martes, 31 de enero de 2017

NOTICIA: Los recuerdos de los vecinos de Robledo permiten recuperar el pendón del pueblo

La junta vecinal, el Ayuntamiento y el ILC contribuyen a restaurar un símbolo de 7,5 metros.

P. INFIESTA | VALVERDE

«Las campanas y el Pendón del pueblo son». Bajo esa máxima, la localidad de Robledo de la Valdoncina celebró la recuperación de su estandarte, tras varias décadas, gracias al empeño y la aportación económica de la junta vecinal, el Ayuntamiento de Valverde de la Virgen y el Instituto Leonés de Cultura. El acto, que aprovechó la festividad patronal de Santo Tirso, estuvo amenizado por la Banda de la Escuela Municipal de Música. Comenzó con la bendición del nuevo símbolo en la Iglesia parroquial. Posteriormente los pendones de La Virgen, Fresno, Valverde y Oncina procesionaron por las calles de la localidad junto al nuevo estandarte de Robledo y la figura de Santo Tirso.

El nuevo pendón posee una longitud de siete metros y medio metros y su tela pesa 3,630 kilogramos. La recuperación del pendón de Robledo de la Valdoncina se encargó a la empresa leonesa Regionales Rosa, experta en la restauración de emblemas de carácter regional. La compañía se basó en los datos aportados por aquellos vecinos que recordaban el antiguo pendón de la localidad. El nuevo estandarte ha sido realizado en tela adamascada roja y verde, con cinco franjas horizontales de 60 centímetros de ancho cada una. Las bandas exteriores, superior e inferior, y la central se confeccionaron con nueve metros tela adamascada roja. Para las franjas interiores (número dos a cuatro), se han colocado cuatro metros y medio de tela adamascada verde. La tela muestra motivos vegetales de hojas de acanto y granadas. Las bandas están unidas entre sí por pasamanería dorada de 4 centímetros de ancho. Bordeando todo el pendón se han colocado flecos dorados de 4,5 centímetros. Rematando el cierre de la vara se ha colocado fleco dorado de 4,5 centímetros, igual que el que borde a todo el pendón alrededor. Para los remos se ha colocado cordón crudo, granate y verde oliva entrelazado cuya longitud de 17 metros se ha rematado en borlas. La capelina, lleva los dos colores del pendón, rojo y verde, unida mediante pasamanería de 4 centímetros y rematada también en fleco dorado.

domingo, 29 de enero de 2017

NOTICIA: Raíces y orgullo ondean en el cielo hispalense

Un desfile de pendones y el pregón de ‘Prada a Tope’ protagonizan la jornada central del programa de los Días de León en Sevilla.

Las calles se abarrotaron. EFE -

DL | REDACCIÓN
Una treintena de pendones y pendonetas concejiles de la provincia desfilaron ayer por el centro de Sevilla en un acto promovido por la Diputación y la Casa de León en la capital hispalense y que miles de lugareños siguierono con curiosidad durante el recorrido por nueve emblemáticas calles.

Cerca de 300 leoneses viajaron a la ciudad andaluza para el seguimiento del acto, al que también asistió el vicepresidente segundo de la Diputación de León, Ángel Calvo, así como una delegación de la Casa de León en Sevilla, encabezada por su presidente, José Colinas, diputados provinciales y concejales del Ayuntamiento de León y Ponferrada.

Tras el desfile de pendones, que estuvo acompañado por el buen tiempo, las autoridades locales con el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, al frente, recibieron a la comitiva leonesa en un acto institucional en el que el regidor presentó al pregonero de este año, el empresario berciano José Luis Prada.

«Me ha emocionado, como berciano y como leonés, ver la excelente acogida de los sevillanos a un símbolo tan nuestro como son los pendones, que representan nuestra esencia, lo que realmente somos y nuestra identidad», señaló a Efe el vicepresidente segundo de la Diputación.

Calvo destacó el «magnífico ambiente» que acompañó durante el recorrido de toda la comitiva y resaltó que «por un día la música y el folclore leonés han sido protagonistas en Sevilla para rendir homenaje a los leoneses afincados aquí».

Tras la recepción municipal, y en la presentación de Prada como pregonero, el vicepresidente segundo de la Diputación ensalzó la figura del empresario berciano, del que afirmó que «nadie mejor que él para defender las raíces, la idiosincrasia del Bierzo y de León».

«Luchador infatigable, enamorado del Bierzo, ha creído siempre en su tierra, y si tuviéramos muchos paisanos más con su fuerza, con su ilusión, con su empuje, lograríamos ser una comarca y una provincia mucho más próspera», añadió Calvo.

Para hoy, esta previsto que la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, sea nombrada miembro de honor de la Cofradía del Botillo en el acto de clausura de los Días de León en Sevilla. La presencia de la política estará rodeada de máxima expectación después de que ayer Pedro Sánchez anunciara su candidatura a la secretaría general del partido, en un acto celebrado precisamente a escasos kilómetros de la capital hispalense. Ella aún no ha comunicado si aspira o no a ostentar liderazgo de los socialistas españoles.

También hoy se entregará el premio ‘Pulchra Leonina’, que este año ha recaído en el empresario berciano afincado en Sevilla Aniano Bobis. Una comida con el botillo como protagonista pondrá el broche al programa de actos.

miércoles, 25 de enero de 2017

PIEZA DEL MES: ENERO 2017

“El BRASERO. Al calor del hogar. Tradición, usos y costumbres”.

Investigadora: Dª Vanessa Jimeno Guerra.
Doctora en Historia del Arte.

Sábado, 28 de febrero de 2017
17:30.

Área 8. Planta Baja. La casa.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de enero la disertación sobre una de las piezas más representativas en los hogares leoneses como es el brasero. En esta ocasión será Dª. Vanessa Jimeno Guerra, Doctora en Historia del Arte, especialista en Edad Media quien nos acerque a este mundo de la cultura material. En su currículum cuenta con numerosas publicaciones científicas, algunas de ellas sobre monumentos tan emblemáticos como las iglesias de San Miguel de Escalada o Santiago de Peñalba. Asimismo ha obtenido el II Accesit del II Premio de Investigación Antonio Estévez convocado por el Instituto de Estudios Bercianos por su investigación sobre las cuevas eremíticas bercianas.

La pieza elegida para la actividad de la “Pieza del Mes”, es un brasero, lo podemos ver en el área que trata de la casa, más concretamente de la alcoba. La importancia de esta pieza radica en que el brasero se ha convertido en un elemento identificativo de la cultura popular española y, además, es uno de los objetos más antiguos de la humanidad. Su origen se encuentra en Oriente y, desde allí, se importó a Occidente. Los egipcios, etruscos, griegos y romanos ya utilizaban este instrumento, no sólo como sistema de calefacción en ámbitos públicos y privados, sino también para otros fines como los funerarios. Aunque la finalidad fundamental de un brasero es proporcionar el calor suficiente para caldear una habitación o cocinar alimentos, tal y como recoge el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, estos instrumentos también tenían otras funciones. Así por ejemplo, la Inquisición española lo utilizaba como método de tortura, denominado el Tormento del fuego.

En esta charla se hará un recorrido por la historia del brasero, desde sus orígenes hasta hoy en día, en el que se estudiarán las diferentes formas, tamaños, materiales y modelos que han sido usados a lo largo de la historia de la humanidad a través de los ejemplos conservados en los grandes museos nacionales e internacionales, así como los testimonios gráficos que de ellos existen en pinturas y dibujos. Además, veremos cómo la muerte por inhalación de monóxido de carbono no es algo exclusivo de nuestros días, ya que algunas de las grandes figuras de la historia encontraron así su final.

La creación de las grandes chimeneas francesas barrocas supuso un cambio en el sistema de calefacción en las casas y palacios de toda Europa, pero España se resistió a estas creaciones foráneas y siguió utilizando este económico objeto calorífico.

El brasero protagonista de la Pieza del Mes es un buen ejemplo de brasero de caja por su tamaño y calidad, digno de ser analizado. Debió pertenecer a una familia adinerada por sus materiales y características técnicas que nada tienen que ver con los habituales braseros de picón que se colocaban debajo de las mesas camilla para calentar a todos aquellos que se sentaban alrededor de éstas.

Así pues resulta una ocasión única para poder disfrutar de esta tarde del sábado invernal al amor de la lumbre del brasero, dándole un merecido homenaje a esta pieza que tanta importancia tuvo en las casas de la provincia de León y que con el devenir de las nuevas tecnologías ha quedado relegado a un objeto del pasado utilizado ya en muy pocos hogares leoneses.

ACTIVIDAD REALIZADA
José Ramón Ortiz del Cueto, Director MEPL
          y Vanessa Jimeno Guerra, conferenciante

Vanessa Jimeno Guerra y Adelina Martínez González,
Guía Cultural MEPL.

Vanessa Jimeno Guerra en un momento de su exposición.





Público asistente a la conferencia.

martes, 24 de enero de 2017

NOTICIA: Los Campaneiros tomarán las calles el fin de semana


dl 
La asociación Trimuella de La Cuesta, en Truchas, ultima los preparativos para la puesta de largo de los Campaneiros, la ancestral mascarada de invierno, una tradición que gozó de gran popularidad en Cabrera bajo cualquiera de sus nombres, remixacos, tamarracos, mantarracos, campanones, farramacos... El sábado y el domingo se realizarán varias actividades y los personajes volverán a recorrer las calles de la localidad. | dl

viernes, 20 de enero de 2017

NOTICIA: Llega la hoguera, el gochín de San Antón, las bendiciones, el cotino y el fervudo

La ancestral celebración tendrá lugar el sábado 21 a las ocho de la tarde frente al Edificio Botines de León, con Antonio Manilla de mantenedor. El domingo se llevará a cabo en la iglesia de San Marcelo a las 13.00 con la posterior bendición de animales y repartición de panes.


ileon.com | 20/01/2017 - 10:30h.
Este sábado 21 de enero a partir de las ocho de la tarde frente al Palacio de Botines en la capital leonesa tendrá lugar la representación de la ancestral Hoguera de San Antón y el no menos tradicional sorteo del gochín, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de León, y que este año contará como mantenedor el escritor leonés Antonio Manilla.

Bajo el frío leonés, como mandan los cánones, y al calor de la hoguera, muy reducida de tamaño por motivos de seguridad, tendrá lugar el recitado y pregón cantilado tradicional de los graciosos refranes al Santo para, a continuación, llegar el momento del mantenedor, cargo que otros años hayan ocupado personalidades del periodismo como Emilio Gancedo, Pedro Trapiello o Fulgencio Fernández.

Entre los asistentes, y por el donativo de un euro, se sorteará el 'gochín de San Antón' en la tradicional rifa anual, un cochinillo, ya troceado y envasado al vacío, así como otras delicias gastronómicas leonesas, como siempre gentileza de varios comercios cárnicos de León.

Los asistentes podrán degustar el celebérrimo 'cotino', de pan sin sal, regado al sabor del no menos reconfortante 'fervudo', a base de vino caliente, orégano y miel, con el que muy gustosamente se obsequia a los presentes cada fría edición. Todo siempre ambientado con el estupendo fondo musical tradicionalque el grupo Xeitu pone cada año. Si las tienes, no olvides las capas.

El domingo, día 22, tendrá lugar en la iglesia de San Marcelo a las 13.00 la tradicional misa dedicada a San Antón, con la posterior bendición y repartición de panes.

NOTICIA: El padrón de León sigue en fase menguante

La provincia pierde 5.791 empadronados en 2016. León cuenta con 339 centenarios y 32.248 extranjeros, en su mayoría europeos.

La localidad berciana de Barjas es una de las que más ha sufrido
la despoblación. ANA F. BARREDO

CRISTINA FANJUL / EFE | LEÓN
No deja de disminuir. Según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística, el número de empadronados en la provincia ha seguido menguando durante el año pasado. En concreto, León perdió en un año 5.791 habitantes, y llegó a finales de 2016 con 473. 604. A pesar de lo que pudiera pensarse, la reducción del número de inmigrantes no es la causa directa del descenso. De hecho, la población extranjera que abandonó el censo asciende a 1.484, menos de un 20% del total.

La pérdida de población en la provincia resulta especialmente esclarecedora si se pone en relación a la de la comunidad, cuyos datos arrojan un desequilibrio de 25.000 habitantes. Es decir, el descenso de empadronados en León supone el 20% del que sufre Castilla y León. Una de las cifras más reveladora es la que pone en contexto el lugar de nacimiento y la nacionalidad. Así, mientras que el número de empadronados nacidos fuera de España asciende a 19.129 personas, esta cifra se incrementa hasta 32.248 cuando la cifra se refiere a los extranjeros. Hay que subrayar que la mayoría de éstos tienen filiación europea —14.343 en total— y el mayor grupo se registra entre los ciudadanos rumanos. Le siguen los empadronados de nacionalidad americana, 12.112 en total, mientras que africanos —4.636— y asiáticos (1.398), ocupan el último lugar de la lista. La capital gana en un año casi dos mil habitantes, mientras que Ponferrada también incrementa su población, con 400 empadronados más.

La edad de la población arroja datos sorprendentes. Así, según el INE en la provincia están censados 339 centenarios, una cifra a la que habría que sumar los 8.926 que se encuentran en una franja de edad de entre los 90 y los 99 años. La mayoría de los centenarios —111— vive en la capital.

La portavoz de la Junta, Milagros Marcos, remitió ayer a la futura Estrategia Nacional sobre el Reto Demográfico, cuyo impulso fue aprobado el pasado lunes en la Conferencia de Presidentes, para atajar la pérdida de población que se observa en el padrón. Preguntada por la pérdida de casi 25.000 habitantes en 2015 que refleja el INE, Marcos defendió la «proacción» de la Junta en esta materia, aunque ha adelantado que habrá que esperar al desarrollo de la Estrategia Nacional para «actuar conjuntamente» ante este problema. Marcos insiste en que la visión de la Junta de Castilla y León es que este problema demográfico es un asunto que trasciende del ámbito autonómico y que debe estar apoyado con medidas en todas los niveles de la Administración, incluido el Estado y la propia Unión Europea. La portavoz confía en que esta vía está abierta «al máximo nivel», por lo que ha insistido en que las soluciones deben llegar por la vía de la colaboración y la propia Estrategia Nacional.

miércoles, 18 de enero de 2017

NOTICIA: Un gran día para los tamboriteros

Luis Mondelo presenta hoy su disco- libro con grabaciones desde los 80 a hoy.

El maestro Adelino Rodríguez, con Luis Mondelo. L. M. -

Lugar: sala Región del ILC.

Hora: 20.00.

e. gancedo | león

No es sólo un disco con grabaciones históricas y modernas de intérpretes de chifla y tamborín, temas señeros del legado de este icónico dúo de instrumentos en el Bierzo. Se trata de una auténtica herramienta didáctica que incluye, además de canciones y tonadas, diálogos espontáneos entre músicos y vecinos sobre festividades y otras costumbres, poesías... y, aún más importante para investigadores, intérpretes y alumnos, toda una serie de archivos digitales que amplían en gran medida las 16 páginas del libreto, con cerca de cincuenta audios y con partituras en PDF listas para ser impresas.

Luis Mondelo, profesor que fue durante varios años de chifla y tamborín en la capital leonesa y en Bembibre, presenta hoy, en la sala Región del ILC (calle Santa Nonia, 3) el disco Tamboriteros leoneses. El Bierzo, un proyecto largamente acariciado por este músico y docente que espera dar continuidad con sucesivos trabajos dedicados a comarcas donde aún siguen vivos estos instrumentos comunes a toda la región cultural leonesa.

Se trata, recalcó Mondelo, del «primer trabajo sonoro, monográfico, sobre la chifla y el tambor», a través de quince tamboriteros bercianos como Adelino Rodríguez, de Peñalba; Benito Álvarez, de Manzanedo; Leoncio Canseco, de Riego de Ambrós; Miguel Tercero, de Castropodame; Francisco Palacio, de Turienzo Castañero; José Marqués, de Noceda; o Victorino Fernández, de Rozuelo. En el transcurso del acto de hoy se escucharán sones de estos ‘clásicos’ y también del impulsor del proyecto.

Actual profesor de música y jefe de estudios en el CEIP Martín Monreal de Veguellina, el berciano Luis Mondelo se siente orgulloso no sólo de que el disco, apoyado por Diputación, Instituto de Estudios Bercianos y Ayuntamiento de Ponferrada, haya llegado a buen puerto, también de su labor como docente de estos instrumentos tradicionales. Por ejemplo, varios de sus alumnos en Bembibre «ya están siendo contratados para tocar en las fiestas de los pueblos, algo especialmente importante», advierte. Eso sí, cree que a la chifla le hace falta, sobre todo, que un grupo modernizador del folclore «la ponga de moda».

martes, 17 de enero de 2017

NOTICIA: Puente de Domingo Flórez celebra con normalidad la hoguera de San Antonio

El Seprona ha estado presente ante la denuncia presentada por un vecino.

Una de las hogueras de San Antonio en Puente. DL -

DL | PONFERRADA
La denuncia de un vecino de Puente de Domingo Flórez contra la celebración de la hoguera de San Antonio en la plaza de siempre, por entender que podía perjudicar a la fachada de un inmueble, ha generado cierto malestar en el pueblo, dado que desde siempre se ha celebrado la fiesta sin ningún problema.

El pasado sábado se disfrutó de la ronda de bodegas, nueve con pinchos diferentes y bebida por la zona de la Barbacana, y se encendió la hoguera. Allí estuvieron efectivos del Seprona, según contaba ayer el alcalde, Julio Arias, para certificar que, en efecto, no hay problema alguno.

Para este lunes por la noche está previsto el encendido de la gran hoguera, con las medidas de seguridad requeridas y protección, con la presencia de camión de bomberos. En esta misma plaza de la hoguera se celebrará la cena de San Antonio y los vecinos se reunirán, como siempre lo han hecho entorno al fuego. «La normalidad es la tónica, con las pertinentes medidas de protección», decía ayer el alcalde para tranquilizar el malestar que pudiera despertar la denuncia presentada.

Al día siguiente, mañana martes 17, tendrá lugar la bendición del fuego y de los animales de compañía por la fiesta de San Antón. Hasta allí llegará la procesión tras la celebración de la misa, como en ediciones anteriores.

NOTICIA: Calçots y botillo en los fogones de Xavi Cuadras

GASTRONOMÍA. El Reguero Moro de Villoria de Órbigo acogió este sábado una nueva edición de su ya popular 'calçotada berciana'.

El restaurante El Reguero Moro, en Villoria, acogió ayer una
 nueva edición de la ‘calçotada berciana’. | DANIEL MARTÍN

Susana Martín | 15/01/2017
La ‘calçotada berciana’ que cada año organiza el cocinero Xavier Cuadras en el restaurante El Reguero Moro de Villoria de Órbigo se ha convertido ya en toda una tradición. Este sábado, los calçots tarraconenses de Valls y el archiconocido botillo berciano se convirtieron en los ingredientes de primer nivel de un hermanamiento gastronómico que en esta ocasión tuvo como mantenedor al periodista vallisoletano Javier Pérez Andrés. 

La Real Cofradía del Botillo del Bierzo y comunicadores de distintas procedencias tampoco quisieron perderse un acontecimiento festivo que cada año es la perfecta excusa para reunirse en torno a una mesa y rendir homenaje a algunos de los manjares más aplaudidos en toda la geografía española. También el ‘sarao’ de Cuadras fue todo un éxito.

NOTICIA: Mil y una batallas a lomos de la BH

La bicicleta, aquellas históricas BH y en la competencia la Orbea, fueron el primer ‘lujo’ que nadie olvida jamás, ni quien tuvo el privilegio de tenerla de niño ni mucho menos quien la tuvo que esperar tiempo, más fiesta aún.


lanuevacronica.com
Toño Morala | 16/01/2017
Los que nunca tuvimos bicicleta propia cuando éramos niños, pues ha sido casi una tragedia; pero de mozos llegó, tarde, pero llegó… lo bien que lo pasábamos con las bicis de los abuelos en los pueblos… y cuando llegaba la primera comunión… juntaban los cuartos los abuelos, tíos y padres… y a por la BH; qué inmensa alegría ver a los chavales con la bici nueva; más de una anécdota hay sobre ese día de la primera comunión y desgraciar el vestido o traje al caerte de ella… y además bronca de la madre por fastidiar el traje que valía para el siguiente hermano, o primo… o el vecino, que todos fuimos vecinos, primos y algunos, también hermanos. Nos pasábamos la ropa de unos a otros, y de los otros a los siguientes; se cuidaba mucho, y si era la de los domingos, para qué contar. Pero la historia hoy va pedaleando a todo meter, bajar las cuestas a cien por hora y hacerte el chulo delante de amigos y niñas, la de castañazos que nos dimos algunos por mirar para donde nadie te había llamado, y además llegabas a casa dolorido y medio sangrando por codos y rodillas, y encima la madre te daba una nalgada por idiota, y luego llegaba el padre, que tenía que arreglar la bici, y no les cuento… que si el manillar torcido, que si la luz o la dinamo desarmada… que si la cadena suelta… en fin, ya saben. Eso se arreglaba todo, y otra vez a por la siguiente.
¡Cuántas veces la bici nueva destrozó el traje de primera comunión, la impaciencia!
En una ocasión, aquí en el pueblo… pues que era verano, y nos acercábamos al caño y lavaderos todo a la vez, que estaba casi a ras de suelo, y el listo de turno iba con la BH a toda pastilla, se soltaba de piernas y manos, y sí, efectivamente, cayó a los lavaderos ante la risa de todos los presentes… llegó su abuela corriendo y con la voz atronadora, y él todo chulo, le dijo que le dejara el jabón de lavar y que aprovechaba y se bañaba de paso. Imagino después la bronca de la madre que estaba en la era con la limpiadora manual para aventar la mies. En verano no pasa nada. En otra ocasión, íbamos tres en la bicicleta, uno en el portabultos de pie, otro en el sillín, y el otro en las palomillas de pie en la rueda delantera; aquello… no acabamos en el hospital porque quedaba lejos; no había mercromina en todo el pueblo para tanta magulladura… cuatro días sin poder hablar; nariz y mandíbula muy tocados, y las manos, arrasadas, y todo por culpa de la BH de las narices… bueno, por culpa de la BH no; por culpa de aquellos dos que eran como…

Imagino que les llegue a la memoria un buen montón de sonrisas y de recuerdos por el estilo; algunos estamos vivos de milagro. La de andanzas peligrosas en las famosas bicicletas. Además era muy fácil el arreglarlas; alguien con un poco de maña y aquellas latas de parches, como también la aceitera de la Singer… pues iba todo como la seda. Los paisanos y paisanas la utilizaban para todo, que si ir a la huerta, a los puntos de venta de los ambulantes, para apañar para los conejos y gallinas, para ir a segar… llevaban las herramientas varias en el portabultos; algunos les ponían una caja de fruta y traían también lo cosechado, la maña que tenían aquellas buenas gentes; se las arreglaban de maravilla con la bici… hasta el cura iba en la BH a decir misa a los pueblos cercanos con mal y buen tiempo, que no había otra cosa. Algún mozo casadero también iba a cortejar a la novia en bici; iba bien vestido, hasta con traje, una pinza para recoger los pantalones para no mancharlos con la cadena y venga a dar pedales, y venga a subir y bajar… a veces iban dos a cortejar por esos pueblos de dios, y no hablemos de las fiestas patronales de los pueblos; a algunos, los amigos se las escondían por las calles cerca de las plazas para darles un buen susto, y otros, con la melopera, no sabían ni dónde la habían dejado; a dormir por alguna cuneta hasta pasar la resaca y a ordeñar o trabajar en el campo. 

La crisis posterior a la Primera Guerra Mundial hizo que los hermanos Beistegui empezasen a construir bicicletas en su fábrica de armas en Éibar. Ésto no sólo cambió la vida de esta familia, también cambió la vida de muchas familias españolas. ¿Quién no ha tenido una BH o ha montado en una? Otra decisión importante de estos hermanos fue su política de patrocinar a grandes corredores; esta decisión hizo que la marca BH estuviese ligada a grandes victorias, no hay mejor escaparate que la competición y ellos lo sabían. Al final todas estas decisiones hicieron que la factoría de Éibar se quedase pequeña y se marcharan a Vitoria, donde todavía residen. Siguen usando las mismas fórmulas que les llevaron al éxito, patrocinando a algunos de los ciclistas más importantes del mundo, tanto en “mountain bike”, como en carretera o triatlón.

Aquel bajar las cuestas "a cien" y hacerte el chulo delante de los amigos y las chicas
En 1909 en Éibar (Guipúzcoa), los hermanos Domingo, Juan y Cosme, deciden cambiar el rumbo de su taller familiar. En sus inicios destacó por la fabricación de pistolas tipo «Máuser», que el propio Cosme vendió en Europa y América, especialmente durante la I Guerra Mundial. Luego la actividad se orientó con preferencia, debido a la crisis armera, hacia la fabricación de bicicletas en el año 1929, llegando a constituirse como una marca legendaria. En el año 1955, Beistegui Hnos. empezó a fabricar motocicletas hasta 1962. Fabricó en sus fábricas primero de Éibar y luego de Vitoria ciclomotores de 48 c/c con motor francés Mistral. Aparte de estas, BH también fabricó bicicletas preparadas para incorporar motores «Mosquito» (motores patente Garelli de dos tiempos) o «Cucciolo», Cachorro en italiano (motores patente Ducati de cuatro tiempos).

Una pequeña cronología de esta marca española que tantas familias utilizaron. Otras muchas empresas de la cuenca del Deva, luego se reconvirtieron en fabricantes de bicicletas, como Orbea y GAC. Como el resto de los fabricantes eibarreses, BH participó activamente en el patrocinio de actividades ciclistas, que tenían para dar a conocer sus productos y el abrir mercados. En 1935 el belga Gustave Deloor, del equipo BH, logra la victoria absoluta en la primera edición de la vuelta a España. También ganaría el año siguiente. En total, los equipos patrocinados por BH han ganado la Vuelta siete veces. En 1959 BH se traslada a una nueva fábrica, a las afueras de Vitoria, iniciando una etapa en la que se convertiría en el líder español en la fabricación de bicicletas. A lo largo de su historia, BH ha conseguido siete Vueltas a España, la última de ellas en 1986 de la mano de Álvaro Pino, imponiéndose a grandes figuras del ciclismo como Laurant Fignon o Pedro Delgado. En esa edición, el equipo Zor-BH, también se alzó con la clasificación por equipos. Otro de sus históricos triunfos lo obtuvo Fede Etxabe en 1987 al lograr la victoria de etapa en el Tour de Francia en el mítico Alpe d’Huez, siendo el primer español en inscribir su nombre en una de sus más de veinte curvas.

La bicicleta es mucho más que un medio de transporte o una herramienta para competir. Ningún otro aparato como este genera vínculos tan íntimos entre ella y quien la conduce. El ciclista aprende a pedalear al ritmo de su bici y adapta sus movimientos a su configuración. También es, por lo general, quien realiza el mantenimiento básico y hasta termina sintiendo que es una extensión de su propio cuerpo. Desde el punto de vista social y cultural, la bicicleta representa una filosofía de vida. Se trata de una respuesta humanística y responsable a la contaminación del ambiente, la congestión en las ciudades y los altos costos del transporte. La bicicleta, ese caballito de acero repleto de historia, tiene también sus curiosidades y sus anécdotas. Estas son algunas de las más importantes. El primer boceto de una bicicleta que se conoce, fue elaborado por Leonardo Da Vinci en el siglo XV. Se conserva en el llamado “Codex Atlanticus”, en la Biblioteca Ambrosiana de Milán. El aparato ideado por Leonardo tenía transmisión, cadena y pedales, pero nunca lo construyó. El antecedente directo de la bicicleta fue construido por un alemán de nombre Karl Dreis, en 1816. Su diseño no tenía pedales, ni frenos, ni cadenas, pero sí contaba con ruedas, sillín, manillar y un sistema de dirección. Al aparato se le dio el nombre de “laufmaschine” o “máquina de correr”. El invento no tuvo mayor eco en un principio. El inventor de los pedales fue el escocés Kirkpatrick Macmillan, en 1839. Permitía impulsar los pies hacia abajo y hacia adelante, de manera similar a como avanzaba un tren. Al principio, las ruedas de la bicicleta se elaboraban en madera. Fue hasta 1845 cuando otro escocés, Robert William Thompson, las reemplazó por llantas inflables de goma. Pocos le dieron importancia en aquel momento. Thomas Stevens fue el primero en dar una vuelta al mundo en bicicleta, en 1884. Y de esta manera nos despedimos hoy recordándoles que si tienen alguna bicicleta legendaria y clásica BH, repárenla y volverán a los inicios infantiles tan bonitos y cargados de nostalgia… y así homenajean a la mítica marca.

NOTICIA: Estampas de la ‘lluita lleonesa’

El Centre Excursionista de Catalunya, una entidad de gran implantación en aquella tierra, fundada en 1876, descubre en su ingente archivo fotográfico una serie de excepcionales imágenes del valle de Valdeón en los años treinta, obra de Albert Oliveras.

Corro de lucha leonesa en Valdeón en el año 1939, una de las fotografías
 tomadas en el valle por Albert Oliveras i Folch.
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL CENTRE EXCURSIONISTA DE CATALUNYA -

E. GANCEDO | LEÓN

«Mira, això és la lluita lleonesa» («mira, eso es la lucha leonesa»), pudo decir a sus compañeros, quizá, el empresario, montañero y fotógrafo catalán Albert Oliveras i Folch en una soleada jornada del año 1939, durante la expedición que había emprendido a través de los paisajes, las cumbres y las costumbres de Picos de Europa. Un periplo durante el cual tomó numerosas imágenes entre las que destacan algunas muy bellas —y de gran valor etnográfico—, del valle de Valdeón: le debió llamar poderosamente la atención, en especial, los corros de aluches, deporte autóctono del que dejó estampas tan icónicas y espectaculares como la que encabeza esta página. Unas escenas inéditas en el viejo reino dado que las atesora el Archivo Fotográfico del Centre Excursionista de Catalunya, veterana entidad, de enorme arraigo y presencia pública allá, fundada en 1876. Surgió —de forma pionera en España— a imagen y semejanza de otras asociaciones europeas que promovían una nueva relación con el paisaje, vivida y paseada, y su fondo asciende a 750.000 imágenes, uno de los más importantes del país. Ahora una parte de ellas, del orden de 125.000, puede consultarse on line a través del gran repositorio Memoria Digital de Catalunya, de ahí que acaben de salir a la luz algunas de estas antiguas fotos valdeonesas junto a otras de Riaño, la capital y otros espacios leoneses. Todas de relevancia para instituciones y sociedad en general, máxime en una tierra cuyas labores de recogida, análisis y difusión de imágenes relacionadas con su patrimonio histórico se encuentran a años luz de lo practicado en Cataluña —las fotos históricas de lucha leonesa, por ejemplo, no son en modo alguno frecuentes ni están bien estudiadas—.

«Aunque nacido en Montevideo en 1899, Albert Oliveras era un ejemplo perfecto de esa burguesía catalana acomodada, culta, amante de los viajes y con posibilidad de hacerlos —explica, desde el Centre Excursionista, el responsable de su archivo fotográfico, Berenguer Vidal—. Era técnico textil y también se dedicó al comercio, pero sus grandes pasiones eran la escalada y la fotografía. Fue socio del CEC desde 1923 y su fondo de imágenes aquí depositado, de casi 80.000 negativos, contiene imágenes de ascensiones y grandes travesías por los Pirineos y los Alpes, entre muchos otros lugares». De su periplo por Picos de Europa se sabe poco, aunque puede deducirse que fue amplio, dado que en la misma serie aparecen fotos de Espinama (Cantabria) y Poncebos (Asturias).

La iglesia de Santa Eulalia con madreñas en el atrio, rincones del río Cares, hórreos, la antigua Posada Pasiego, retratos de paisanos con sus carros, aperos e indumentarias, vistas de Caín, el puerto del Pontón o Riaño con una casa de horcón en primer término, techada de cuelmos de paja, y especialmente escenas de alta montaña (el macizo del Friero, la torre Llambrión, el Collado Jermoso, alpinistas ascendiendo con ayuda de caballerías y guías locales...) conforman buena parte de los temas de esta sugestiva serie.

«Si bien, en origen, la premisa geográfica principal del CEC era Cataluña, los intereses geográficos de sus socios han venido siendo mucho más amplios, y por eso contamos con conjuntos muy importantes de fotos de toda España, Europa y el mundo en general», advierte Berenguer Vidal desde un archivo que ha cedido algunas de sus imágenes leonesas para este reportaje.

«La diversidad de autores, más de 150, aporta un amplio abanico temático: montaña, excursionismo, reproducción del patrimonio artístico, arquitectura, deporte, ingeniería, etnografía, vida cotidiana y vida política y social», prosigue, recordando que fue Geroni Martorell quien, en 1909, «impulsó la creación de un gran archivo visual con el objetivo de inventariar el patrimonio artístico-cultural de Cataluña». Así, desde el último cuarto del siglo XIX, «la fotografía ha estado presente en el CEC como instrumento de difusión de conocimiento, tanto con imágenes preparadas para ser proyectadas para ilustrar conferencias como para ilustrar gráficamente el boletín de la entidad», prosigue.

Otro rasgo distintivo de la labor del centro es su exhaustiva, caso exquisita labor de documentación de cada imagen. En la que aquí reproducimos en mayor tamaño se lee, junto a otros detalles técnicos del negativo: «Rotllana de públic en un camp al fons d’una vall mirant una competició de lluita lleonesa (la denominación catalana es casi coincidente con la del leonés occidental) o ‘aluches’, amb un arbre en primer terme», o sea, «corro de público en un campo al fondo de un valle mirando una competición de lucha leonesa, con un árbol en primer término».





De arriba abajo, aluches en Posada, dos tiendas junto al refugio de Collado Jermoso, espectadores de un corro de lucha y casas de Riaño (una, techada de cuelmos). ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL CENTRE EXCURSIONISTA DE CATALUNYA

NOTICIA: Cuando en Rioseco había peleas de toros

Joaquín Alonso reúne la etnografía de este municipio bañado por el Luna Destaca la importancia de la feria de San Mateo.

Un detalles de la arquitectura tradicional del municipio.
IMAGEN MAS -

E. GANCEDO | LEÓN
diariodeleon.es
Lo que más llamó la atención del veterano etnógrafo leonés Joaquín Alonso mientras reunía, ordenaba y analizaba para este libro los ritos y tradiciones del municipio de Rioseco de Tapia fue la tremenda importancia de la feria «de San Mateo y San Mateínes», que todos los años se celebraba el 21 de septiembre en Tapia. «Acudía gente no sólo de la zona, de comarcas leonesas colindantes y de Asturias y Galicia, también de Zamora y Salamanca, generando muy abundantes compras y ventas, sobre todo de lechones y cerdos de ceba en un mercado en el que no faltaban tómbolas, puestos de navajas, de melones y hortalizas, y de escabeche. La sensación de fiesta era total, sin faltar comida, juego de bolos y baile. Sólo las viudas y los enfermos se quedaban en casa».

Alonso, autor de otras obras de referencia para el estudio de la etnografía regional, como Alfarería tradicional en la provincia de León, La casa con cubierta de paja o Arquitectura tradicional de Omaña, explicó que la obra Rioseco de Tapia. Etnografía de un municipio leonés, fue un proyecto que partió de la alcaldesa, María Trinidad García Arias, y en el que lleva trabajando desde antes de 2010. «Quise que el libro tratase sobre la vida tradicional del municipio entre los años finales del siglo XIX y las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX», comenta Joaquín Alonso, por lo que, además de realizar encuestas personales, buceó en el Archivo Histórico de León (protocolos notariales y catastro) y en el Gobierno Civil, así como en boletines oficiales, libros de las cuentas de fábrica, diccionarios geográfico-estadísticos y bibliografía general.

«El siguiente paso fue reunirme con los vecinos de cada pueblo, tarea que me facilitó Manuel Díez Álvarez, alguacil del ayuntamiento en aquellas fechas, y a quien siempre estaré agradecido por su seriedad y entrega —amplía el investigador—. Las reuniones se planteaban con varios vecinos al mismo tiempo, lo cual supuso la posibilidad de contrastar lo que se decía. Lo cierto es que tuve unos informantes extraordinarios, algunos de los cuales ya no están entre nosotros». En cuanto a los interesantes cantares incluido en el texto, «en su mayoría me los proporcionó Pilar Lombó, de Espinosa —especificó—. Otros se debieron a Dolores Labrador, Guadalupe Menéndez y Guadalupe Ramos, las tres de Rioseco. De los que fue posible, Héctor Luis Suárez hizo la transcripción musical». El libro, que ha salido en edición no venal y cuya distribución corre a cargo del Ayuntamiento de Rioseco, incluye costumbres tan destacables, a juicio de Alonso, «como la función o Auto de Reyes de Espinosa de la Ribera, que se volvió a poner en escena el 6 de enero de 2001 por el empeño de Pilar Lombó. Poco después ella publicaría por su cuenta la letra del manuscrito, cuyo folleto, al parecer, llegó en su día al pueblo desde Montejos del Camino». «También considero una singularidad —aporta el autor— las luchas de toros que de vez en cuando se celebraban en Rioseco, con el beneplácito, naturalmente, de sus dueños. Recordemos que es algo que fue también habitual en la ribera del Esla».

A Joaquín Alonso le parecen asimismo muy interesantes «tanto el vocabulario como los reglamentos de las distintas Comunidades de Regantes y los estatutos de las cofradías de Ánimas de Rioseco y de Nuestra Señora de Camposagrado (los únicos que se conservan). Incorporarlos al libro supone facilitar datos para estudios posteriores y, al tiempo, favorecer su preservación. Por otro lado, es curioso que no se conserven las Ordenanzas de Concejo, algo que he lamentado porque son fundamentales para conocer y comprender la vida de un lugar».

TALLER INVERNAL: “LA PIANOLA. Enróllate y toca”

Actividad gratuita previa inscripción en el Museo Etnográfico Provincial de León.
Teléfono: 987 311 923. Mayores de 12 años.

Sábado, 21 de enero. Taller: de 17:00 h.  a 19:00 h.
Sábado, 18 de febrero. Taller: 17:00 h. a 19:00 h.

Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas.  


El Museo Etnográfico Provincial de León de la Diputación de León, comienza el desarrollo de un nuevo Programa de actividad, con un claro deseo de continuidad a partir del Seminario Didáctico de la pianola que tuvo lugar el pasado 18 de junio, para introducir de manera activa a jóvenes y adultos en el uso musical del Museo, y en este caso a través de un instrumento musical muy especial, La Pianola.

El Museo con programas musicales  como éste le toma el pulso a la tradición musical culta española y europea, pero desde el formato de Escenario Abierto, para que todos los que se apunten, “se enrollen y toquen”(los rollos de pianola),  puedan sentirse intérpretes musicales o aquellos que tengan formación o virtud al piano tengan la posibilidad de expresión artística hacia el gran o pequeño público que quiera asistir gratuitamente.

Es a través de uno de los objetos más apreciados, La Pianola o piano mecánico, que fruto de un depósito llegara al Museo, haya sido restaurada y afinada, y fuera presentada el Día de los Museos de 2015, ahora junto a la colección de más de 800 rollos de pianola tanto de Música Clásica, Ópera, Zarzuela y Música Española puedan ponerse en uso musical para todos aquellos que con más de 12 años quieran recoger el reto de convertirse en Pianolistas por un Día, brindándoles el Escenario y Público del Patio Espacio Peregrino del Museo.


Así pues les invitamos a conocer el ingenio de la pianola, a ser pianolista por un día. A descubrir una forma diferente de interpretar música. Con un solo movimiento de pedal será capaz de interpretar música clásica, valses, zarzuela, tangos etc. La música irá surgiendo como por arte de magia, será una manera diferente de pasar la tarde del sábado que nos transportará a las épocas cuando la música solamente sonaba en grandes salones de casas magníficas hasta la aparición del gramófono cuando la música ya llegó a todas las clases sociales.

viernes, 13 de enero de 2017

NOTICIA: Procesión y bendición de los animales en la fiesta de san Antón


diariodeleon.es
Los vecinos de Paradilla de la Sobarriba celebran el domingo la festividad de san Antón, con una misa a las 13.00 horas animada por el grupo Acedera y la posterior procesión por las calles de la localidad. Al término del recorrido, se realizará la tradicional bendición de los animales y el reparto de los panecillos de San Antón. | dl

San Antonio Abad. MEPL

NOTICIA: Luthier, el hacedor de la música

El luthier, uno de los más bellos oficios de la historia que conjuga unas manos increíbles para trabajar todo tipo de materiales, sobre todo la madera, y un amor por la música que le lleva a investigar hasta la perfección del sonido.

Una más que bella estampa de un antiguo taller de luthier con ventanal,
 que huele a madera y barnices; en ocasiones las melodías suenan a cielo.

Toño Morala | 09/01/2017
lanuevacronica.com
Tenía el que les escribe un vecino que era zapatero remendón y, a la par, reparaba instrumentos varios; él no fabricaba, solo restauraba… que si un clavijero, un puente, un mástil… cambiaba la piel a los tambores; también tocaba el saxofón en la banda municipal. Era una gran persona y alguna tarde de domingo nos llevaba al bombé a verles tocar; una maravilla para los oídos de un niño con más tapial que oído, pero bueno… así era la cosa. Alguna vez pasábamos por la zapatería y entrábamos a saludarle, y nos llamaba poderosamente la atención el olor de la pequeña zapatería, así como algunos instrumentos y maderas que tenía colgados del techo, al fondo del pequeño local. El buen hombre falleció a principios de los años setenta. Cuando pasábamos por la zapatería siempre nos acordábamos de él; hacía años que no recordaba ni siquiera su cara, pero al comenzar esta narración, me he acordado del buen zapatero, músico y reparador de instrumentos varios. También arreglaba algunos de la banda municipal, y casi siempre los de los chavales que comenzaban a dar clases en el conservatorio. El otro día hablé por teléfono con un quinto mío del barrio y le recordé la historia y lo recordaba entrañablemente; además él, mi amigo, trabajó un tiempo de aprendiz los sábados con el zapatero y me contó algunas cosas más; entre ellas, que daba cera y barnizaba muy cuidadosamente algunos instrumentos de cuerda… cambiaba las cerdas de los arcos de violín, el violonchelo, la viola o el contrabajo.
Hubo luthier que no supieron que lo era, como un recordado zapatero remendón
También que tenía varios puentes siempre fabricados y que muchos días iba a las carpinterías cercanas a rebuscar pequeñas maderas para múltiples usos, y que las cuidaba mucho. A su manera, y sin saberlo, quizás, era un maestro luthier a la antigua usanza; y seguro que alguna vez construyó algún instrumento desde el principio y no la sabíamos; en fin que la historia está contada. Hoy, también tendríamos que escribirles sobre las nobles maderas que sirvieron y sirven para fabricar artesanalmente multitud de instrumentos de todo tipo; pero lo importante es el maestro luthier, nombre bonito donde los haya, y que además acompaña a ese halo casi mágico y de cuento que tienen estas buenas gentes. Les quiero imaginar tranquilos y solitarios; siempre atentos a la buena mirada a las maderas con las que trabajan, y siempre pensando en fabricar un instrumento que suene muy bien y que el músico le saque todo el partido melódico que pueda o sepa. Lo de los músicos lo dejamos para otra ocasión. Cuando se escucha el sonido de cualquier instrumento musical, se piensa en primer lugar en la cultura a la que pertenece y en el virtuosismo del quién lo interpreta. Sin embargo, pocas veces se hace un reconocimiento a quienes con sus manos hacen posible que la música perdure y evolucione a través de la historia. Son los artesanos musicales o luthiers, los responsables de darle forma a los más diversos materiales, para que en las manos de consagrados intérpretes hagan posible el humano encuentro con las artes sonoras convertidas en ritual, en festejo o íntima contemplación.

En la Edad Media el artesano que construía instrumentos musicales se le conocía como ‘Hacedor’ de instrumentos, profesión que se consideraba unida a las de tañedor de instrumentos y maestro de danza. En el siglo XVI en España, esta profesión no se considera oficial, se le conoce como violero y guitarrero, posteriormente como lutero por asociación al luth o laúd, que era el instrumento más popular. En el siglo XVIII el luthier tenía el monopolio de la construcción de instrumentos de cuerda frotada y pinzada y desde esta época la lutería se asocia generalmente con las ciudades de Cremona, Mirecourt y París y a las familias: Amati (el padre y sus tres hijos, Cremona 1505 – 1684), Antonio Stradivarius y sus dos hijos (Cremona, 1644-1742) y los Vuillaume (Mirecourt y París, 1700-1875).

El gran mito del oficio fue sin duda Antonio Stradivari, de Cremona, el gran Stradivarius
El más famoso luthier de la historia nació en 1644 en la ciudad de Cremona, Italia. Tras abandonar frustrado su inicial deseo de llegar a convertirse en un gran violinista, entre los años 1667 y 1679 se convirtió en aprendiz de Niccolò Amati, otro famoso luthier italiano. En un principio, Antonio sólo se dedicaba a realizar tareas ordinarias y sencillas de reparación en el taller de Amati, pero su especial habilidad y talento lo llevaron a realizar cada vez trabajos de mayor importancia. A los 17 años, ya consiguió que se le encomendara la fabricación de un violín en su totalidad, demostrando haber alcanzado la maestría de su maestro Amati en un tiempo asombroso. Tuvieron que pasar otros tres años, hasta 1670, para que en los instrumentos del genial alumno apareciera el letrero prestigioso: «Antonius Stradivarius Cremonensis Faciebat Anno…» (Antonio Stradivari de Cremona, fabricado hacia el año…), seguido de la fecha de fabricación, una inscripción que, desde hace cientos de años, coleccionistas y músicos sueñan con leer algún día en un violín de su propiedad. En 1683 se instaló por su cuenta en la Piazza San Domenico de Cremona, el mismo edificio que su maestro, y pronto adquirió fama como creador de instrumentos musicales. Alcanzó la perfección que ha sido motivo de minucioso examen y estudio, particularmente en lo que atañe al fenómeno de la sonoridad. Sólo a sus violines se les reconocen las cualidades de todos sus predecesores en un solo instrumento: fuerza, dulzura, poder y expresión. Es precisamente entre 1700 y 1725 cuando construyó sus más preciados violines superando en calidad a los posteriores; se calcula que construiría alrededor de 13 al año. 

Stradivarius firmó su último violín a los noventa y dos años de edad. A partir de 1730, muchos violines fueron firmados Sotto la Desciplina d’Antonio Stradivari F. in Cremona, y fueron probablemente hechos por sus hijos, Omobono y Francesco. Tras haber tenido una fructífera y longeva existencia, murió en 1737, con 93 años, dejando 1,100 instrumentos entre violines, violonchelos y violas, de los cuales, cerca de 650 se conservan a fecha de hoy. Esta historia cuenta que el mismo Stradivari encontró un árbol dentro de un río de cuyo tronco de este árbol creó algunos de sus más renombrados instrumentos. Esta teoría se encuentra justificada a través del concepto de vibración que adquieren los materiales con el tiempo. Se dice que la propia madera adquirió la vibración del río, lo que le da un sonido único e irrepetible. También, la leyenda le persigue… Una poética que afirma que Stradivarius extraía sus materiales de la madera de los barcos naufragados. El insecticida… Las termitas y la carcoma eran un peligro constante e implacable en la época. El uso de unos polvos insecticidas desconocidos habría resultado ser el inesperado causante de su bello sonido.

Y para ir acabando. Les dejó un relato de la casa sobre el tema: El violín… Demasiado tiempo en aquel estuche de madera y terciopelo rojo; demasiado olor a polvo viejo y a resina descompuesta. Abierto a la vida después de tantos años, al luthier le sobrecogía tanta belleza entre sus manos. Nadie osó tocar, ni siquiera abrir el estuche con aquel viejo violín que el abuelo había regalado a su hija más pequeña desde que la tuberculosis se la llevó con apenas doce años. La tristeza en aquella casa fue el pan de cada día durante toda su vida. Al final, una sobrina ya muy mayor se hizo cargo del violín entre otras cosas, y a su vez, una nieta desempolvó el magnífico instrumento. El luthier miró tiernamente al violín; le quitó las viejas cuerdas, y lo dejó descansar sobre una mesa. Lo miraba fijamente, lo escrudiñaba lentamente; parecía que algo no le cuadraba, y así se pasó unas horas; limpió cuidadosamente el clavijero, desmontó el cordal y el puente… al diapasón le pasó varias veces la mano y sus dedos…, le dio un poco de cera sobre la caja y lo cubrió con un viejo trapo de algodón. A la mañana siguiente no estaba el violín. No entendía nada, lo había dejado desmontado… al rato llamó a la puerta un viejo con largo pelo lacio y largas patillas. Traía el violín de la niña. Se despojó de la capa, dejó el instrumento encima de la mesa ante la atenta mirada del luthier. Éste se quedó sorprendido… y le preguntó que quién era… el viejo se echó la capa encima y le dijo… «Anoche me llevé el viejo violín… y estuve tocando para la niña de las trenzas negras, entre las estrellas y la luna llena… y me llamo Niccolò Paganini…».

martes, 10 de enero de 2017

NOTICIA: Así se gobernaban los pueblos

El rescate y edición de las Ordenanzas de Abelgas de Luna prueban cómo el concejo regulaba antaño cada detalle de la vida cotidiana y el uso racional de los recursos.

El viejo crucero ubicado junto a la puerta de la iglesia.
- club xeitu

E. GANCEDO | LEÓN
diariodeleon.es
Cómo y cuándo se podía cortar leña del monte. Cuánto debía pagar el infractor o aquel que prendiese fuego sin causa justificada. Qué ganado componía cada vecera y quién debía hacerse cargo de ellas. De qué tipo de impuestos estaban libres los ‘pobres de solemnidad’ y cómo podían ayudarles el resto de los vecinos...

Las ordenanzas de Abelgas de Luna constituyen, y lo dice el autor del libro, «un material inédito y un interesantísimo ejemplo de ordenamiento concejil en la Montaña Occidental durante el siglo XVIII». Pablo García Cañón, natural de Salientes, licenciado en Geografía e Historia y profesor del IES Obispo Argüelles de Villablino, ha sido el encargado de redactar el estudio previo y de transcribir estas antiguas leyes a partir de documentos rescatados por el Club Cultural Xeitu para producir un libro (tercero de los Breviarios del Cuvachín) que da buena cuenta de cómo se han venido organizando por sí mismos nuestros pueblos antes de la llegada de la modernidad.

Sin partidos políticos y mediante usos asentados en el perfecto conocimiento del terreno, la localidad montañesa regulaba —entre todos los vecinos y con ayuda de derecho consuetudinario a veces puesto por escrito tal y como revela este libro— cada brizna de hierba y cada porción de terreno fértil para procurar el más perfecto equilibro entre presencia humana y equilibrio natural. De este modo, las ordenanzas «por las que se rige y gobierna la villa de Abelgas, concejo del mismo nombre, Montañas del Reino de León» —como reza el texto original— «constituyen una fuente histórica y documental de gran valor que nos permiten conocer en profundidade los numerosos parámetros sociales y económicos que rigieron aquellas sociedades campesinas del occidente astur-leonés en el Antiguo Régimen», continúa en el estudio preliminar Pablo García Cañón.

En concreto, el volumen recupera el concejo general, reunido a toque de campana, celebrado en Abelgas el 30 de diciembre de 1759, estando presentes el juez ordinario (Juan Álvarez de Omaña), el síndico general (Pedro Álvarez), el escribano (Baltasar Alejo Flórez), dos regidores (Domingo Álvarez y Manuel Álvarez) y otros tantos vecinos, quienes acuerdan encargar a Andrés Álvarez y Francisco Álvarez Melcón que procedan a redactar las ordenanzas, «por ser ambas personas de la más satisfación e inteligencia». Posteriormente, este cuerpo legislativo, como repasa García Cañón, «debía ser refrendado por los vecinos en concejo». Se suceden a continuación 85 capítulos en los que se regulan «con una meticulosidad y casuística abrumadora, aspectos diversos del comportamiento de una comunidad en los múltiples campos de la vida cotidiana».

De la vecera al monte

Veamos unas muestras. Si el lector se fija en las veceras, comprobará que en Abelgas había, al menos en esa época, «vecera de vacas, añojos, yeguas, cabras, ovejas, carneros, machos cabríos, corderos machos y lechones, quedando exento de vecera los gochos, el caballo de silla del párroco, un caballo padre, los toros destinados a cubrición, un verrón y las dos reses que se le concedían al vecino que tenía el perro mastín».

O por ejemplo los pastos, como las boerizas, que eran los de mejor calidad, allí donde pastaban los bueyes de labor. En las ordenanzas existen normas muy detalladas «de su acotamiento, de las fechas a partir de las cuales esta clase de ganado puede pastar en esos lugares y de otras cuestiones —narra el autor—. Por ejemplo, se establece que los bueyes puedan entrar en las boerizas a partir del día de Nuestra Señora de Septiembre; sin embargo, la normativa prohíbe bajo fuertes penas pecuniarias la introducción de otra clase de ganado, tanto de la villa como foráneo, salvo los toros ya capados, y esto sería del ocho de septiembre en adelante».

Especial cuidado observan estas leyes a la hora de mantener en buen estado los montes: «Se sanciona a las personas que incendien el bosque y se establecen cotos de madera en los que ésta no se puede coger sino es con permiso expreso del concejo», ejemplifica García Cañón, haciendo ver que las disposiciones forestales giran en torno a dos preceptos: potenciar la plantación de masas arbóreas y promover su conservación. Se obliga a los vecinos a plantar al menos tres plantas de álamo o de otra especie cada año, penaliza la deforestación incontrolada y los incendios, etc. Sin embargo, en ciertos parajes «se autorizaba talar madera cuando se construyese una casa nueva, para arreglar alguna que corriese peligro o por extrema necesidad». Todo, así pues, bien razonado y explicitado.

El arriendo de los puertos a los rebaños trashumantes de ovejas merinas (que anualmente rendían a Abelgas la nada desdeñable cantidad de 12.750 reales de vellón), el vino (la única taberna del pueblo no podía quedarse sin suministro más de ocho días y no podía negar la venta de vino a nadie, excepto pasada la medianoche) son otros asuntos de los muchos incluidos, algunos de ellos tan curiosos como el hecho de no permitirse en la villa la presencia simultánea de más de dos mastinas, para evitar así que los machos abandonasen sus lugares de vigilancia y se enzarzasen en peleas durante la época de celo. Además de eso, se penalizaba sabiamente «a todo aquel vecino o forastero que de cualquier forma maltratase a estos animales».

domingo, 8 de enero de 2017

NOTICIA: Las luces se apagan en el museo minero

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León cerrerá el próximo 31 de enero la muestra con la que ha rendido homenaje a los utensilios que utilizaban los mineros para iluminarse bajo tierra.

Los populares candiles también se usaban para bajar a la mina. DL -

J.M. CASTRO | SABERO
El próximo 31 de enero finaliza la exposición Rincón de Luz, un espacio expositivo dedicado a la iluminación en la mina y actualmente alberga la exposición Candiles, linternas y faroles. Muchos han sido los ex mineros o personas ligadas con la minería que han desfilado por el espacio expositivo y que han reconocido alguno de los modelos con los que ellos habían trabajado en la mina.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero , recoge con esta exposición ciento dieciséis modelos de lámparas de diferentes épocas, tipos y características. Todas estas piezas son propiedad de Fernando Cuevas, coleccionista y gran estudioso de la iluminación minera. El empleo por el hombre de la luz artificial, distinta a la que el fuego proporciona, se remonta, al Paleolítico. Las lucernas, fruto de la evolución sufrida por aquellas primitivas lámparas, comenzaron a usarse de forma masiva paralelamente al desarrollo de la agricultura, que proporcionó combustibles como el aceite de sésamo, aceite de semilla de lino y, sobre todo, aceite de oliva. Serán los mineros romanos quienes emplearan por vez primera estas pequeñas lámparas en sus explotaciones a lo largo de todo su imperio, si bien existe constancia de que con anterioridad ya habían sido empleadas por egipcios, micénicos, fenicios (que las comercializaron) y griegos. En los siglos III y II a.C., los romanos comenzaron la fabricación de las mismas, imitando a los modelos griegos, e introduciendo modificaciones (dándole más altura al depósito y las paredes, y cerrando la parte superior de las lámparas) hasta llegar, en el siglo I a.C. a la producción de lucernas típicamente romanas, llegando a dominar el comercio de las mismas incluso en la misma Grecia. Tanto las lucernas como las lámparas de arcilla y los candiles medievales seguirían empleándose hasta principios del siglo XVI, en que los candiles de hierro irían sustituyendo paulatinamente a estas atávicas lámparas. A pesar de ello, y hasta 1750, en muchas minas sajonas siguieron usándose lámparas de arcilla que consumían sebo de carnero o de caballo. En España, los candiles han sido siempre un producto típicamente popular, elaborados por hojalateros, herreros y artesanos del metal. Generalmente construidos en hojalata o hierro, y excepcionalmente en metales más nobles como el latón o el bronce. El carácter distintivo de las linternas viene dado por ser totalmente cerrados y provistos de cristal, para evitar con esta forma el que las corrientes de aire pudiesen apagarlos. Su uso se mantuvo a lo largo del siglo XIX, hasta que la aparición de las lámparas de acetileno sustituyeron a las viejas lamparillas de aceite de estas linternas. a exposición podrá verse hasta el mes de enero, en horario de museo, con entrada gratuita.

La exposición cuenta con 116 modelos de lámparas
de todas las épocas de la minería. CASTRO -




sábado, 7 de enero de 2017

NOTICIA: Busto: "Llenamos el vacío de gaita que había en León y alfoz"

MÚSICA TRADICIONAL La Agrupación de Gaitas Virgen del Camino, Agavica, presenta este sábado en el Teatro San Francisco su estandarte en un concierto en el que estarán acompañados por Norberto Magín y Luis Mondelo.

La agrupación de gaitas Agavica en el Aeropuerto de La Virgen del Camino.
Fulgencio Fernández | 07/01/2017
La actividad de la Escuela de Música de La Virgen del Camino ha supuesto un salto de enorme calidad en la vida cultural de este municipio. Uno de los frutos de esta Escuela es, sin duda, Agavica, la Agrupación de Gaitas de la localidad que, recuerda su director Rafael Busto, "nació en las clases de la escuela, entre mis alumnos de gaita y percusiones tradicionales por ese impulso natural de llevar a la calle las enseñanzas de clase, pues parece su lugar natural de expresión".

Y después nació la Asociación Cultural (Agavica) para coordinar las actividades del grupo y siguieron creciendo. Otro de los frutos fue el estandarte, que también crearon los propios componentes, a partir de que uno de los miembros,Amador Souto, donó unas telas muy antiguas de lino que tenía en casa, del siglo XIX. "Después se formó una comisión integrada por Asun, Carmen, Maite y Marga, también del grupo para la realización de un estandarte que representa a esta agrupación". 

El acordeonista Norberto Magín
Este estandarte es el que presentan en el concierto de esta noche en León. "Hemos buscado que represente a nuestra tierra; con el verde del color de La Virgen del Camino, nuestra patrona y de la que cogimos su nombre; unleón coronado de nuestra ciudad, y el gallo de San Isidoro de León. También representa nuestra forma de vestir, un picado en paño granate por nuestra ropa tradicional, la forma del estandarte por el medievo y el verde por nuestro traje oficial. Además hemos bordado todos nuestros símbolos: el nombre de Agavica, nuestros instrumentos, gaita, bombo, redoblante y panderetas". Y al hablar de bordar no quieren pasar por alto "las numerosísimas horas que Marga ha pasado en compañía de una aguja y un bastidor".

Y para ‘vestir’ la puesta de largo del estandarte un gran concierto en el que además harán un repaso por su repertorio y sus ‘trabajos’ más habituales, según explica Busto: "Haremos una parte de temas tradicionales, rememorando nuestras presencias en dianas, pasacalles, procesiones... una segunda de bailes populares, en los que también participamos con frecuencia; y cerramos con temas más actuales y modernos; contando además que en los descansos para que se cambien los miembros del grupo de ropa actuarán otros dos profesores de la escuela, Norberto Magín y Luis Mondelo, es un lujo contar con ellos".

Señala Rafael Busto, berciano que lleva en el mundo de la música tradicional desde los 14 años y no deja de dar gracias al destino por poder dedicarse de manera profesional a lo que siempre había sido su hobby, que su origen berciano fue el que seguramente le llevó a la gaita. "En El Bierzo es uno de los instrumentos estrella, si fuera leonés seguramente habría acabado en la dulzaina, pero...". Esta circunstancia y la añadida de ser profesor en la Escuela de La Virgen del Camino permitieron que naciera esta banda que, explica su director, "viene a llenar ese vacío de bandas de gaitas que existía en la ciudad de León y en los importantes pueblos de su alfoz. No había tradición y ha sido acogida de una manera magnífica, tanto las clases como la banda. No puedo decir otra cosa a la vista de los resultados, en el año 2016 la banda ha tenido entre 35 y 40 actuaciones en los lugares más diversos, sobre todo de Castilla y León y Asturias, y en muchas de estas actuaciones nos dejan apalabrados de un año para otro. Creo que son una cifras muy importantes en este mundo de la música tradicional". 

Luis Mondelo, intérprete de chifla y tamboril.
Agavica cuenta en la actualidad con 27 integrantes, entre gaiteros y percusionistas. Las gaitas utilizadas están afinadas en Do, y la percusión utilizada son panderetas y tambores tradicionales. Señala el director, Rafael Busto, que "están afinadas en lo que se llama afinación temperada o moderna por no utilizar el término de gaita gallega, que siempre induce a equívocos. A mí personalmente no me gusta nada utilizar esa terminología de gaita asturiana, leonesa o gallega, pues no se ajusta a la realidad de lo que hacemos".

Busto lleva en la música tradicional desde los 14 años cuando entró en un grupo de bailes de Ponferrada. "Era mi hobby, me formé como gaitero de forma autodidacta y, con el tiempo, ya cursé estudios superiores de gaita en el Conservatorio". 

Y así llegó a la Escuela de Música de La Virgen del Camino, de la que, dice, "no es porque trabaje allí, funciona muy bien, está creciendo, se matricula mucha gente de León y San Andrés y ya tiene una matrícula de más de 400 alumnos que estoy convencido de que le han dado un vuelco a la vida cultural, sobre todo musical, del municipio, que tengo en tendido que va a acometer una ampliación".

Busto viene tres días a dar clase, otro acude a Fabero, también a Bembibre, los fines de semana con su grupo de Ponferrada... "No me quejo, cuando tu hobby es tu profesión no puedes pedirle nada más al destino".