viernes, 23 de diciembre de 2011

EL LEGADO DE LA TRADICIÓN. Donaciones 2010-2011

EXPOSICIÓN TEMPORAL


EL LEGADO DE LA TRADICIÓN. Donaciones 2010-2011

27 de Diciembre 2011 - 18 de Marzo de 2012

Museo Etnográfico Provincial de León.

Mansilla de las Mulas, León.

VISITA GRATUITA

Exposición Temporal de producción propia, comisariada por D. Francisco Javier Lagartos Pacho y D. José Ramón Ortiz del Cueto, Técnico Superior y Director respectivamente del Museo Etnográfico Provincial de León de la Diputación de León.

Esta muestra que adquiere el carácter bianual tiene por objeto promover la conservación y valoración del Patrimonio Etnográfico tradicional así como incentivar la cesión al patrimonio común de aquellos objetos y colecciones que estén ante la imposibilidad de conservación por sus titulares en sus contextos y ambientes familiares, arbitrando en este caso un Programa de Donaciones y Depósitos de Museo Etnográfico Provincial, puesto en marcha desde el año 2009 con magníficos resultados como lo atestiguan las más de 500 piezas obtenidas.

No menos importante resulta que la Diputación de León mediante esta acción quiere efectuar el agradecimiento y reconocimiento público institucional a los donantes y depositantes por permitir y favorecer el disfrute conjunto y general, no solo de los elementos etnográficos sino también de las historias de vida asociadas, como prueba de la memoria antropológica e histórica y de la diversidad identitaria leonesa que engrandece y ejemplifica su Cultura Tradicional.

El objetivo particular de esta exposición también es explicitar la valoración, documentación, conservación y tratamientos impulsados sobre lo tradicional y popular recibido en este periodo de 2010-2011, reuniendo la exhibición en torno a la antigua iglesia y capilla de los Villafañe del Museo, organizada por áreas temáticas, de los objetos y colecciones etnográficas singulares de procedencias y temáticas diversas que abarcan diferentes ámbitos explicativos: Producir para vivir (agricultura, ganadería y pesca), Artes Culturales (cultura académica: música, literatura, fotografía y escuela), Cultura Tradicional (fiestas, romerías y juegos tradicionales), La casa: arquitecturas, mobiliarios y enseres y Artesanos y artesanías (oficios tradicionales y artesanías).

Sin duda lo que se pone de manifiesto es la riqueza e importancia del Patrimonio Cultural de León como de sus personas, desde El Bierzo a Tierra de Campos y desde La Montaña a los extensos Páramos y Vegas del Sur, mostrándonos la provincia su cara más variada y extensa en indumentaria, aperos agrícolas, oficios, artesanías, tradiciones inmateriales, etc., que hacen de ésta un espacio peculiar, digno de conservación, estudio y divulgación para todos y cada uno de los habitantes que poblamos estas tierras y poder sentirnos participados, reconociendo y asumiendo que todos somos los encargados de que este legado cultural se valore y por tanto preserve y difunda.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

ACTIVIDADES NAVIDEÑAS EN EL MUSEO

AVANCE MES DE DICIEMBRE

Además de continuar con las visitas guiadas familiares y estudiantiles durante el mes de diciembre y el periodo vacacional, asimismo se están fijando las didácticas de los dos trimestres de 2012 dentro del Programa "Aulas y Museo" y pronto estarán accesibles en Web (etnoleon.com) los cuadrípticos de visita en francés y en inglés que ya están disponibles en el Museo junto al castellano.

Como guinda del roscón, estas navidades presentamos un extenso programa de actividades en el Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas, tanto de investigación, exhibición, didácticas como lúdicas.
Todas las actividades reflejadas son gratuitas hasta completar aforo.

PIEZA DEL MES DICIEMBRE 2011:
SÁBADO 17 Diciembre 18 h. PESOS Y MEDIDAS. Sistemas de medir: Entre el poder y la sociedad.




Investigador: José Luis Mingote Calderón.
Conservador del Museo Nacional de Antropología.

Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
Área 13. Producción y Distribución. Planta Primera.

Actividad Gratuita

MÁS INFORMACIÓN
BLOG http://etnoleon.blogspot.com/2011/12/pieza-del-mes-diciembre-2011-pesos-y.html
WEB http://www.etnoleon.com/
FACEBOOK

DIVERDICIEMBRE EN EL MUSEO ETNOGRÁFICO
 
TALLERES DIDÁCTICOS: PEQUENAVIDAD TRADICIONAL

- TALLER FAMILIAR
“LA BARAJA ETNOGRÁFICA”

Día: Sábado 17 de Diciembre. Hora: 17:00-19:00 h.
Edad: Toda la familia. Precio: Gratuito

- TALLER INFANTIL
“EL RAMO LEONÉS”

Día: 30 de Diciembre Hora: 17:00-19:00 h.
Edad: 8-16 años Precio: Gratuito

- TALLER INFANTIL
“MI REGALO DE REYES”

Día: 4 de Enero Hora: 17:00-19:00 h.
Edad: 8-16 años Precio: Gratuito


Inscripciones Museo y tlf 987 311923

MÁS INFORMACIÓN:
FACEBOOK

INMINENTE APERTURA
EXPOSICIÓN TEMPORAL:
EL LEGADO DE LA TRADICIÓN. Donaciones 2010-2011
Con perspectivas de inaugurar durante el periódo navideño la exposición temporal producida por parte del Museo Etnográfico Provincial de León que con carácter bianual se realiza para exhibir, comunicar y difundir las incorporaciones producidas en el Programa de Donaciones y Depósitos del Museo. De esta forma también aprovechamos para agradecer por parte de la institución la deferencia a los donantes por la incorporación de sus patrimonios familiares relacionados con la cultura tradicional al patrimonio común y público de la Diputación siendo depositario y custodio de éste el Museo, donde han sido realizadas las fases de investigación, conservación, restauración y propuesta museográfica.

Esperamos en breve poder ofrecer más noticias de su segura inauguración y exponemos el cartel de prueba.
 



 

TALLERES DIDÁCTICOS: PEQUENAVIDAD TRADICIONAL

DIVERDICIEMBRE EN EL MUSEO ETNOGRÁFICO


- TALLER FAMILIAR “LA BARAJA ETNOGRÁFICA”
Día: 17 de Diciembre Hora: 17:00-19:00 h.
Edad: Toda la familia Precio: Gratuito

Presentamos una baraja de cartas con conceptos etnográficos junto a otras cartas que tienen objetos que podemos ver en el Museo. Los participantes tienen que escoger unas cartas al azar y completar una historia que deberá contener esas palabras. En otro montón hay imágenes y palabras que no deberán usar y, que sí lo hacen, serán penalizados.

PEQUENAVIDAD TRADICIONAL EN EL MUSEO 

Se han organizado dos talleres para realizar durante las dos semanas de Navidad:

TALLER INFANTIL “EL RAMO LEONÉS”
Día: 30 de Diciembre Hora: 17:00-19:00 h.
Edad: 8-16 años Precio: Gratuito

La actividad consiste en la visita específica a las áreas del Museo que albergan objetos relacionados con la Navidad tradicional leonesa. Después se completará un cuadernillo didáctico relacionado con los aspectos expuestos y explicados con anterioridad.

TALLER INFANTIL “MI REGALO DE REYES”
Día: 4 de Enero Hora: 17:00-19:00 h.
Edad: 8-16 años Precio: Gratuito

En esta actividad vamos a realizar un taller para fabricar una collarada leonesa con pasta. En primer lugar debemos conocer, a través de la exposición permanente del Museo, los elementos más representativos del mobiliario, el ajuar doméstico, el vestido y el calzado como partes de la cultura tradicional dentro de las manifestaciones religiosas y culturales de las que forman parte las collaradas. A continuación se iniciará la elaboración de la misma.

Inscripciones hasta completar aforos en el Museo y tlf 987 311923

"PIEZA DEL MES" DICIEMBRE 2011: PESOS Y MEDIDAS. Sistemas de medir: Entre el poder y la sociedad.

Investigador: José Luis Mingote Calderón.

Conservador del Museo Nacional de Antropología.

Sábado, 17 de Diciembre 18,00 h.

Área 13. Producción y Distribución. Planta Primera.
Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

En Diciembre, como prólogo de una concentrada etapa del ciclo anual y vital con las Navidades como telón de apertura, el Museo dentro de su Programa “Pieza del Mes” gravita en torno a una serie de piezas relacionadas con la mesura y el peso y con sus respectivas leyes.

Será un Conservador de Museos (en la actualidad perteneciente al Museo Nacional de Antropología y hasta hace escasos meses Subdirector del Museo del Traje y CIPE), muy ligado a las investigaciones de temas tradicionales de León y de la tecnología agrícola preindustrial, el que nos hará de introductor y analítico de estos sistemas.

La colección de pesas y medidas del museo permite abordar una aproximación que incida en la continuidad y el cambio de éstas; que muestre cómo se constata el paso de una sociedad rural preindustrial, local, a una sociedad unificada en un ámbito mundial. Además, también tendrán cabida otras formas de medir que no siguen la pauta de sistemas métricos, pero que han sido fundamentales en el mundo campesino, y que también encuentran plasmación en múltiples piezas del museo. La relación entre el tipo de sociedad y las formas de medir se verá, de este modo, resaltada en su justa medida.

Se incidirá especialmente en aspectos fundamentales de cualquier sistema de medición, como son: su vinculación con el poder y el control de los patrones de medición, alguna de las características fundamentales de los sistemas tradicionales y su estrecha relación con las necesidades de una vida cotidiana campesina.

Asimismo se abordará la lucha que implicó la implantación del sistema métrico decimal con la realidad previa, a la vez que se aludirá a situaciones presentes en nuestra sociedad que enlazan casi de manera directa con aspectos de los sistemas predecimales, que fueron sistemática y duramente criticados en ese proceso de introducción del sistema actual.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Se muere la matanza

la-cronica.net 2011/12/11 Se muere la matanza
Más que un trabajo desaparece una tradición que era una de las fiestas más populares en todos los hogares y también morirán muchas palabras.
F. Fernández / León

JESÚS G.G.

El algodón no engaña o, lo que es lo mismo, las cifras son datos y se presentan como irrefutables: en cinco años habrán desaparecido las matanzas en los domicilios de León. De más de cien mil hogares que hacían matanza han pasado primero a 20.000 no hace muchos años y se han quedado en la actualidad en 9.000. El ritmo de descenso anual es de 1.500 a 2.000 matanzas menos. Las cuentas son muy claras. Ayer mismo se las hacían en este periódico y todo apunta a que el fin de las matanzas anda por las mismas fechas que el fin del carbón. Muy complicado llegar hasta el año 2020.

Ha pasado un poco de todo. La despoblación, el cambio de cultura alimenticia y la presión de las multinacionales, la tradicional queja de quienes permanecen en los pueblos y hacen matanza (“tengas lo que tengas, el médico te quita de fumar y el embutido”), la cantidad de normas a observar, el aturdimiento...

¿Que se pierde?, ¿qué desaparece? De un lado lo que ha sido la base de la alimentación de buena parte de nuestros hogares, de otro lado una de las tradiciones que era, a su vez, la fiesta más ‘republicana’ del calendario, aquella a la que prácticamente todas las familias tenían acceso, con más o menos animales, y una reunión familiar que era también una fiesta gastronómica... Y, como en todas las tradiciones que desaparecen, un buen número de palabras que eran específicas de tareas propias de la matanza, de aparatos, de guisos...

Hasta tal punto se habían hecho ‘fuertes’ las familias después de hacer la matanza que en nuestro León rural siempre ha circulado un irreverente refrán, aunque muy esclarecedor: “Andandiciendo los ricos que nos vamos a morir los pobres, pues en sacando las patatas y matando los castrones,que nos toques los...”. Es evidente que el hecho de usar los castrones es una licencia poética para facilitar la rima.

La matanza es todo un rito que dura varios días, que se inicia mucho antes del sanmartino con la compra de las tripas en sus diferentes modalidades, el pimentón, los ajos, las cebollas...

Un chillido al amanecer

La jornada del día de la matanza propiamente dicho comienza con un estridente chillido que rompe el tranquilo amanecer del pueblo en pleno invierno. Es imposible disimular la matanza, el chillido la delata. Tal vez por ello en la casa donde se está haciendo no faltan las pastas y el anís o el orujo para los que acuden a tomar la parva, hablar del tamaño del cerdo...

Los miembros de la familia que realiza la matanza ya están en otra faena, la de acorralar el cerdo en la pocilga. Si es grande, que es lo más normal, es necesaria la colaboración cuatro personas: dos lo agarran por las orejas, una tercera le coge por el rabo y la cuarta le agarra por el morro con una soga o con un gancho de hierro, con lo que la oposición del animal es feroz y los chillidos rompen los tímpanos. La verdad, no se si esta parte cambia mucho con la obligación del aturdimiento.

Tumbar y sujetar el cerdo en el banco tiene sus dificultades y en esta fase es en la que más veces se ha producido la anécdota de que el bicho se escape, para vergüenza de la familia y escarnio de los vecinos a la hora del vino. Una vez bien sujeto el animal en el banco llega el momento más controvertido y motivo de protestas por los enemigos de esta tradición: el momento de clavarle el cuchillo y sangrar al animal. Los defensores de este rito argumentan la necesidad de esa sangre —que una mujer de la casa (que no tenga el periodo, según las viejas tradiciones) revuelve en el caldero- para hacer las morcillas.

Las fases posteriores son las más conocidas: el pelado del bicho muerto (en unos lugares lo hacen con fuego y en otros con agua hirviendo), el vaciado, la limpieza de las tripas (uno de los trabajos más duros cuando antes lo hacían las mujeres en las heladas aguas del río), el despiece, el picado y adobado, hacer los chorizos y las morcillas, salar los jamones... Y, sobre todo, no olvidan quienes hacían la matanza el momento de echar sobre la chapa de la cocina el lomo recién extraído, con sal gorda y sobre un trozo de pan.

Tareas de hombres y mujeres

Ya se ha señalado un par de veces algún trabajo de mujeres. Y es quesigue habiendo un reparto diferente de las tareas que hacen hombres (las de fuerza) y mujeres (de habilidad). Ellos sujetan al cerdo, lo cuelgan... las mujeres suelen recoger la sangre, pican lacarne, hacen los aliños ...

Otra tarea masculina es la de matarife, como era la de capador, un oficio en trance de desaparición pues ahora está en manos de los veterinarios. Fueron unos personajes muy buscados, que recorrían buena parte de la provincia ejerciendo un oficio que requería mucha pericia con la cuchilla. Pasaban semanas, casi meses lejos de casa y algunos, como el capador de La Valcueva, llegaba a pasar para Asturias.

Matarife, mondonguera, estazar, los barreños, la masera, el mondongo... son muchas las palabras que van a desaparecer con esta práctica, que pasan a formar parte de los diccionarios comarcales.

Y también un buen número de refranes referidos al cerdo, a la matanza o a los ritos paralelos.

¿Quién no ha dicho estos días aquello de que ‘a todo cerdo le llega su San Martín’?, ¿quién no ha recordado que ‘por San Martín deja el cerdo de gruñir?... Muchos recuerdan cómo una de las divisiones más precisas entre ricos y pobres en los pueblos se hacía precisamente en torno a estas fiestas de la matanza: “Por San Martino, mata el pobre su cochino y pos San Andrés, el rico los tres”.

Y para cerrar una copla, que remeda aquella de los tres jueves del año religioso: “Tres noches hay en el año / que te llenan bien la panza, / Nochebuena, Nochevieja / y el día de la matanza”.

Miniaturas de etnografía para celebrar a Santa Eulalia

diario de leon.es/miniaturas-de-etnografia-para-celebrar-a-santa-eulalia
A.D.M../ Redacción 11/12/2011

Un visitante observa la escena del baile de las cintas. Jesús

Hasta 35 muñecas de los años 60 y 70 representan los trajes típicos de la provincia en miniatura, en una exposición que se inauguró ayer en Santa Olaja de Eslonza con motivo de las fiestas patronales, tras la procesión y el repique de campanas. En la muestra etnográfica en miniatura, cuyos trajes cosió Roberto Álvarez Martínez, hijo del pueblo, se pueden observar, además, unos 14 ramos leoneses. La exposición se podrá visitar hasta el 6 de enero.

Según explicó Álvarez, las muñecas muestran el traje de diez comarcas «desde la Maragatería a las Tierras de León, pasando por Alija del Infantado, la montaña y la ribera», en conjuntos de figuras que representan «vivencias deSemana Santa los pueblos, como la trilla y el baile de las cintas». El autor de los trajes insistió que las muñecas lucen indumentaria y complementos, «con collaradas y pendientes».

Más comarcas se añaden en la muestra de ramos leoneses, también a pequeña escala. Entre las piezas, este aficionado a la etnografía y el folclore de la provincia citó los ramos de Gordaliza del Pino, con sus roscas,, y el de Llamas de la Ribera, que se preparaba para .



viernes, 9 de diciembre de 2011

La feria de Santa Lucía se celebrará después de una década de ausencia

la-cronica.net/2011/12/09/leon/la-feria-de-santa-lucia.SAN MIGUEL DE LACIANA



La cita servía para comprar cerdos, útiles de madera o las peras para la compota

Panorámica de la localidad de San Miguel de Laciana.
 L. DE LA VILLA

El día 13 de diciembre, día de Santa Lucía, se cerraba el calendario de ferias de la comarca de Laciana en San Miguel.

Con el objetivo de recuperar esa feria –se celebró por última vez en el año 2002 aunque sin el esplendor de antaño–, la Concejalía de Educación y Cultura junto con la asociación Amigos de Sierra Pambley han organizado, dentro de los actos de la Otoñada Cultural, la fiesta de Santa Lucía. Un día de feria que, como bien apuntan los organizadores, “debiéramos de una u otra manera en primer lugar recordarlo y en segundo lugar recuperarlo”.

Junto a la venta de cerdos, en la feria de Santa Lucía se daban cita puestos en los que se vendían utensilios de madera para uso familiar procedentes de ‘Tierra de Cunqueiros’ como bacitas para el sanmartino de una pieza, todo tipo de cuencos para comer y otras para la fabricación del queso y la mantequilla; madreñas de Cerredo además de las navajas, tijeras, cuchillos y cardos del herrero de Taramundi.

Y son muchos los lacianiegos que se acuerdan de los pereiros del Bierzo que vendían uvas, pimientos y las peras carujas para hacer la compota del día de Navidad. Sin olvidar los productos de Palacios y Páramo del Sil, Somiedo, Villar de Vildas o las famosas legumbres del concejo asturiano de Naviego.

Los actos de la fiesta de Santa Lucía, además de un mercado, incluyen la misa que, cada 13 de diciembre, se celebra en la parroquia de San Miguel. Mientras que la tarde se dedicará a homenajear a los modistos y modistas.

A las 17:30 horas, el salón del pueblo acogerá la fiesta en honor de las modistas y modistos donde se ofrecerán pinchos y chocolate. Y a las 7 de la tarde se celebrará un calecho que versará sobre cómo se vestía hace cincuenta años, la confección de la indumentaria y en general sobre la forma de vida de aquellos años.

Un gran baile cerrará los actos de la feria de Santa Lucía que antaño ponía el colofón a la ferias del valle.

viernes, 2 de diciembre de 2011

EL ZAHORÍ

EL ZAHORÍ. Por Toño Morala.
También llamado Rabdomante, el brujo bueno. Una técnica que algunos hombres y mujeres a través de los estímulos eléctricos, electromagnéticos y radiaciones, pueden percibir por medio de artefactos sencillos como un péndulo o una horquilla que sirven de "amplificadores” para buscar y encontrar agua subterránea, minerales, tesoros…Más allá de las creencias científicas o al propio azar, el zahorí ha tenido una importancia vital a lo largo de los tiempos. Cleopatra se caracterizaba por su vileza, egoísmo y probablemente codicia. De hecho, según la leyenda, la reina egipcia tenía siempre a su servicio a dos rabdomantes en su palacio o en la nave que surcaba el Nilo, que no buscaban agua, sino el tesoro de los tesoros, el oro. A la rabdomancia se atribuye el milagro que hizo Moisés, cuando con su varilla hizo brotar agua de una piedra, para apagar la sed de su pueblo perseguido por los guerreros. Moisés empleó entonces una varilla de madera apoyada sobre sus dos dedos índices.

Más cerca, el zahorí, ayudó y mucho a cerrar los mapas hidrológicos. Un buen rabdomante sabía mucho de la naturaleza y su comportamiento; era un gran observador del entorno y se dejaba guiar de la intuición y de su sabiduría sobre glaciares y manantiales. Testificar y marcar el punto exacto del sondeo no era fácil y en zonas de sequía, aún peor; por eso el zahorí y su vara de avellano u otras maderas, péndulo de bronce o cobre, era parte esencial en la sobrevivencia agrícola de las zonas y del sustento de muchos seres. Su prestigio era muy grande en las comarcas y por ello cobraba. Pero también tenía sus detractores; la iglesia castigaba la codicia y asociaban la rabdomancia con prácticas satánicas.

Hubo un tiempo de paradojas y de endiosamiento del zahorí; casi siempre acertaba, pues si no salía agua a ochenta metros, salía a cien, dependía de los mantos y de las capas de la tierra, si eran o no uniformes; también acertaba tirando unas monedas de cobre y según como cayeran, marcaba la profundidad y la cantidad de agua. Algunos más excéntricos, esperaban a la noche de luna llena, incluso se desnudaban y daban vueltas alrededor del punto elegido, hacían temblar la horqueta de avellano y pronunciaban frases alegóricas sobre las venas de la tierra. El conocimiento del rabdomante, en otra era, representa cuando los humanos trabajaban con la tierra hermanados en el proceso de desarrollo y evolución. La mitología aquí tiene mucho que contar, pero no cabe ninguna duda de que el zahorí ha contribuido en gran medida al sostenimiento de la vida.

Rabdomancia…Zahorí…Radiestesia…Rabdomante; palabras bellas para nombrar la actividad de los brujos buenos.Zahorí