domingo, 23 de febrero de 2020

NOTICIA: La esencia del carnaval derrocha imaginación en La Bañeza

Una de las parodias que se han podido ver por las calles de La Bañeza
en la mañana de este sábado. | P.J. Abajo
P.J. Abajo | 22/02/2020
FIESTA. GALERÍA DE FOTOS | Mucha imaginación y grandes dosis de humor en el espectáculo en la Plaza Mayor
Sin grandes inversiones pero con mucha imaginación y humor, decenas de carnavaleros bañezanos salieron este sábado al mediodía al centro de la ciudad solos, en parejas o en grupos para rescatar personajes de antaño, hacer parodia de la actualidad, reivindicar o, simplemente, convertirse por unas horas en un personaje al que sacarle el máximo partido.

El ingenio, la chispa, la originalidad y el querer intentar exprimir al máximo la esencia de Don Carnal es uno de los ingredientes del espectáculo que cada sábado de carnaval permiten a la ciudad revalidar su acreditación de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
La reivindicación de la autonomía leonesa fue este año tema escogido por varios grupos, como los que sacaron los aviones de la ‘Fuerza Aérea Cazurra’ o la peña que hasta se atrevió a sacar a “la paleta”… de jamón. También hubo una manifestación pro autonomía leonesa con ‘enfrentamiento’ con una “policía pucelana anticazurra”.

Temas de moda también el coronavirus chino con un arco de seguridad y un doctor ‘Wan Pog’ que desinfectaba a los contagiados con orujo leonés o el cierre del Museo de las Alhajas, con una venta ambulante de joyas, compartieron escenario con el velatorio de Lady Di o un puesto de helados de la popular marca Miko, al que se añadieron algunos modelos bañezanos.

Entre otros muchos, la exhumación de Franco del Valle, una pista de curling pero rural, el programa MasterChef, el recordado Un, dos, tres o el de Got Talent también tuvieron sus parodias, como el exitoso y reciente ‘La isla de las tentaciones’ que tuvo varias versiones, una de ellas rebautizada como ‘La isla de las tetaciones’. También fue rebautizada como ‘Bimbo y lola’ una famosa marca de moda.

En el carnaval bañezano también se recordaron lugares y personajes locales pretéritos como el chiringuito de La Corneta o la orquesta Los Claveles con Kike Java de Josefina y Nuri de Napoleón encabezando la comitiva. Los de San Antón con Gabino, ‘el cerdo que mea vino’ o una atractiva ‘car wash’ publicitada como ‘La impecable’ animaron a miles de espectadores en una fiesta que estuvo animada por ‘Los (casi) artistas del Gremio’ parodiando a la conocida charanga de Zaragoza.

Las rebajas de El Corte Inglés, un bingo con ‘la niña bonita’, un desfile de moda ‘L+T2′, el ‘Bañeza Sésamo’ con sus personajes, una cata a ciegas de embutidos locales, un puesto del ‘Tarot del carnicero’, la feria de abril, un par de fuertes indios o la recreación de una reunión de la ONU con los principales líderes mundiales también formaron parte del espectáculo en el que muchos carnavaleros por libre o en grupos salieron a disfrutar.

Es uno de los principales activos del Carnaval de La Bañeza y parte del mérito de haber sido reconocido como Fiesta de Interés Turístico Nacional. El sábado por la mañana, cuando el carnaval genuino sale a la Plaza Mayor para derrochar imaginación, es un atractivo para la gente de la ciudad pero también para los visitantes que cada año esperan impacientes a ver qué han dado de sí los meses previos a la fiesta, cuando una idea se convierte en disfraz.

NOTICIA: Santa María del Páramo alumbra un desfile con mucha guasa

Contracciones, sudores... El Carnaval parió un gran desfile en Santa María. | T.G.

lanuevacronica.com

T.G. | 23/02/2020
CARNAVAL. 1.650 personas desfilaron este sábado por unas calles que estuvieron repletas de numerosos personajes que propiciaron el mejor de los ambientes del Carnaval
La cantante Rosalía se multiplicó por veinte este sábado en Santa María del Páramo. Pero no fue la única en hacerlo. Piratas, trogloditas, jugadores de rugby, personajes de Toy Story, muertes vivientes… Pocos personajes faltaron al gran desfile de la ‘capital’ del Páramo y cada año ‘capital’ también del buen humor y el ambiente carnavalero. Porque cada Carnaval que pasa Santa María suma más y más participantes en el desfile de la tarde del sábado que esta vez llegaron a ser 1.650 los inscritos en el Ayuntamiento de la localidad. Por sus calles no faltaron quienes mejor entienden de la guasa de estas fechas en las que a veces con poco se prepara un disfraz y lo único que se necesita son muchas ganas de pasarlo bien y de hacer de cualquier cosa una gran comedia.

NOTICIA: Laciana se suma a la magia del carnaval

Un momento del desfile celebrado en Villablino este sábado. | L.N.C.

E. Niño | 22/02/2020
FIESTA El buen tiempo acompañó durante el desfile, que estuvo marcado por el color, la originalidad y el buen humor
La localidad de Villablino celebró este sábado su desfile de carnaval, en el que color, originalidad y buen humor estuvieron muy presentes con propuestas como divertidos medicamentos como ‘Memorion’, astros y planetas, o hippies, entre otras propuestas.

Tal y como estaba previsto el buen tiempo acompañó durante el desfile que partió en torno a las 17:00 horas del pabellón polideportivo municipal para recorrer la avenida Constantino Gancedo continuando por calle Vega del Palo, calle Doctor Fleming, avenida de Laciana, avenida Constitución, calle Peña Ubiña, y avenida Constantino Gancedo, finalizando de nuevo en el polideportivo municipal.

El Ayuntamiento de Villablino mantiene un año más su apuesta para que el carnaval lacianiego se afiance y crezca de año en año. Por ello, para esta ocasión especial el Consistorio preparó más de 2.000 en euros en premios para los mejores disfraces inscritos en las distintas categorías.

Así, en lo que se refiere a grupos locales las bases recogían premios para cuatro categorías; grupos de más de 15 componentes con premios de 300, 200 y 100 euros para los mejores clasificados; grupos de 9 a 14 componentes con tres premios de 250, 100 y 50 euros; grupos de 3 a 8 componentes con premios de 200, 100 y 50 euros; y la modalidad de parejas o individuales con tres premios de 100, 50 y 30 euros. En lo que se refiere a grupos no locales se establecieron dos categorías, grupos de más de 15 componentes con tres premios de 300, 150 y 75 euros para los tres mejores clasificados, y grupos de 9 a 14 componentes con tres premios dotados de 250, 100 y 50 euros.

El desfile de este sábado no será el único acto, y es que Villablino despedirá el carnaval el martes con la fiesta infantil. Los más pequeños podrán disfrutar y lucir sus disfraces en una fiesta para ellos donde la diversión está asegurada. Será en el polideportivo municipal, en una jornada con actuaciones para los niños, castillos hinchables, y chocolatada.

NOTICIA: La Virgen del Camino cada vez es más carnavalera


lanuevacronica.com

L.N.C. | 23/02/2020
CARNAVAL 2020 Más de 600 personas participan en el desfile del sábado
Un año más el buen tiempo junto con unos disfraces que continúan en una progresión exponencial de calidad, fueron los protagonistas de un multitudinario desfile de Carnaval en el que volvieron a participar más de 600 personas.

Este año se volvió a apostar por el recorrido del pasado año, con pasos por la basílica de La Virgen del Camino y las zonas más comerciales de la localidad.
Juguetes empaquetados, pitufos, piratas y hasta el radar de Oteruelo fueron una parte de los elaborados trajes que prepararon las más de veinte comparsas y grupos, a los que se agregaron otra veintena de participantes de la categoría parejas e individual. 

Al finalizar el recorrido, todos los participantes, así como el público en general, degustó escabeche y orejas de Carnaval, algo que se ha convertido en tradicional en la propuesta virginiana.

NOTICIA: El Entroido une tradición al Carnaval de Ponferrada para darle la bienvenida

El muñeco de paja viajó sobre el burro hasta acabar en la hoguera. | M.I.

M.I. | 23/02/2020
SOCIEDAD El grupo Alegría Berciana procesionó con el "diaño" y la "diaña" y con el muñeco de paja que después fue sometido al fuego

El Carnaval en Ponferrada llegó de la mano de la tradición con la XII Recreación del Entroido Berciano. Esta actividad, recuperada por el grupo Alegría Berciana en 2010, aunque años antes ya había salido en desfile recordando ese pasado, sigue adelante convirtiéndose en la puerta de entrada a los carnavales en la ciudad. Ese año se hizo por las calles del barrio de Cuatrovientos, recuerda el director del grupo, Rafa Busto, donde se encuentra su sede.

Es una tradición que data de 1840 y que saca a la calle al «diaño» y a la «diaña», el diablo y la diabla seguidos de un desfile de seres casi mitológicos que, en alguna ocasión, dan un buen susto a los viandantes.
A partir de 2013, esta actividad en colaboración con el Patronato de Fiestas del Ayuntamiento de Ponferrada, se ha dejado ver por las distintas calles de la ciudad.
Y ahora lo que buscan es que sea un evento estable en el programa carnavalesco, algo que en los últimos años ha conseguido.

El desfile que salió de la zona del parque comercial de La Herrería, con paradas para realizar un pequeño espectáculo en la plaza Fernando Miranda y en la plaza de La Encina y llegó a la plaza del Ayuntamiento oscureciendo para quemar el muñeco de paja que viajó hasta allí acompañado por los «fachois» o antorchas de paja. Hoy siguen los carnavales con los infantiles, que saldrán a las 16:00 horas desde el Pabellón Lydia Valentín.

NOTICIA: La tradición se viste de antruejo en Carrizo de la Ribera

La tarara, los guirrios, el toro... los personajes más
 tradicionales en Carrizo. | P. Ferrero

lanuevacronica.com

P. Ferrero | 22/02/2020

TRADICIONAL Los guirrios, la gomia, la tarara, el pellejo y un sinfín de personajes ancestrales cobraron vida ayer en el desfile de antruejos que celebró la villa ribereña
La tradición se vistió ayer de antruejo en Carrizo de la Ribera. Los guirrios, toros, el hombre de la cancilla, el pellejo, la gomia y la tarara fueron algunos de los protagonistas de la jornada de este Sábado Fisolero en la localidad del Órbigo, con el gran desfile de antruejos que recorrió ayer la villa, azuzando y asustando a niños y mayores, que pudieron disfrutar de una de las tradiciones más antiguas y divertidas de la provincia.

La comitiva, encabezada por los guirrios y con una muy bailarina tarara en la retaguardia, tirada por bueyes, partió de Las Eras, con dirección a la Plaza Mayor, donde posteriormente se llevó a cabo una representación junto a la gran hoguera, de la que Carrizo aprovechó hasta las cenizas. Con esta celebración, unida a la Comparsa del Tetumbo del pasado viernes, la villa ribereña puso una vez más en valor las tradiciones populares de esta comarca leonesa, en estos días de carnaval.

NOTICIA: Guirrios, madamitas y hojalateros en Cimanes

lanuevacronica.com
S. Jorge | 22/02/2020
CARNAVAL 2020. La localidad revive su tradicional Carnaval con todas sus figuras, que recorren las calles con la misma pasión de siempre.
Cimanes del Tejar ha vuelto a recuperar su tradicional Carnaval. Y ya van cinco desde que los vecinos se animaran a revivir los años en los que los guirrios daban alegría al pueblo con sus divertidos bailes y ropajes.

Pero los coloridos guirrios no han sido los únicos personajes que han danzado por las calles de la localidad en este sábado de Carnaval.
Y es que no han faltado las madamitas, el toro, la gomia, los hojalateros o los pobres. Pero tampoco el hombre del saco, los cabrones y Laulogia, es decir, las figuras que durante años fueron los protagonistas de esta fiesta y que ahora vuelven a serlo.

miércoles, 19 de febrero de 2020

COLABORACIÓN: El peón caminero...

La casilla, una cuadrilla de peones camineros,y las herramientas…
                                    Fotos: de todocarretera…

Toño Morala. Microrrelato

Ya los días de febrero eran más grandes, y el tramo que tenía asignado aquel peón caminero, no era de los peores, pero tampoco de los mejores; su legua (algo más de 5,5 km.) tenía subida y bajada, algo de llano, y otra vez subida. El hombre, la espalda ya casi no la sentía, pues tiró de pala para quitar nieve y hacer los desagües, no fuera el agua entrando en la “carretera” y empeorara aún más la dichosa legua. Entre tapar baches y las piedras que salían… que las amontonaba cada cierta distancia para así tener para seguir tapando y quitando las roderas de algún camión y coche; pero los que más transitaban eran carros de todo tipo. Aunque fuera invierno, las mercancías se transportaban, y ahí la cosa se complicaba. Volvió a la casilla donde le esperaba su mujer y el pote… Estaba roto, se acostó un poco en la cama y empezó a sudar y sudar, luego la tiritona; su mujer no sabía qué hacer. El pueblo estaba a unos 6 Km. De repente, pican a la puerta, la abre, y era un hombre de buen vestir que pedía auxilio pues su coche había pinchado, con tan buena suerte que era médico. La buena mujer le explicó, le miró, y dijo que era una bronquitis, le puso una inyección, y que estuviera en la cama unos días; al rato llegó un compañero del peón caminero que ayudó al buen médico a cambiar la rueda. El compañero, se hizo cargo aquellos días de la legua del peón enfermo, pero cuando estaba cerca, la buena mujer le llevaba la parva para que entrara en calor. La solidaridad era la bondad y nobleza de los peones camineros, los que tenían bandolera y multitud de responsabilidades. Aquel año, febrero, no dio más de sí.

jueves, 13 de febrero de 2020

EXPOSICIÓN TEMPORAL


CUASI NEO FANG. Una reinterpretación de las máscaras Fang de la antigua Guinea Española

Museo Etnográfico Provincial de León. Diputación de León.

FECHAS: 15 de febrero – 24 de mayo 2020
INAUGURACIÓN: 15 de febrero a las 12:00 h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.




La Diputación de León y el Instituto Leonés de Cultura a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa del 15 de febrero al 24 de mayo de 2020 la Exposición Temporal denominada: “Cuasi-Neo Fang. Una reinterpretación de las máscaras Fang de la antigua Guinea Española”, exposición coordinada y producida por el propio Museo Etnográfico y Comisariada por Dª. María Ortega Prada, cuyo autor e investigador es D. Ignacio Rojo de Retana.

La Exposición Temporal Cuasi-Neo Fang. Una reinterpretación de las máscaras Fang de la antigua Guinea Española” es un estudio antropológico sobre las formas estéticas de la cultura de la etnia Fang de la antigua Guinea Española, hoy Guinea Ecuatorial, referida a una de sus manifestaciones más conocidas y famosas como son las máscaras. Por otro lado, es una muestra de reinterpretación de dichas máscaras, en una serie de objetos industriales actuales que nos sugieren esas formas; de ahí el título que justifica la exposición: Cuasi Neo Fang.

En la primera parte, las máscaras están realizadas en varios soportes, predominando la madera aunque todos son materiales recuperados, respetando la mayor aproximación posible en técnicas y pinturas naturales, gubias de talla hechas ex-profeso… Las obras creadas nos acercan a muchas de las desaparecidas de las cuales existen fotografías y algunos dibujos del siglo XIX y comienzos del XX. Las pocas que se salvaron, las vemos como objetos artísticos, aunque su creación y funcionalidad era otra. Son máscaras relacionadas con las cofradías Ngil o del gorila, en lengua Fang, considerado un animal de gran poder sobre el bosque Fang, y de otras cofradías como las únicas que llevan cuernos, las Soo. El resto son de varias tipologías, como las de colmillo de marfil, según clasificaciones etnográficas modernas, que nos recuerdan a esa parte de ese otro animal, muy presente en la cosmogonía de los Fang. El uso de las máscaras en la cultura Fang es variado, se emplean en bailes rituales y en “apariciones” en los poblados para administrar justicia por sus portadores, entre otras. Desgraciadamente, éstas y otros objetos como las estatuas de antepasados, los famosos Bieri, fueron destruidos de manera sistemática, por la ignorancia y la pretendida superioridad religiosa, cultural y estética de los colonizadores.

La exposición, quiere ser una mirada hacia este mundo casi destruido en el que históricamente tenemos una gran responsabilidad, una reivindicación de esta cultura y sus formas artísticas y de la propia Guinea Española, con todas sus etnias y culturas. Una reivindicación del único lugar del África Negra en el que se habla español, y también de que se estudie y que siga, cuando menos, en el imaginario de las siguientes generaciones.

ACTIVIDAD REALIZADA

Exposición Temporal "Cuasi-Neo Fang".
Museo Etnográfico Provincial de León

D. Ignacio Rojo de Retana explicando la Exposición Temporal "Cuasi-Neo Fang".
Museo Etnográfico Provincial de León.

Exposición Temporal "Cuasi-Neo Fang. Una reinterpretación de las máscaras Fang
 de la Antigua Guinea Española"

domingo, 2 de febrero de 2020

PIEZA DEL MES DE FEBRERO 2020 Y TALLER DIDÁCTICO "ENMASCÁRATE"


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, ha programado el fin de semana los días 8 y 9 de febrero como homenaje de los ritos de invierno que aún hoy se realizan por toda la geografía provincial relacionados con el carnaval y con la cada vez más creciente recuperación del antruejo, antroido, antruido, entroido, entroydo o introito, las actividades siguientes:

PIEZA DEL MES: “El Guirrio de Cimanes del Tejar. Personaje principal de su antruejo”. Fecha: Sábado, 8 de febrero de 2020 a 17:30 h.

TALLER DIDÁCTICO: “Máscaras de guirrio”. Fecha: Domingo, 9 de febrero de 2020 a las 16:30 h.

PIEZA DEL MES: FEBRERO 2020

“El Guirrio de Cimanes del Tejar. Personaje principal de su antruejo”.


Investigadora: Pilar Gancedo Castaño.
Donación:     Asociación Recreativo Cultural Valdaguas.

Sábado, 8 de febrero de 2020
17:30 h.

Área 26. El ciclo festivo. Planta Segunda.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La provincia de León cuenta con un gran número de mascaradas, siendo en esta ocasión el “El Guirrio” de Cimanes del Tejar, el protagonista de la “Pieza del Mes” en el Museo Etnográfico Provincial de León. Será Dª Pilar Gancedo Castaño miembro de la Asociación R.C Valdaguas, quien nos acerque a estos carnavales con el título: “El Guirrio de Cimanes del Tejar. Personaje principal de su antruejo”.

Los orígenes de las mascaradas los encontramos en diversos ritos relacionados con la naturaleza y la cosmología prerromana, estas manifestaciones festivas están relacionadas con la cultura de las comunidades tradicionales. Su finalidad era traer la fertilidad a los campos, a los animales y a las propias comunidades campesinas, ayudando también al paso cíclico de la comunidad de la oscuridad a la luz a partir del solsticio de invierno. La mascarada se realiza principalmente durante el ciclo festivo de invierno, desde diciembre hasta el Carnaval.


Cimanes del Tejar cuenta con una importante mascarada recuperada en el año 2016 gracias a la iniciativa de su Ayuntamiento. Perdida a mediados de la década de los 60, su personaje principal es EL GUIRRIO que antiguamente encarnaban los solteros al disfrutar de un estado civil proclive a la fiesta y a la permisibilidad. Aún recuerda la gente mayor de Cimanes a Genuario, Agustín, Gabriel, Germán, Ángel, Domingo Gómez, Alfredo, Cholo, etc.


El tamaño y el colorido de su mázcara así como el sonido de sus cencerros y carracas hacen del guirrio el personaje principal de su antruejo. Esta mázcara, con la que cubren su cabeza es cónica de cartón con cuatro abanicos: uno superior, dos laterales y uno trasero. En su parte frontal presentaba un orificio del tamaño de la cara recubierto con una alambrera menuda y adherida a ésta una tela blanca semitransparente a fin de ocultar el rostro. Finalmente la recubrían de escarapelas realizadas con papeles de seda de colores. 

Vestían calzoncillos y camisa blancos de lino, calzaban abarcas de pellejo, escarpines y calcetines de lana por encima del calzoncillo sujetándolo con ligas. Lucían  un fajín enrollado en la cintura y sobre él un cinturón de cuero o de pellejo del que colgaban cencerros o esquilas de los animales, un pañuelo cruzado al hombro, el más vistoso que encontraban y que la mayoría de las veces habían sacado, sin permiso de las arcas de sus abuelas


 En sus manos portaban unas grandes tenazas de madera, que ellos mismos hacían, con las que perseguían a las mozas para coger sus piernas o levantar sus sayas. Del mismo modo arrebataban las boinas negras a los hombres y no devolviéndoselas a menos que pagaran una jarra del vino. Solían llevar también vejigas de cerdo o rabos de cordero o de otros animales, para atizar (mamporrear) a todo el que encontraban a su paso. Los guirrios recorrían las calles hasta llegar a la plaza del pueblo donde se reunían sus gentes; allí bailaban y danzaban con las madamitas que eran las mozas ataviadas con las mejores galas de la época, el traje tradicional.


Esta fiesta se celebraba el domingo anterior al martes de carnaval y especialmente el martes de Carnaval y participaban también otros personajes como: La Gomia, El toro, La arima (arrima), los carros tirados por animales, una pareja de bueyes que araban las calles, Laulogia, pobres, gitanos, novios, hojalateros, etc. Una fiesta en la que todos se divertían y que culminaba compartiendo escabeche y vino entre cánticos, bailes y jotas. Hoy en día se celebra el sábado frisolero, que es el sábado antes del martes de carnaval.

 

















ACTIVIDAD REALIZADA

Donación y Firma.  Representantes de la Asociación R.C. Valdaguas de Cimanes del Tejar
 y del Museo Etnográfico Provincial de León
.

Pieza del Mes "El Guirrio de Cimanes del Tejar. Personaje principal de su antruejo".
Investigadora Dª. Pilar Gancedo Castaño



  
  TALLER DIDÁCTICO: “ENMASCÁRATE”

“Máscara de Guirrio”

MONITORA: CARMEN RODRÍGUEZ
Fecha: Domingo, 9 de febrero de 2020, de 16:30 h. a 18:30 h.
            Previa inscripción en el Museo Etnográfico Provincial. Teléfono 987 311 923

Sala Didáctica. Planta Segunda.
Actividad Gratuita


La actividad se desarrolla mediante visita específica al área del Museo Etnográfico que trata sobre el Ciclo Festivo, donde se destaca el antruejo o carnaval tradicional. En esta área se desgranarán los pormenores de las distintas manifestaciones de los diversos Antruejos de la provincia de León, con personajes tan representativos como los Zamarrones de Riaño, los Zafarrones de Riello, los Guirrios con su toro, de Velilla de la Reina y de Llamas de la Ribera, los Jurrus y el Castrón de Alija del Infantado, el Campanón de Cabrera, el Guirrio y el Toro de Carrizo de la Ribera y el Guirrio de Cimanes del Tejar, donado este mismo mes al Museo  para, a continuación, realizar en el área de Didáctica una máscara de guirrio, protagonista del Programa Enmascárate.

Con estas actividades se quiere ensalzar a todas las manifestaciones leonesas del mismo tipo que reivindican la acción de “correr el carnaval” con personajes como zamarrones, zangarrones, zamarreiros, vejigueros, paparrachos, jurrus, birrias y guirrios y de otros como toros, burros, osos, ciervos, toreros, madamas, tararas, gomias, ciegos, lazarillos, madamitos, arrumacos, juanillos, gitanos y otros que aún residen en la memoria, así como a todos aquellos niños, jóvenes y público en general que con su presencia y participación en estas actividades justifican e incentivan su pervivencia y sobre todo animan a su recuperación.

ACTIVIDAD REALIZADA







NOTICIA: Los hijos de Gutenberg en León

El exrector Julio César Santoyo lleva más de 20 años recopilando la historia de la imprenta en León entre los siglos XVI y XIX.

Ilustración de antiguas imprentas, obra del pintor Jan Van de Straet. DL

Verónica Viñas. DL
La imprenta es un ejército de veintiséis soldados de plomo con el que se puede conquistar el mundo. La frase es de Gutenberg. No conquistó el mundo, pero cambió la historia. Julio César Santoyo lleva veinte años investigando a los ‘hijos’ de Gutenberg en León. Una labor ingente cuyas pistas le han llevado a lugares como la Universidad de Harvard, las Biblioteca de Nueva York, Boston o Zurich y el Archivo Municipal de Huelva, donde se hallan ejemplares únicos impresos en León. «El cuidado de otros, ha preservado lo nuestro», dice. Filólogo y exrector de la Universidad de León, espera concluir su obra el próximo año, cuando se cumple el 500 aniversario de la imprenta en León.

Un trabajo minucioso en el que ha localizado 1.900 textos de todo tipo y condición salidos de las imprentas de León, Astorga, Sahagún, Ponferrada, La Bañeza y Villafranca del Bierzo. La mayoría son obras religiosas y ordenanzas, porque solo la Iglesia y las instituciones tenían dinero para encargarlas, pero también hay algunas ‘sorpresas’, como algunas comedias.

Ilustración de una antigua imprenta. 

El primer escollo fue determinar la identidad del primer impresor leonés. De sus manos salió el Manuale siue pratica ministrandi sacramenta; una auténtica ‘rara avis’, porque está hecho en vitela —en pergamino muy pulido— y carece de portada y colofón. Se ha aventurado que fue hecho en 1521, porque en febrero de ese año el Cabildo Catedralicio buscaba impresor. El ejemplar lo custodia actualmente el Archivo Diocesano. Juan de León, de oficio pergaminero, imprimió el siguiente libro, un misal, ya en papel, que sí lleva la fecha del 16 de abril de 1523.

La pregunta es obvia: ¿contaba Juan de León con imprenta antes de 1523 (si aceptamos como fecha probable del Manuale la de 1521 o la de 1522)? Santoyo explica que en en esas fechas el francés Nicolás Tierry se declara maestre impresor de libros y vecino de León. Lo cierto es que los tipos de letras, capitulares, grabados, iniciales y orlas son los mismos en el Manuale de 1521 y el Missale de 1523. Es posible que Tierry enseñara el oficio a Juan de León y que éste utilizara para su primer trabajo un material, el pergamino, que conocía a la perfección.

El trabajo de Santoyo tiene un precedente, llevado a cabo por Clemente Bravo Guarida, quien en 1902 publicó La imprenta en León, «un trabajo muy meritorio para la época, pero con incontables errores, porque muchos de los títulos que cita fueron impresos en ‘León de Francia’, es decir, Lyon. Pero ha sido un punto de partida». Santoyo ya publicó hace años la Historia de la imprenta en Álava. Más de mil páginas en tres volúmenes. «La curiosidad me llevó a averiguar qué había de este tema en León». Así comenzó esta colosal aventura.

"Misales y breviarios fueron los primeros libros 'de molde' que salieron de las imprentas leonesas. El más antiguo documentado se remonta al año 1521, apenas 70 años después del invento de Gutenberg que cambió el mundo".

El conjunto bibliográfico leonés está desperdigado por lugares como Australia, el Museo Británico o la Biblioteca de Washington. Localizar cada ejemplar ha sido una labor titánica, aunque Santoyo solo tiene buenas palabras para los bibliotecarios, archiveros y guardianes de estas joyas. En esta historia de la imprenta leonesa llaman la atención los nombres de varias mujeres. Algunas heredaron el taller de padres y maridos, como las viudas de Miñón, de Agustín Ruiz o de Santos Rivero, pero otras, como Susana María de Estrada y Vigil y, tras ella, su hija, defendieron un negocio durante buena parte del siglo XVIII.

León no fue la pionera, porque antes de 1521 ya había imprentas en ciudades como Salamanca, Barcelona, Santiago, Segovia o Sevilla, pero sí una de las primeras —a Álava, por ejemplo, no llegó hasta 1722—. Antes del siglo XVII la mayoría de los impresores eran itinerantes, de ahí las dificultades para seguirles la pista.

Un personaje singular es Pablo Miñón, el fundador de una larga saga de impresores. Natural de Valladolid, se vio envuelto en las guerras napoleónicas y acabó en Villafranca del Bierzo. Finalmente, este aventurero se afincó en 1813 en León. Miñón fue la imprenta leonesa más importante y «con excelentes impresiones», según Santoyo.


"Un personaje singular es Pablo Miñón, el fundador de una saga de impresores que llegó a León huyendo de las guerras napoleónicas".

En su investigación se ha topado con historias fascinantes. Como un libro impreso en León en 1526, a dos tintas (rojo y negro), en perfecto estado de conservación, que custodia la Universidad de Harvard. Se trata de un manual religioso para la diócesis de Astorga que en 1937 fue adquirido por un librero parisino, quien se lo vende por 50 libras al bibliófilo Philip Hofer. Tiempo después, Hofer llegaría a ser bibliotecario de Harvard, a la que donó sus ‘tesoros’ de papel, como el ejemplar leonés, que contiene notaciones musicales. Asimismo, el Archivo Municipal de Huelva conserva los únicos ejemplares de algunos libros leoneses. «En el Museo de León no hay ningún libro impreso en León», hace notar Santoyo. Muchas joyas bibliográficas corrieron la misma suerte que el resto del patrimonio provincial: fueron vendidas y, en el mejor de los casos, están a salvo en fondos de museos y bibliotecas.

En 1605 Cervantes tuvo en sus manos uno de los primeros 1.700 ejemplares de su Quijote, una «chapuza» desde el punto de vista de la impresión, con infinidad de erratas. Las imprentas leonesas no tuvieron la suerte de recibir un encargo como la obra cumbre del castellano. Sin embargo, sí salieron de esta ciudad algunos curiosos ejemplares, como el primer gran libro de albeitería. Hasta el siglo XVII la mayoría de los impresores carecían de ayudantes —o no aparecen documentados—. En 1668 a Ruiz de Valdivielso le encargan imprimir las ordenanzas de la ciudad. «Lo primero que hace es pedir las costas al Ayuntamiento». En la portada dice textualmente: «Impreso en León de España», quizá para evitar dudas con el León de Francia.

La proliferación de publicaciones periódicas en el siglo XIX disparó el negocio de las imprentas, hasta tal punto que muchas se dedicaron en exclusiva a la tirada de periódicos y revistas. Santoyo da cuenta de todos y cada uno de estos talleres, de la vida de impresores del siglo XVI como Diego Fernández de Córdoba, Agustín de Paz, Pedro Celada o Antonio de la Calzada y de la actividad de imprentas como la de Pedro Juan de Lopetedi y Rotaeta, que funcionó un cuarto de siglo, de 1832-33 a 1859, sita inicialmente en el número 24 de la calle de Santa Cruz y, posteriormente, en el 5 de la calle de la Sal.

sábado, 1 de febrero de 2020

NOTICIA: A San Blas, que fiestas no hay más.

Un momento de la celebración de la fiesta
de Las Candelas en años anteriores en Villaseca.
lanuevacronica.com
Fulgencio Fernández | 01/02/2020
FIESTAS. Villaseca de la Sobarriba celebra este sábado una fiesta en la que reúnen un buen número de celebraciones y viejos ritos: Santa Brígida, Santo Tirso, San Armentero y Las Candelas, con ritos como la hoguera de la luz, la presentación de los bautizados o los toques de campana a tentenube para ‘sujetar’ el renuberu.

Este fin de semana, primero de febrero, es de esos que vienen ‘en rojo’ en el calendario de festividades. El estudioso de las tradiciones y musicólogo Héctor Luis Suárez Pérez recuerda algunas de ellas: «Tras San Antón, varias festividades exclusivamente religiosas brillan de nuevo cada año con el fin de enero e inicio de febrero: San o Santo Tirso (2 de febrero), Santa Eugenia (31 enero), Santa Brígida (1 febrero), Las Candelas (2), San Blas (3), Santa Águeda (5), Santa Apolonia (9). Todas son conocidas como ‘las fiestas de invierno’ y antaño más que en la actualidad, eran celebradas en pueblos leoneses hoy casi carentes de vecinos. Debido a este motivo, algunas desaparecieron o se trasladaron al verano, salvo donde hubo cofradía o tradición arraigada que las han mantenido brillantemente. Tras ellas y la obligada parada laboral invernal, comenzaba el duro trabajo marcado por el calendario agrícola que no permitía otro tiempo de festejos hasta las cosechas. De ahí la expresión ponferradina: «mocinas a San Blas, que fiestas ya no hay más, que viene Santa Apolonia que las arrebata todas».

Y hablando de tradiciones siempre aparece una comarca, La Sobarriba, que este sábado está de fiesta. Desde esa tierra nos anuncian que «este sábado, 1 de febrero, vuelve a tener lugar en Villaseca de La Sobarriba una celebración en la que se condensan elementos integrantes de la tradición popular: Santa Brígida. En dicha celebración se aúnan la de Santo Tirso, copatrón del lugar, San Armentero, Las Candelas, San Blas y la de la propia santa irlandesa, «abogada» de los campesinos frente a las tormentas».
Una celebración de celebraciones que anuncia ‘Hoguera de la luz’, misa de la ‘presentación’ de los recién bautizados, ‘toques de campanas a tentenube’, ‘fervudo’ para compartir al calor de la referida hoguera y la «cena del cordero en la que se hermanan los de La Sobarriba con los de la Cofradía leonesa de la Expiración y el Silencio, forman parte de estos ritos de los viejos tiempos, recuperados de los que se vivieron, y quieren seguir vivos, en nuestros pueblos».

Elementos unidos que tienen vida propia uno a uno, al margen de la poca necesidad de explicación que requiere la hoguera, tan presente siempre. Otra de las anunciadas es la realización del toque de campanas ‘a nube’, cuya finalidad —según recuerda el citado estudioso de nuestras tradiciones musicales Héctor Luis Suárez— es la de «rogar que la Santa no permita a los mitológicos ‘Renuberos’ generar las tormentas de todo el año en esa noche».

Otra de las celebraciones es la fiesta de las candelas, la Candelaria, y la presentación de los bautizados en el año, al calor de su hoguera y procesión con velas desde fuera de la iglesia hasta el interior, en este caso de la de Villaseca. Los niños de la comarca bautizados en 2019 acuden juntos a un acto de enorme ternura y entrañable.

Cierra la fiesta una cena de hermandad en la que nunca se sabe si es peor que te toque pagar el cordero o ser el ganador del reto y te corresponda correr con las bebidas.

NOTICIA: En Villamandos y por San Blas, el birrio en la horca verás.

SUR DE LEÓN. Las tradiciones son el fuerte de Villamandos gracias a sus vecinos, empeñados en no dejarlas caer en el olvido, y las que este fin de semana sacarán a sus calles.

Danza del paloteo ante San Blas en Villamandos, una tradición
 recuperada hace cuatro años por los vecinos. | SAÚL ARÉN

T.G. | 30/01/2020
Las tradiciones no son solo cosa de la memoria. No vale con recordarlas, hay que mantenerlas. Fieles a ello, los vecinos de Villamandos desempolvaron de las arcas los viejos trajes de danzante, rebuscaron en los recuerdos el paloteo, volvieron a hacer sonar la dulzaina y el tamboril. Y lo hicieron para recuperar lo que los más mayores del pueblo recordaban haber hecho de niños en sus fiestas de San Blas: llevar al birrio a la horca. Esta representación ancestral dejó de hacerse en Villamandos durante décadas pero su empeño tuvo frutos y otra vez por San Blas, desde hace cuatro años, vuelven a disfrutar de unas fiestas que han recuperado la esencia de antaño.

Todo el año esperando y ya llega la fiesta. San Blas empieza este viernes en esta localidad del sur de León y lo hace con uno de esos actos tradicionales que han recuperado y que es el pasacalles. En él participan los danzantes, quienes van pidiendo la colaboración del pueblo y preparan la merienda. Ya por la noche, a las 22:00 horas, será el pregón que dará el pistoletazo de salida oficial a las celebraciones. Este año el pregonero de ellas será Fidentino Reyero, jefe del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de León. En este acto se hace un reconocimiento a los nuevos danzantes y tras él empieza la primera noche de verbena de las fiestas en la que los encargados de poner la música serán los integrantes del Grupo Radar.

Queda mucho que bailar por delante durante todo el fin de semana y el sábado será el momento de desfilar por las calles del pueblo disfrazados para ir haciendo boca a la gran merienda que preparan a las 21:00 horas los danzantes con las viandas que donan los vecinos del pueblo. Por la noche, otra vez verbena. En el caso del sábado esta estará amenizada por la orquesta Garibaldi, tras cuya actuación la noche seguirá con la discoteca móvil Amnexia.

El domingo, que es el Día de las Candelas, el día comenzará a las 11:30 con el pasacalles de los danzantes. Una hora después será la misa y a las 14:00 horas comienza la ‘Horca de los Birrios’, con la persecución y captura de este personaje ancestral. Pocas horas después, a las 17:00, será la representación completa de la Horca. Un espectáculo para los más pequeños y baile con El Probe Miguel con concurso de disfraces son los dos actos que completan la programación del domingo.

Y el lunes sigue la danza. La de los danzantes, que en pasacalles acudirán a recoger a las autoridades por sus casas para procesión participan los danzantes, que bailan los lazos, así como a ella acuden también los integrantes de la acudir a la iglesia donde se celebrará a las 13:00 horas la misa en honor al patrón de la localidad, San Blas. En la Asociación de la Capa de Villamandos, quienes han recuperado tan importante indumentaria tradicional leonesa. Teatro, cena de hermandad y más baile completarán la jornada del lunes. Pero más vale que a los vecinos de Villamandos les queden fuerzas porque el martes aún queda mucho por hacer. Misa de difuntos, concurso de tortillas y postres y una cata de vinos son el cierre de las celebraciones en honor a San Blas.

De cara al próximo fin de semana, Villamandos no pierde las ganas de fiesta. Lo hace con la celebración del Día de las Águedas el sábado y el día de ‘Los Caperos’ el domingo.