miércoles, 30 de abril de 2014

COLABORACIÓN: EL TREN BURRA

Autor: Toño Morala

Principios del tren burra de tracción animal, a motor de cebada
       Cómo me hubiera gustado conocer el tren burra; ir de viajero en él como aquellos aguerridos hombres y mujeres, ver de cerca y despacio esta Tierra de Campos tan maltratada y olvidada; este suroeste de nuestra querida provincia de León con tanta historia y buenas gentes.  Admirar los bellos paisajes, cruzar los ríos limpios, admirar la mies, siempre la mies como testigo fiel de su nombre; y todo ese patrimonio histórico, los palomares, y esos pueblos de adobe y silencio…  sonreír al viajero cómplice  y austero con sus mercancías y lentamente, a paso de burra. De ahí le viene el nombre a este tren.
Bonita estampa del tren burra
Se trató de un ferrocarril de vía estrecha, correspondiente a la compañía Ferrocarriles Secundarios de Castilla, que con anterioridad ya poseía líneas que unían Valladolid con Medina de Rioseco (1884) y Palencia con Villalón de Campos (1912). Pero no fue hasta 1909 cuando se materializó en planos la línea Medina de Rioseco con Palanquinos, pasando por Villanueva del Campo, Valderas y Valencia de Don Juan como principales estaciones.
En plena faena
Billetes del tren burra
Para su materialización se contó con la importante influencia del político liberal valderense Demetrio Alonso Castrillo, que el 2 de enero de 1911 era nombrado Ministro de Gobernación. En 1912 dieron comienzo las obras de explanación. La terminación de la línea se efectuó en 1915, inaugurándose el 30 de abril como se recuerda en una calle de Valderas denominada con esta histórica fecha. En Valencia de Don Juan el ayuntamiento lo conmemoró con reparto de bacalao y arroz entre los más desfavorecidos. Como curiosidad hay que decir que su inauguración fue adelantada en unos meses, por el anuncio de la actuación del torero Frascuelo en las ferias septembrinas de Medina de Rioseco.
Obreros reparando vías 
    Más que escribir sobre  fechas y demás, nos importa la leyenda, el anecdotario de tantos años, pero, y sobre todo, nos importa el legado cultural y humano en tiempos muy  retorcidos por los avatares de guerras, crisis, hambrunas…pero no todo iba a ser tan malo. También hubo tiempos de bonanza y de trabajo. “Las Chocolateras”, las pequeñas locomotoras que tiraban de seis o siete vagones… cuentan que los propios viajeros tenían que bajarse y empujar en alguna cuesta al pequeño convoy, pues el carbón era de mala calidad y escaso y de esa manera las calderas tiraban mucho menos.

Jefe de estación, maquinista y fogonero del tren burra.

Locomotora subiendo por una de las pocas cuestas

     Cuentan también que en la cuesta de San Vicente, los mozos se bajaban a por uvas y volvían al tren; les daba tiempo suficiente. También cuentan que los viajeros se encargaban de encender la estufa de carbón en los vagones en el frío invierno. Muchos recuerdan el tren lleno de  grano, y de remolacha de las vegas de los ríos; también hubo mucha madera transportada allá donde no la había, y que era necesaria para la construcción y para el propio mantenimiento del tren en lo referente a las traviesas, que en muchas ocasiones salían de los aserraderos hidráulicos del padre río Esla, tan pronto de Villafalé como de Vega de los Árboles; y también madera para hacer vagones de mercancías y de pasajeros. 

Estación de Gigosos de los Oteros

Estación de Valencia de Don Juan

   La línea, por la orografía del terreno, no dio muchos quebraderos de cabeza a los ingenieros; apenas unos puentes, algún que otro viaducto, y unas cuantos pontones; el resto, como es sabido, era prácticamente llano y sin accidentes de gran calibre.  Estas eran las estaciones desde la salida de  Medina de Rioseco: Palazuelo de Vedija, Villamuriel de Campos, Barcial de la Loma, Castroverde de Campos, Villanueva del Campo, Roales de Campos, Valderas, Campazas, Castrofuerte, Valencia de Don Juan, Fresno de la Vega, Gigosos de los Oteros y Palanquinos.


Estación de Fresno de la Vega
Estación de Palanquinos




      En estas estaciones y de un montón de pueblos de sus alrededores se juntaban vecinos, viajantes, tratantes de ganado, agricultores, estudiantes de familias pudientes que iban a la capital a estudiar…todo un rosario de idas y venidas, de comercio en las estaciones vendiendo de todo…de todo lo que había. Era normal el meter la bicicleta al tren con las cestas llenas de animales para las diferentes ferias y mercados; gallinas, conejos, pollos, pichones… algún que otro cerdo que los alojaban en la parte de atrás, en un vagón especial para animales más medianos. Así, algunas veces, el paisano venía en bicicleta de vuelta para casa, pues, o bien no había ya tren, o bien, el paisano quería estar más tiempo en la cabecera de la comarca.

Pasajeros subiendo en la estación o apeadero

     Las mujeres trabajaban todo el día, tan pronto preparaban las mercancías para vender y subirlas al tren, como además algunas iban a servir a las casas de los industriales y comerciantes ricos. Los guajes iban a la estación para ver bajar a los titiriteros en fiestas, los afiladores con su rueda, los hojalateros y botijeros; toda una estampa llena de color en unas  tierras llenas de arcilla y paja. Algunos jugaban encima de los vagones en vía muerta con las tremendas broncas del jefe de estación; hombres buenos y solitarios, que vivían encima de la sala de espera, de billetes y equipajes, y donde en el frío invierno, tenían una estufa de hierro fundido para dar calor con  carbón y leña.
En vía muerta, esperando que pasara el de viajeros
      El tren burra, llamado también Secundario de Castilla en estos años  junto a las líneas que                 se unieron a él, llegó a ser el de   mayor longitud de entre los de vía estrecha de España. En total, 226 Km., 35 estaciones y  apeaderos, 400 agentes, varios apartaderos y silos, 4 empalmes con Renfe, 13 máquinas de vapor, 200 vagones de mercancías, 15  coches de viajeros para trenes de vapor y 3 composiciones de "diesel".

Trabajadores ferroviarios del tren burra.

 Todo un entramado logístico y bien organizado; todo el mundo sabía su trabajo, desde el guardagujas y sus cambios de vías, hasta los mozos de cuerda  y maleteros que aguardaban en las estaciones, en los andenes y muelles la llegada de mercancías, el correo y viajeros. Y al llegar al final, había que dar la vuelta a las locomotoras; para ello, las compañías tenían una plataforma o puente giratorio,  donde se daba la vuelta a la máquina y de vuelta al destino. Se recuerda que una locomotora explosionó en Castrofuerte sin dejar heridos, y algún que otro descarrilamiento sin importancia fueron las anécdotas más reseñables que se recuerdan. Otro apartado importante de estos ferrocarriles fueron los años de fielato  y estraperlo. En muchas estaciones había una pequeña oficina para cobrar los impuestos por llevar  mercancías para vender; antes de llegar a la estación, y dada la lentitud del tren, algunos se bajaban en marcha, y de esa manera burlaban a los cobradores. La gama de escondites corporales para guardar las  provisiones y mercancías era todo un lujo; la necesidad aviva el ingenio. Desde guardar, sobre todo mujeres, tabaco, medicamentos…entre las largas faldas, hasta en las espaldas, llevar una panceta atada alrededor del cuerpo.
Saliendo de una de las estaciones 
      Y así pasó todo un tiempo, más de cincuenta años del tren burra. Varios ayuntamientos pidieron al Gobierno en 1942 la prolongación del secundario entre la estación de Palanquinos y León, enlazando en la capital provincial con la línea de vía estrecha que llevaba hasta Bilbao. Sin embargo la propuesta no prosperó. Finalmente, el 11 de julio de 1969 los trenes circularon por última vez en esta línea secundaria, y años después se procedió al desmantelamiento de las vías, quedando abandonadas el resto de infraestructuras ferroviarias: estaciones, casillas, almacenes, puentes, etc. Por iniciativa del Ayuntamiento de Valencia de Don Juan, presidido por Alberto Pérez Ruiz, en 1992 se inició la adquisición de los mencionados edificios y terrenos a FEVE, con el objetivo de convertir el antiguo trazado férreo en Vía Verde. Así se llevó a cabo inicialmente un trazado de escasos 3 kilómetros entre Valencia de Don Juan y la urbanización Valjunco, en el año 1993.La idea cuajó entre otros municipios del trazado del secundario, y en 1995 la Vía Verde se amplió hasta la localidad de Castrofuerte. Ese mismo año se puso en marcha una singular marcha cicloturista con miles de participantes, que recorrieron los casi 80 kilómetros existentes entre Medina de Rioseco y Valencia de Don Juan. Entre otros grandes versos, el poeta chileno Pablo Neruda, dejó escrito en su “Oda a los Trenes del Sur”… “¡Oh tren…explorador de soledades, cuando vuelves al hangar, a las colmenas  del hombre y su cruzado poderío, duermes tal vez por una noche triste un sueño sin perfume, sin nieves, sin raíces, sin islas que te esperan en la lluvia… inmóvil entre anónimos vagones!”…  Entre las estrellas  de las locomotoras, el tren burra, no oxida la memoria.

En una de las estaciones, tren mixto de pasajeros, correo y mercancías. 

martes, 29 de abril de 2014

EXPOSICIÓN TEMPORAL: OFICIOS TRADICIONALES EN CASTILLA Y LEÓN

Museo Etnográfico Provincial de León.

DÍAS 30 de abril a 25 de mayo
INAUGURACIÓN: 30 de abril 12:00 h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Sala de Exposiciones ( Antigua Iglesia). Mansilla de las Mulas. Entrada gratuita.


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa para este mes de mayo la Exposición Temporal Itinerante denominada OFICIOS TRADICIONALES EN CASTILLA Y LEÓN que promueve la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León a través de la Delegación Territorial de Cultura de León.

Exposición producida por los Archivos Históricos de Castilla y León, destacando los de Palencia y León y que actualmente itinera dentro del Programa de Exposiciones Itinerantes de la Junta de Castilla y León llegando en esta ocasión a Mansilla de las Mulas con la gestión del Servicio Territorial de Cultura, al espacio museístico de la Diputación de León, donde desde el miércoles 30 de abril a las 12:00h., con su inauguración, hasta el 25 de mayo, puede disfrutarse de esta sorprendente recopilación fotográfica de oficios regionales de lo más dispares extraída de los centros de custodia documental autonómicos.

Y es que los archivos son la casa de la memoria, espacios públicos que abren sus puertas para guardar y para mostrar los testimonios únicos de la vida de nuestra sociedad a lo largo de los siglos. Los nueve Archivos Histórico Provinciales de Castilla y León conservan más de 150 km. lineales de documentación y no solo custodian las huellas de las generaciones que nos antecedieron, sino que, además, son garantes de nuestros derechos y libertades como ciudadanos.

Aparte de millones de documentos escritos, los archivos históricos de Castilla y León atesoran decenas de miles de imágenes del pasado de nuestro país, fogonazos de las vidas de quienes antes que nosotros pisaron esta tierra. Algunas de estas instantáneas proceden de álbumes familiares y forman ahora parte de un patrimonio colectivo que los archivos muestran hoy y se encargarán de trasmitir a las generaciones futuras.

Con la continuidad de este ciclo expositivo, “En los archivos se aprende a mirar”, se pretende poner en valor el papel de los archivos históricos y contribuir a la reflexión sobre distintos aspectos de nuestro pasado reciente, así como ofrecer miradas distintas a nuestra realidad, en este caso del mundo del trabajo en las últimas décadas, a partir de los fondos fotográficos provinciales de Castilla y León.
 
Telares en la provincia de León. Foto: Fondo Imprenta
Casado. AHPL


La Exposición Temporal “Oficios Tradicionales de Castilla y León”, tan afín en temática y objetivos de los que podemos detectar en el Museo Etnográfico Provincial de León, está compuesta por 30 fotografías de gran formato, en blanco y negro, y nos presenta un gran documento histórico que nos transporta al mundo laboral de una sociedad no tan lejana en el tiempo, en la que los oficios, hoy denominados tradicionales, que han desaparecido practicamente, como el de repartidor de periódicos, el cochero, o el telegrafista, por citar algunos… prestando una especial atención a aquellos oficios que han dejado de ser necesarios o que, en sus mutaciones, han dejado de ser reconocibles en la actualidad.

ACTIVIDAD REALIZADA

José Ramón Ortíz del Cueto, Director MEPL, explicando
a los asistentes la exposición. Foto: MEPL


Enlaces:

    ileon.com

sábado, 26 de abril de 2014

NOTICIA: San Emiliano de Babia recupera la tradición de los vaqueiros de alzada

Cinco Ayuntamientos asturianos colaboran en esta iniciativa que pretende realzar la importancia y las tradiciones de la ganadería en la comarca de Babia
leonoticias.com       25/04/2014
El Ayuntamiento de San Emiliano, con motivo de la celebración del centenario de su sede municipal, ha organizado un acto de reconocimiento de los vaqueiros de alzada, un modo de vida tradicional en el que los ganaderos y sus familias se desplazaban con sus reses hacia zonas más benignas del centro y la costa asturiana en otoño para retornar a los pastos de la comarca leonesa de Babia en primavera. El homenaje a esta actividad trashumante, de la que aún viven algunas familias, consistirá en la realización de una ruta entre la localidad asturiana de Biedes de Las Regueras y Torrestío, perteneciente al municipio de San Emiliano, y población en la que prácticamente todos sus habitantes eran vaqueros de alzada.

Fue el alcalde de San Emiliano, Basilio Barriada, el que contactó con la regidora asturiana de Las Regueras, Maribel Méndez, que se unió de inmediato a la iniciativa. Ambos la trasladaron a los municipios de Santo Adriano, Proaza, Teverga y Quirós que se sumaron al proyecto como colaboradores. El lunes 28 de abril será presentado en una rueda de prensa que se ofrecerá en Santullano de Las Regueras, a las 12 del mediodía.
El recorrido de la denominada I Ruta Vaqueros de Alzada Las Regueras-Torrestío, de un total de 63 kilómetros, se desarrollará entre los días 9 y 11 de mayo y podrá realizarse a pie o a caballo por el camino de Las Navariegas, que recibe este apelativo del alto del mismo nombre por el que cruza, situado a 1.850 metros de altura. También se prevé la asistencia de participantes en vehículos particulares para sumarse a la actividad en diferentes puntos de la ruta, así como a la fiesta final que tendrá lugar a partir de las 15,00 horas del domingo 11 de mayo en Torrestío y en la que se ofrecerá una comida tradicional con empanada, caldereta y tarta babiana. La tarde se completará con una representación de folclore babiano.

Localidad leonesa de Torrestío. Foto: Peio

La comitiva a pie saldrá del restaurante Casa Edelmiro de Bieldes el viernes 9 de mayo a las 13,30 horas. Los jinetes lo harán un día después. Durante las tres etapas en que se ha dividido la actividad, la organización ha previsto dos pernoctaciones en Proaza y Teverga. Este último municipio ha diseñado un plan para la tarde del sábado 10 de mayo con el objetivo de agasajar a los participantes. Éste incluye una visita guiada a la Colegiata, una mesa redonda con antiguos vaqueros que hicieron la ruta a pie y una representación teatral, todo ello gratuito. Los participantes también podrán pernoctar de forma gratuita en los polideportivos de Teverga y Proaza y podrán recoger sus caballos en el mercado de ganados de Teverga. Muchos de los establecimientos hoteleros y restaurantes de Teverga, Proaza, Santo Adriano y Quirós harán descuentos del 15%.
El Museo Etnográfico de Quirós también ofrecerá un descuento del 50% del importe de la entrada a los visitantes que participen en la ruta. Los inscritos, que hasta el momento ya suman 160, recibirán una mochila con el anagrama de los vaqueros creado para este fin, una guía-programa de la ruta y un picnic cada día ofrecido por los ayuntamientos de origen y paso de cada etapa. A ello se une la fiesta que se celebrará en Torrestío y que corre a cargo del Ayuntamiento de San Emiliano. La inscripción tiene un coste de 20 euros.

El alcalde de San Emiliano, Basilio Barriada, ha precisado que espera que la Ruta Vaqueros de Alzada se trate de una primera edición que tenga continuidad en el futuro, “ampliándola a otros lugares de destino de los vaqueros de Torrestío, como son Llanera, Gozón o Gijón, satisfaciendo así las solicitudes que estamos recibiendo de los vaqueros de Pruvia y Lugo, un gran número de los cuales se ha inscrito ahora, junto con los descendientes de los vaqueros de Latores, quienes también están participando activamente en la consecución del proyecto”.
Barriada añade que el objetivo de la ruta es dar a conocer el patrimonio etnográfico de los vaqueros de alzada “y rendir un homenaje a los ancestros”. Añade que también se pretende difundir el patrimonio histórico, cultural y natural de los parajes por los que discurren las rutas, “potenciando, a su vez, el turismo ecológico”. Potenciar los lazos de unión entre los pueblos que componen las rutas es otro de los fines de la recuperación de esta tradición que, ya de por sí, supone la superación de las fronteras, en este caso, entre León y Asturias.

Algunas precisiones históricas
Los vaqueros que practicaban este tipo de trashumancia estacional poseían una doble residencia en la morada del verano y en la de invierno, las denominadas ‘marinas’ por su proximidad a la costa. Ejercían plenos derechos de vecindad en ambas partes y daba lugar a un modo de vida muy específico, basado en una economía agrícola y ganadera de autoabastecimiento que se completaba con la venta de sus productos, la arriería y la práctica de oficios como la curandería o la castración de animales.
Torrestío, localidad que podía quedar prácticamente vacía en invierno, era en el siglo XVIII el pueblo con más habitantes de Babia de Yuso, con administración propia, jueces y cárcel, de la que aún quedan restos. Estas señas de identidad, históricamente reforzadas con lazos matrimoniales que dieron lugar a una cierta endogamia grupal, consolidaron un fuerte sentimiento  

jueves, 24 de abril de 2014

NOTICIA: «Esta tierra cambió más en 50 años que en los cinco siglos anteriores»

Nicolás Miñambres publica ‘Los omes son los meses’, almanaque íntimo y preciosista
E. GANCEDO | LEÓN 24/04/2014  
Refranes, dichos, cabañuelas, santoral, consejos y advertencias sobre las labores agrarias preceptivas de cada temporada, reflexiones acerca de los cambios que experimenta el medio natural con el avance del año, recuerdos y nostalgias de un tiempo en el que la gente vivía pegada a esas mudanzas y a esos ritmos... En Los omes son los meses, el escritor, catedrático jubilado y crítico literario de este periódico Nicolás Miñambres reinventa el entrañable género del almanaque con un preciosista libro editado con todo mimo por la ‘factoría Camparredonda’ —en su colección Los cuadernos de plata— que dirige Gregorio Fernández Castañón.
 
«El origen de esta obra fueron las doce entregas aparecidas a lo largo del año 2008 en el suplemento Filandón, y siempre en la primera semana de cada uno de los meses —explica Miñambres—. En ellas reflejaba mi infancia en el pueblo salmantino de Amatos de Alba, una infancia de pájaros, refranes y tareas de labranza. Creo que es una obsesión que todos los que fuimos niños rurales de posguerra llevamos dentro: recordar esa vida vivida al ritmo de las estaciones y en condiciones de carencia material, lo cual nos nos provocaba un estado de ensoñación permanente». El autor recuerda que aquella existencia en la que el juguete más humilde adquiría perfiles de tesoro «nos hacía más sensibles y más curiosos ante el entorno». De ahí que a Miñambres le siga provocando «una emoción especialísima» ver aparecer la primera golondrina («entonces no existía eso de la ecología, no parábamos de perseguir pájaros y coger nidos», dice) o asistir a la floración de los árboles.
El escritor y crítico literario Nicolás Miñambres
Norberto
 
Todo ese bagaje está presente en el libro, y también los clásicos, grandes cantores de la naturaleza por antonomasia («en los internados y bachilleratos de posguerra se estudiaba con rotundidad y en profundidad el latín y el griego»); estamos, así pues, ante «un acarreo psicológico, literario y cultural clásico», resume el también escritor y divulgador. De hecho, el título es una cita espigada de El libro del buen amor, del Arcipreste de Hita, sobre la que en buena medida se basa la obra, así como en el Libro de Alexandre, atribuida por algunos a Juan Lorenzo de Astorga. Y así, rememora Miñambres que esos «placeres primarios» de la observación y vivencia de lo natural «están complementados, en nuestra generación, con el aprendizaje intelecual, produciendo una manera muy especial de ver la vida». «No olvidemos que quienes hoy tenemos en torno a los 65 años vimos a nuestros padres y paisanos arar con el arado romano, eso era prehistoria pura, y que 50 años después nos vemos metidos en los últimos adelantos informáticos. Fíjate lo que ha supuesto eso: que estas tierras han cambiado más en 50 años que en los cinco siglos anteriores», reflexiona.
 
De forma casual, el editor y escritor Gregorio Fernández Castañón tuvo acceso a estos artículos y decidió publicarlos, en forma de libro, en una de las colecciones que cada año saca a la luz junto a su revista cultural Camparredonda. «Yo soy sólo responsable de los textos, pero él recopiló grabados antiguos y estampas que hacen de este libro algo especialmente bello», avisa el crítico, quien también refiere cómo la obra contiene una serie de refranes en verso escritos a principios del siglo XX por José Martín Borrego, labrador del pueblo salmantino de Rollán, y aportaciones de autores como Pedro Trapiello, Javier Rúa, Manuel Rubio, José Luis Puerto, Joaquín Alonso, Vicente Martínez Encinas... y de almanaques «comprados en anticuarios, esos donde se encuentran las informaciones más peregrinas, desde vidas de santos a la mejor manera de preparar los embutidos».

miércoles, 23 de abril de 2014

PIEZA DEL MES: ABRIL 2014

“CAJITAS DE FARMACIA: Estuches metálicos “llenos de salud”.

Investigador: Agustín Rilova Simón.

Sábado, 26 de abril 18:30 h.
Área de Medicina Popular y Albeitería.
Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

El Programa “Pieza del Mes” en abril, abordará uno de los objetos utilizados en las boticas, las cajas de farmacia que se muestran en la exposición permanente del Museo integradas en el área de Medicina Popular y Albeitería junto con albarelos, morteros, recipientes de vidrio, sifones y demás utensilios utilizados en las antiguas boticas.

El origen en la antigüedad tanto oriental como mediterránea de estos envases, como guarda de elementos de pequeño tamaño e incluso de elementos de joyería, ya se generaliza en época romana, donde las pequeñas cajas y envases (inferiores a arquetas, estuches, etc.) guardaban ungüentos, especies, etc. pero su esplendor numérico le llega en tiempos de la Edad Moderna, con el ejército francés napoleónico que propició el uso de estas cajas para abastecer a sus tropas.

Cajas metálicas y de cartón de distintos formatos, con bonitas tipografías, símbolos y colores, que en su origen son cajas de medicamentos para curar el cuerpo, han servido durante años para guardar pequeños tesoros y grandes recuerdos.

La industrialización del sector farmacéutico a partir del siglo XIX impuesta desde el exterior de los gremios boticarios ocasionó la sustitución de las actividades artesanales relacionadas, es decir, la sustitución de la fórmula magistral por la especialidad, elaborada en serie, pero también con ello su mayor distribución y producción de las producciones en serie y la desaparición de albarelos, fanales, y demás contenedores genéricos farmacéuticos. Junto a este avance en las técnicas y procedimientos de la salud, así como la suerte de su amplia divulgación, puso al alcance de toda la sociedad, por medio de estas pequeñas cajas, los remedios para los males del cuerpo.

Remedios envueltos en metal, con bellos colores, formas y delicados volúmenes, que los hacían cercanos llamando la atención de la sociedad, consiguiendo con ello una mayor aceptación de las nuevas formas de la salud y remedios, así como una continuidad y cambio de uso (que no de función), albergando secretos propios, recuerdos, o elementos de valor personal y familiar.


La introducción estará guiada por Agustín Rilova Simón, profesor de los Estudios Superiores en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, quien nos introducirá a los participantes en el uso y la historia de la utilización de las Cajas de Farmacia, aún hoy en uso y fabricación para gominolas, pastilleros, etc . Será un momento para rememorar aquellas antiguas boticas con todo su encanto donde se preparaban toda clase de remedios, así como recordar secretos, vivencias personales, marcas asociadas y extendidas, etc..

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Agustín Rilova y D.F.Javier Lagartos
D. Agustín Rilova 
D. Agustín Rilova observando las cajitas de farmacia MEPL

Público asistente 


viernes, 18 de abril de 2014

NOTICIA: 'El Encuentro' luce como nunca en la Semana Santa de León

Miles de personas han vuelto a llenar la plaza Mayor de León para presenciar el acto principal de la Semana Santa de la capital.

Por ileon.com/ical | 18/04/2014

Bajo un sol reluciente, y hacia las 10 y media de la mañana, una Plaza Mayor de León abarrotada pudo ver un año más 'El Encuentro', uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa en la capital.


'El Encuentro' se produce dentro de la procesión de los Pasos, que organiza la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, que sacó trece imágenes a las calles de León. Las figuras de San Juan y La Dolorosa son las protagonistas del momento cumbre de la Semana Santa en León, visto por miles de leoneses "in situ", bajo la mirada del Nazareno. El paso de San Juan, que previamente se ha desviado del cortejo siguiendo un pequeño recorrido diferente al conjunto de la procesión, llega a la Plaza Mayor por otra calle, para encontrarse con la Madre Dolorosa y el resto de la Procesión
La comitiva está formada por los trece pasos que retratan el calvario y las últimas horas en la vida de Cristo, llevados por cerca de 1.200 braceros. Son las imágenes de la Oración del Huerto, el Prendimiento de Jesús, la Flagelación, la Coronación, Jesús ante Pilatos, Jesús con la cruz a cuestas, Verónica, Expolio, Exaltación de la Cruz, Crucifixión con María Magdalena, Cristo de la Agonía y, por último, las imágenes de San Juan y La Dolorosa. A su lado, las 'Manolas' ataviadas de negro riguroso con su habitual peineta y mantilla de encaje.
Con un ritmo más pausado de lo habitual la procesión recorrió las calles del Casco Histórico para llegar a la Plaza Mayor, donde no cabía un alma desde primera hora de la mañana y a donde iban llegando los pasos para colocarse ordenadamente y ser testigos del emotivo encuentro.
Un año más, los cofrades bailaron sus pasos y los braceros de San Juan pudieron inclinar al santo, con la habitual reverencia con la rodilla en tierra ante La Virgen.
Este año 'El Encuentro', y la procesión de los Pasos, han lucido como nunca bajo un radiante sol y una agradable temperatura realzando su especial mención en la declaración de Interés Turístico Internacional de la Semana Santa leonesa.
Foto Radio León - SER 

NOTICIA: La Junta valora en 1.367,62 euros el hórreo más antiguo de España

La Diputación aceptó formalmente la donación del famoso granero de Las Bodas.

e. g. | león 17/04/2014

Vista del hórreo que se alza en el pueblo de Bodas.

Hace ya cuatro años que la familia propietaria de esta joya arquitectónica de enorme arcaísmo, el hórreo de Las Bodas, en el municipio de Boñar, había tomado la decisión de ceder el viejo granero a la Diputación leonesa, pero aunque la entidad admitió y agradeció el ofrecimiento, sólo recientemente ha aceptado, a nivel oficial, este monumento señero de la arquitectura popular leonesa. Tal y como consta en el acta de la sesión ordinaria celebrada por la junta de gobierno de la Diputación el 21 de marzo, el último de los acuerdos adoptados dice: «Aceptar explícita y formalmente la donación del hórreo de Las Bodas, construcción de tipología singular y casi estrictamente leonesa, considerado el más antiguo en madera según consta en la ficha de Patrimonio Etnológico de Castilla y León». Una de las precisiones que más llama la atención de las contenidas en el texto es su valoración económica, «según informe del Servicio Territorial de Hacienda de la Junta de Castilla y León».
La valoración, en concreto, asciende a 1.367,62 euros para un hórreo que presenta tejado a dos aguas —estilo típicamente del oriente leonés, frente a los asturianos, todos a cuatro aguas; los de aspecto cuadrado, también a cuatro aguas, del occidente berciano y la montaña gallega; o los más alargados y de piedra de la fachada atlántica— y que cuenta con la particularidad (única, junto a otros cuatro de Valdeón y Prioro) de que sus tablones están dispuestos de forma vertical. El arquitecto y experto en construcción tradicional Javier García Grinda, autor de los dos grandes volúmenes Arquitectura tradicional leonesa, dató su origen en el siglo XVII y para él, este hórreo «perteneció, muy posiblemente, a un monasterio cercano, ya desaparecido», y tuvo «un posible uso comunal para después ir pasando de mano en mano». La Junta lo sometió a una intensa restauración en la que gastó un total de 25.000 euros.

domingo, 6 de abril de 2014

NOTICIA:León opta a un programa europeo para revalorizar su arquitectura tradicional

El proyecto, elaborado por la Diputación, cuenta con una inversión de 1,7 millones.

maría carnero | león 06/04/2014

Palloza en Balboa. jesús

Firme en su empeño de conservar y promocionar la arquitectira tradicional leonesa la Diputación de León ha elaborado un proyecto con el que optará a la programa Europa Creativa (2014-2020) que ofrece la posibilidad de poner en valor el patrimonio cultural europeo. La institucióm provincial, que ya ha remitido su propuesta a la Comisión Europea, sabrá en un plazo de seis meses si su proyecto ha sido seleccionado. La Diputación cuenta con ocho socios europeos que pertecen a varios países de la UE (Irlanda, Malta, Reino Unido, Cripre, Estonia, Polonia, Irlanda y Portugal) para la promoción, difusión y puesta en valor de las arquitecturas tradicionales rurales europeas.
La inversión total del proyecto asciende a 1.740.000 euros de los que la Unión europea aporta el 50 % y el resto lo aportarán los socios en la parte proporcional a su participación en las actuaciones previstas. La Diputación de León tiene previsto abordar esta inversión sin que suponga ningún coste adicional, ya que será un proyecto que se desarrolle por personal de la propia institución.
En el caso que resulte seleccionado son numerosas las actividades que se han previsto en la memoria del proyecto y cuya finalidad principal radica en dinamizar la arquitectura tradicional rural en la provincia de León como fuente de empleo, canalizado a través de la conservación y la restauración de estas construcciones características. En última instancia, se busca consolidar una red de espacios dentro de la provincia, en los que se conservan conjuntos de construcciones de similares características, que pueden resultar un importante atractivo turístico.
Dentro de las actividades proyectadas por la Diputación, si finalmente consigue acceder al programa, desctaca la creación de un museo virtual sobre arquitectura rural europea a través de un sitio web interactivo, la elaboración de estudios de investigación sobre contrucciones, una exposición itinerante sobre las técnicas europeas de construcción en la arquitectura rural, conferencias y seminarios, talleres y grupos para especialistas, publicidad y difusión de las actividades y coordinación y gestión del proyecto.

martes, 1 de abril de 2014

V RITO DE TINIEBLAS. Mansilla de las Mulas.

Sábado 12 de Abril de 17 a 21,30 h.
Lugares: Museo Etnográfico Provincial de León e Iglesia de Santa María.
Mansilla de las Mulas. León.


Este año se celebra como quinto aniversario de una revitalización de una tradición en Mansilla de las Mulas el V RITO DE TINIEBLAS.

Con un programa doble, cultural y litúrgico, entre el Museo Etnográfico Provincial de León y la Iglesia Mayor de Santa María de Mansilla de las Mulas, organizado a partir de todas las cofradías mansillesas, las autoridades civiles y eclesiásticas, en donde además como novedad se introduce la promoción de la Semana Santa Provincial Leonesa, este año a través de la participación de la Junta Profomento de la Semana Santa de Astorga, que inaugura la sección SEMANA SANTA FUSIÓN, y que se encargará de presentar las peculiaridades de las manifestaciones de dicha religiosidad popular astorganas.

En los actos que centran este Rito de Tinieblas, destacar además de la participación de las cinco cofradías mansillesas, la coordinación por el Museo Etnográfico Provincial de la Diputación de León y el propio Ayuntamiento mansillés así como el cura párroco, la Banda Municipal, el Coro de Santa María, el grupo de teatro Testes Temporum, el cronista oficial de la villa, además de los vecinos de la villa y visitantes, que darán como resultado la revalorización de la tradición de “Las Tinieblas” así como de un recorrido no solo intelectual por la historia cofrade, este año con el homenaje a la Cofradía de la Santísima Trinidad y Santo Tirso de Mansilla, sino también físico procesional de sus idiófonos, las matracas y carracas, desde el Museo hacia la Iglesia.

IV Rito de Tinieblas. Año 2013.
En cuanto al rito, como dictan los cánones de la tradición y la religiosidad popular, es la comunidad de la propia villa la que demanda y articula la continuidad de la acción, no solo como forma de explicar una manifestación litúrgica y popular, sino también como fórmula de expresión de las señas de identidad comunes para que sean conocidas y reconocidas, así como participadas por las jóvenes generaciones, visitantes y peregrinos.

Desfile de matracas y carracas. Año 2013
Fruto de esa organización y participación popular hacen posible la continuación de la rememoración de un rito de tipo litúrgico cristiano que fue en detrimento a partir del Concilio Vaticano II y en el cual, con la muerte de Jesucristo, se prohibía el “uso de metales” para las manifestaciones religiosas oficiales y populares.

Campanas y campanillas de procesión permanecían mudas hasta la resurrección, siendo ocupado su espacio por matracas y carracas de campanario y procesionales (instrumentos idiófonos) que asistían en las procesiones y llamadas de oficios.

Ahora, Mansilla de las Mulas se plantea la oportunidad de revitalización del rito desde el punto de vista cultural para recordar, rememorar y explicar el significado del acto y los aspectos de la cultura material e intangible asociados como elementos de un Patrimonio Cultural digno de memoria, identidad y conservación por deseo expreso de todos los implicados: Cofradía Santa Eugenia y las Ánimas, Cofradía Santísima Trinidad y Santo Tirso, Cofradía del Santísimo Sacramento, Hermandad de las Siete Palabras, Hermandad de Jesús Nazareno, Banda de Música de Mansilla, Coro de Santa María, Párroco de Mansilla D. Domingo, Cronista Oficial de la Villa D. Félix Llorente, Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas y Museo Etnográfico Provincial de León.

Desfile de matracas y carracas. Año 2013.
PROGRAMA:

Día 12 de Abril, sábado: V RITO DE TINIEBLAS
Lugar: Mansilla de las Mulas: Museo Etnográfico Provincial e Iglesia de Santa María

Rito de Tinieblas I  (Museo Etnográfico Provincial)
  • 17,00 h: Taller Didáctico Familiar: “Nuestra Semana Santa”.
  • 18,00 h: Introducción V Rito de Tinieblas
  • 18,15 h: Semana Santa Leonesa Fusión: Junta Profomento Semana Santa de Astorga.
  • 18,45 h: Presentación de Cofradías de Mansilla de las Mulas
  • 19,00 h: Homenaje a la Cofradía de la Santísima Trinidad y Santo Tirso
  • 19,30 h: Desfile de Matracas y Carracas: Museo-Iglesia por la Agrupación de Matracas-Carracas, Banda municipal, Cofradías, Coro y Autoridades

20,00 h: Misa solemne en la Iglesia Parroquial de Santa María

Rito de Tinieblas II  (Iglesia Parroquial de Santa María)
  • 20,30 h: V Rito de Tinieblas
-          Rito de Tinieblas:
      -Declamación
      -Miserere
      -Música sacra
-          Apagado de tenebrario y luces
  • 21,00 h: Repique de matracas y carracas
  • Confraternación Cofradías: Vino Dulce y pastas.

ACTIVIDAD REALIZADA

Taller didáctico "Nuestra Semana Santa"
Introducción del "V Rito de Tinieblas" por D. Teodoro Martínez, Diputado de Cultura
En la mesa D. Félix Llorente (Cronista de Mansilla), Dª. María de la Paz Díez (Alcaldesa de Mansilla de las Mulas)
y D. Domingo del Blanco Tejerina (Párroco de Mansilla de las Mulas).
Dª. Goyita Cavero, D. José Ángel Ventura, D. Epifanio Fernández
 (Junta Profomento de la Semana Santa de Astorga).
Desfile de Matracas y Carracas.
Agrupación de Matracas-Carracas, Banda Municipal, Cofradías, Coro y Autoridades.

Desfile de Matracas y Carracas.
Desfile de Carracas y Matracas.