', no basta con fotografiar, las imágenes de calidad son las que transmiten, las que tienen vida propia y dicen algo".

Y las suyas dicen mucho. Este mes están hablando en Mansilla.

domingo, 1 de septiembre de 2019

NOTICIA: Señores del fuego

SOCIEDAD. Los herreros y las fraguas de La Sobarriba nos llevan a través de los recuerdos a historias y personajes irrepetibles, a artesanos que nunca deberían ser olvidados.


Antonio Barreñada | 01/09/2019

Mi padre era el científico del pueblo», mantiene Dioni, de Villaverde de Arcayos, hermano del nuestro Raimundo de La Sobarriba. Lo sostiene el ‘Herrerín’ porque dice que «era el único que le podía meter mano a un ‘Piva’ y hacerle andar». Toño Morala, que les llamó ‘zapateros de caballerías’, cantó de los herradores la «maña, solo maña, inteligencia natural, y el aprendizaje lento y seguro con el maestro siempre observándolo y en silencio, siempre mirando y viendo las jugadas…», los quehaceres de los oficios tradicionales que se pasaban de padres a hijos y nietos, hasta que lo de esa vida en el campo perdió su llama. Y ‘Ful’ ha consagrado la figura de un hermano menor, o cuñado pobre del gremio, con la su parábola de lo que ‘el hojalatero’ dijera cuando sonaba un ingenio por los aires: «Me sobran cojones para hacer yo aparatos así, pero no traje alicates».

Lo que anda por los aires. Del cielo cayeron los primeros fragmentos que las antiguas civilizaciones entendieron metal sagrado. Las mitologías de culturas diversas convergieron en poner al lado del fuego forjador a sus dioses. El arte del divino Velázquez llevó el trasunto de lo de la adúltera Venus con el bello y bélico Marte a un humano herrero Vulcano. Tan humano y divino errar… y herrar. Herrador y herrero, el mismo en ocasiones, fue en cada mínima comunidad más que maestro en su arte, ‘sacerdote’ o enviado de los dioses para necesidades fundamentales y conocimientos que, para muchos, trascendían la ciencia, eran casi magia.

Aquí (en Valdefresno, Villaturiel, Corbillos, Villavente…), como en tantos otros lugares, no se perdió todavía el nombre de la que fuera casina pequeña y servicio grande, imprescindible, de cada pueblo, ‘la Fragua’. Pocos tienen dedicada, como Paradilla de La Sobarriba, una de sus calles al ‘Tío Herrero’, aunque se hayan llevado la placa, que habría que ir pensando en recuperarla.

El ‘Interrogatorio’ del Catastro de Ensenada (1753-1754) recogía en respuestas generales de los de esta comarca a la cuestión correspondiente, ‘la 17’, sobre cosa de si hay «minas, salinas, molinos y otros artefactos», que en Paradilla de La Sobarriba «… no otra cosa más que una fragua muerta que si se arrendara utilizaría treinta reales», que en Valdefresno la hay, del cura del lugar, arrendada a Isidro González por treinta reales (curioso el repetido evangélico número de monedas), que en Villaturiel es propia de Lázaro de la Granja que ‘utiliza’ quince eminas de trigo o que en Villalboñe sí que «hay un herrero, Manuel Fuertes, que ingresa por su oficio, además de la labranza que tiene, seis cargas de pan mediado de trigo y centeno y cuatro reales cada día que trabaja como herrero». Curioso, muy nuestro ello, que la tan necesaria y preciada labor acostumbrada a pagarse, desde siglos y hasta casi nuestros días, a través de ‘avenencias’, en muchos casos (como lo recordaba Dioni el del Cea), tanto en aquellas vegas como en estos páramos, se hiciera atropando barreduras de paneras para dar lo debido al herrero o herrador.

Herradores como Emiliano el de Villaseca, ‘Milianón’, que el vecino era ‘Milianín’. Él calzó de herraduras y callos ganado que venía por los caminos de todo el municipio. Tipo grande en todo el ser y sentido le gustaba usar boina pequeña y pequeña ser también la su burra, pero muy enseñada. Juro haber visto cómo montado, al sólo meter la mano en la chaqueta para sacar la petaca, sin nada decirla, ella paraba hasta que acababa él de liar un cigarrín y, al sonido del chisquero, reemprendía la marcha. Eso era educación. O como Dacio Llamazares, de Solanilla, que, con fuelle ya de segunda mano, puso lo suyo a pie de ‘La Solana’, lo que le daba un poco de miedo a los vecinos, por si la cosa del fuego. El pueblo le cedió un solarín a las afueras, donde su hijo Juan Antonio conserva como tesoro esa pequeña arca de adobe en la que se mantiene en perfectas condiciones el último ‘potro’ de la tierra, y en la que no sólo se erró, sino que hasta se hicieron ‘cultivadores’ o ‘cuatrisurcos’.

Maestros de fragua, como Marcelo de la Puente, que además de atender las que eran ‘de pueblo’, como la de Villamayor o Villafeliz, mantenía la propia en Villalboñe, a pie de la ‘Fontisquina’, la que pasó a su hijo Dámaso, en la que trabajó su nieto Maxi, «para estirar rejas, hacer hoces, hociles, ‘zoletas’… con las piezas de hierro que se compraba en León en Los Valencianos o en Ardura, o haciendo eso que ahora se dice ‘reciclar’, sin soldadura ni taladro, a puro fuego y macho». Recuerda Maxi cómo se iba en plena noche con el carro y las vacas, atravesando el Torío, a las minas de Matallana a por carbón, y que, tras pasar «el año que más aprendí» por la escuela de don Víctor en Villaseca (otro más), a los catorce años cursó ‘bachiller’ del metal en fundición de Puente Castro, con Julio Chamón, o Floro el de Paradilla, «que era un moldeador de la hostia», camino de su propia maestría, la que ganaría en el moderno sector del automóvil.

La modernidad se buscó en nuestras tierras secas cavando hacia el agua, haciendo los pozos que reclamara ‘Lamparilla, las ‘norias’ en las que tanto se empeñara el luchador Gaudencio. Norias. En ‘la Ribera’ (por Torneros, Grulleros…) quedan restos de arqueología industrial de las del ‘número 1’, y una ‘del 2 o del 3’ (de cangilones más humildes) que fuera motivo del primer premio de un certamen fotográfico puesto en marcha en la Universidad de León hace ya cuatro rectores. En ella, la marca «Conrado Alonso, Paradilla de La Sobarriba». Muchas fueron las allí ensambladas y otra se conserva en el pueblo de origen, en el patio de la propia fragua, donde sigue haciendo lo que siempre gustó el nieto del viejo herrero, Conradín.

Dinastía de herreros la suya, que bien puede arrancar de poco más acá de aquel estar ‘muerta’ la fragua de Paradilla, mediado el XVIII. La mencionada calle del ‘Tío Herrero’ es la del patriarca Matías, al que seguiría el abuelo Conrado, que pasó las herramientas a su yerno, el inolvidable Santiago García, el que vino de Villaseca con la fragua de patas de su propio padre, el ‘Tío León’, que también herrara a pie de casa, al lado de la fuente que daba agua a la Poza Serrana…

La de Paradilla es ‘la Fragua’ de La Sobarriba. Allí se mantiene viva, además de la labor, la tradición que le acompañó, no sólo en tiempos de frío (por lo de la lumbre, claro): cinco ‘escaños’ están dispuestos, a pie de máquinas, hierros… para que se haga tertulia, que eso también fragua los tiempos. Allí un viejo ‘Líster’ movía todas las máquinas herramientas (algunas aún hoy en activo) antes del suministro eléctrico. Pero la ‘mano humana’ era el auténtico motor, y no sólo la de fuerza que golpeaba sobre el yunque, sino hasta la cuidada de las mujeres de la casa que remachaban, embreaban o pintaban vasos y piezas de aquellos artefactos para el riego. Los tiempos avanzaron, y hubo más modernidad, y a las norias les vinieron a suplir los ’Piva’, y los ‘Liska’…

Cuarenta y dos años de Conradín, además de en la de casa, en otra marca, la creada por Pitschel y Vázquez. En sus recuerdos muchos que desmontan algunas leyendas sobre ‘Enrique’ el alemán, a cuyo lado trabajó, «un genio inventando, no sólo los motores…» y su cuñado el leonés Antonio, «vivo con los negocios, que se hizo e hizo ricos a muchos otros delegados por toda España». En almacén de la fragua, perfectamente restaurados, algunos primeros modelos de los hechos en la fábrica del Crucero. A su lado, otros milagros de los que sólo son capaces los humanos tocados por el cielo: máquinas preciosas, motos míticas, restauradas con maestría heredada de los mejores del oficio por José María, hijo de Conradín, heredero de los señores del fuego.

NOTICIA: Pasión por el hilo


Óscar Fierro encontró en el antiguo lagar de la casa de su bisabuela, en Bustillo del Páramo, dos cardas y un huso que cambiaron su vida. A partir de ahí, rescató el antiguo oficio de los hilanderos tras recorrer muchos rincones en busca de conocimiento y ahora dedica buena parte de su tiempo al curioso (y casi olvidado) arte de hacer ovillos.


Óscar Fierro, en el patio de su casa de Bustillo del Páramo. RAMIRO
ANA GIL|LEÓN01/09/19 
Todo comenzó en la antigua bodega de la casa de su bisabuela materna, María. Óscar Fierro ha recorrido desde que era niño todos los rincones del pueblo de su madre, Bustillo del Páramo. Allí pasaba los veranos y allí, en un recoveco de la vivienda familiar, encontró unas cardas y un huso que, sin saberlo, cambiarían su vida. Aquel curioso hallazgo le zambulló de lleno en el oficio de hilandero, al que ahora dedica buena parte de su tiempo y que se ha convertido, junto con su otra gran pasión, la música, en su medio de vida. «Mi bisabuela tenía dos ovejas y con su lana se hacía calcetines y alguna que otra prenda para pasar el invierno», explica Fierro. Un día, ordenando trastos en el lagar (el lugar en el que antiguamente se pisaba la uva), encontró aquellas dos herramientas que todavía utiliza y que atesora con enorme cariño.

Su bisabuela murió en 2013. Nunca la vio hilando, pero gracias a ella descubrió todo un universo que lo atrapó desde el principio: la artesanía del hilado. «Heredé sus utensilios, aunque no su conocimiento», apunta Fierro. Así, empezó a sacar lanas de los antiguos colchones y fue dando los primeros pasos. «No sabía nada, así que empecé a preguntar a unos y a otros, a viajar y a rastrear internet». Conoció así los secretos para poder lavar la lana en una corriente de agua. Recorrió lavaderos, conoció a gente que hilaba y cardaba y fue adentrándose a un oficio que le cautivó y a cuyo estudio ha dedicado los últimos cinco veranos.


Fierro, con las cardas. RAMIRO

Una vez que tuvo claros los pasos, se puso manos a la obra. «Quise hacer un gorro y ahí empezó todo el tinglado», confiesa. Comenzó a ir a ferias para mostrar lo que había aprendido y los entresijos de un oficio casi olvidado que él se ha propuesto recuperar. «La primera vez, tiré una manta en el suelo y me puse a hilar en un pueblo de Alicante. Se llenó de gente y entonces vi que aquello suscitaba interés», relata este leonés afincado en Alicante desde los once años.

Uno de los primeros pasos es lavar la lana y secarla. RAMIRO

Óscar Fierro es músico, pero ahora se siente más hilandero, pues esa herencia de sus antepasados se está convirtiendo en su profesión. A Bustillo del Páramo le une la casa familiar, que iban a vender pero que al final se han quedado. Son muchos los recuerdos que quedan entre sus paredes. Aquí también ha encontrado hijuelas y quiñones y aquí se refugia para hilar. «Antes tardaba un mes e hacer un ovillo, ahora lo hago en dos días», afirma.

Lavar, escarmenar, cardar, peinar, hilar, enmadejar, devanar, ovillar, teñir o tejer. Todo esto lo hace minuciosamente. Ahora está conociendo de primera mano el proceso de tintes con elementos naturales y el año que viene le tocará el turno al arte de tejer.

Uno de los artilugios que utiliza para hilar. RAMIRO

Aquel gorro que se propuso hacer en un principio nunca lo terminó, pero si ha hecho un tapabocas de pastor teñido con hojas de eucalipto. Una prenda ahora en desuso pero con mucha historia y mano de obra detrás. Una especie de manta que utilizaban los pastores para hacer frente al frío invierno y que puede utilizarse de distintas maneras. Pero también bufandas y muchos ovillos.

Dedica buena parte del año, de mayo a octubre, a ir de feria en feria, enseñando eso que ha aprendido. León, Alicante, Asturias o Cantabria han sido algunos de sus destinos. Desde su puesto, conoce a gente de todo tipo que se interesa por lo que hace. «Las reacciones son de los más diverso. La gente mayor te cuenta sus añoranzas, mientras que para los niños lo que hago es algo de ciencia ficción, algo mágico, les entusiasma».

La lana es la materia prima. RAMIRO

Su próximo objetivo es enseñar el proceso de hilado a los más pequeños, siempre con el fin de que el oficio no se pierda. Así, participará en la semana de los oficios de una escuela Waldorf y su intención es ir extendiendo esta idea a otros centros escolares. «Sería genial poder vivir de esto, pero sin dejar la música», asegura.
Su proyecto, Hilandomamut, está muy ligado a León. Aquí empezó todo, pero también aquí está la mejor materia prima: la lana de la oveja merina. Además, muchas historias humanas que han ido dando forma a lo que empezó siendo una simple ilusión.

Su familia, aunque perpleja al principio, le apoya en esta nueva y curiosa andadura. «Vaya tinglado que has montado con las cardas y el huso de la bisabuela», le recuerda siempre su madre.

COLABORACIÓN: Espigas de escanda.


Foto: del Huerto 2.0

Micro-relato- Toño Morala
Espigas de escanda…
La belleza se encuentra en lo más sutil, en lo más desapercibido de la naturaleza; el resto, ya de por sí, se muestra majestuoso ante los ojos de la vida. Al alba, junto al arrullo de las palomas, y la frescura que dejó la noche, el campo en todo su esplendor se va despertando entre el último ulular. Y en esa inmensa soledad, el hombre solitario y observador, va encontrando aquellas pequeñas cosas que le redimen el alma… aquella amanecida, encontró entre algunas espigas de escanda, una que le llamó poderosamente la atención; se dejaba bambolear por la suave brisa. Tan pronto se quedaba quieta, como parecía que bailaba sobre la tierra. Se le pasó por la cabeza el cogerla y llevarla para casa, pero al momento desistió… era más necesaria para la belleza en su suerte de tierra, que posada sobre un jarrón en una mesa. Al día siguiente volvió al mismo sitio y la espiga de escanda ya no estaba… el hombre se preguntaba qué podía haber pasado… de repente volvió la mirada hacia otro lugar y la vio; era la misma… no podía ser, no se explicaba cómo se pudo cambiar de lugar… Cuenta la leyenda, que por las noches, en algunos lugares, las espigas  de escanda con las que soñaban  los niños del hambre de antaño, se acercaban a las eras para ser mayadas… antes de ser pan.