MUSEO DE LOS PUEBLOS LEONESES
DÍAS: del 21 de diciembre del 2021 al 3 de marzo del 2022
INAUGURACIÓN: martes, 21 de diciembre del 2021, a las 12:00 h.
LUGAR: Museo de los Pueblos Leoneses. Mansilla de las Mulas
Cazador
Artículos, Noticias, Reflexiones, Valoraciones, Participación sobre la Identidad y Cultura Tradicional Leonesa
MUSEO DE LOS PUEBLOS LEONESES
DÍAS: del 21 de diciembre del 2021 al 3 de marzo del 2022
INAUGURACIÓN: martes, 21 de diciembre del 2021, a las 12:00 h.
LUGAR: Museo de los Pueblos Leoneses. Mansilla de las Mulas
Museo de los Pueblos Leoneses
DÍAS: del 10 de noviembre del 2021 al 31 de diciembre del 2021
INAUGURACIÓN: miércoles, 10 de noviembre, 18:00 h.
LUGAR: Museo de los Pueblos Leoneses. Mansilla de las Mulas
La Diputación de León y el Instituto Leonés de Cultura a través del Museo de los Pueblos Leoneses, programa para los meses de noviembre y diciembre la Exposición Temporal denominada “Mennonites evidence of commitment”, (Menonitas, evidencia de compromiso). Esta exposición se exhibirá durante los meses de noviembre y diciembre en la sede del museo de los Pueblos Leoneses, estando prevista su inauguración para el día 10 de noviembre a las 18:00 h.
La artista, Marta Eva Llamera, artista visual, ha estado fascinada por el color, la luz y las transformaciones visuales que generan. Apasionada por el mundo de la imagen, explora fusionando su fotografía con su pintura en encáustica y expresionismo abstracto.
Comienza a trabajar en un proceso intuitivo para capturar imágenes, con referencias claras a temas como sueños, reflejos, naturaleza, viajes, autorretrato. La artista ha mostrado su trabajo en numerosas exposiciones internacionales: Estados Unidos, Canadá, Holanda, Reino Unido o Irlanda.
"Mennonites, evidence of Commitment" (Menonitas, evidencia de compromiso)
Se trata de un proyecto antropológico nacido durante los años de residencia de la artista en Canadá.
Expuesto por vez primera en España, en el Museo de los Pueblos Leoneses de Mansilla de las Mulas, León, ha sido realizado con todo respeto y admiración hacia la comunidad menonita canadiense- que, a día de hoy, sigue manteniéndose fiel a sus ideas.
Localizaciones provincia de Ontario; St. Jacobs, Elmira, Elora, Aylmer, Elgin, Guelph, London, Lago Eire (2009-2012)
FOTOGRAFÍA Este merendero con bolera y cuadra fue uno de los lugares más frecuentados y recordados de aquel León de los 60, 70 y 80. Fernando Rubio también estuvo allí con su cámara, en 1972, con él iniciamos los recorridos.
![]() |
\"En ese patio, a modo de corral leonés, había señores mayores con sus boinas echando una partida de bolos o jugando a la rana\", dice Pérez. | FERNANDO RUBIO |
![]() |
A la izquierda, la mesa redonda de la tarde de ayer; y a la derecha, mascarado de cinco metros representando a un Jurru de Alija que será quemado hoy. FERNANDO OTERO |
![]() |
Fotografía expuesta en el Museo de los Pueblos Leoneses |
![]() |
Guzmán Álvarez Pérez, babiano de La Riera, una biografía apasionante. |
![]() |
Portada de la publicación. | ILC |
![]() |
La feria se celebrará el día 29, como siempre, el último domingo de agosto. FERNANDO OTERO |
![]() |
La siega de la guadaña por las tierras de Valdeón. DL |
![]() |
Balanza para realizar las fórmulas magistrales. RAMIRO |
![]() |
Botes con jarabes, ungüentos y polvos. RAMIRO |
![]() |
Pilar Revuelta Bayod, farmacéutica de Boñar. RAMIRO |
![]() |
Ventanal de la farmacia actual. RAMIRO |
![]() |
Uno de los ejemplares localizado con la reforma. RAMIRO |
Toño Morala, en el Museo de los Pueblos Leoneses. |
Antonio Manuel Fernández Morala, Toño Morala, es una de esas
personas que uno va conociendo a lo largo del tiempo y que te dejan huella por
su generosidad, su compromiso social, por su bondad.
Toño Morala nos dejó con solo 61 años, después de una dura
batalla contra la E.L.A. Su vida abarcó múltiples ocupaciones como obrero,
articulista, poeta o relatador de la tradición popular. Colaboró con numerosas
webs, diarios, revistas, así como en este blog.
Desde que el Museo Etnográfico Provincial de León , hoy
Museo de los Pueblos Leoneses, trasladó su sede desde el Instituto Leonés de
Cultura en León a Mansilla de las Mulas en lo que fue el antiguo convento de San Agustín, él siempre estuvo implicado en todas
las actividades culturales llevadas a cabo por el Museo, desde colaborador
incansable en este blog con artículos relacionados con la vida tradicional,
contándonos todos los recuerdos de sus vivencias mezclándolos con investigaciones
realizadas para hablar de distintos temas resultando unos textos magníficos donde
nuestras vidas se veían irremediablemente reflejadas.
En estos artículos él nos habla sobre la sobrevivencia. Hubo
quien le quiso decir que supervivencia sería más correcto por ser más utilizado pero Toño no dejó nunca de utilizarla porque para él la
sobrevivencia reflejaba mejor el desgarro del
alma que la vida nos va dejando, la lucha incansable cuando uno está
comprometido tanto en la vida social como en el ámbito cultural, como lo estaba
él.
También participó en el Programa de la Pieza del Mes como investigador que con el título: “La bregadora. Panaderos del hurmiento”, nos dio a conocer los entresijos, símbolos, acciones y características de uno de los alimentos por excelencia de la Humanidad, el pan. Pan al que él dedicó un hermoso poema: “Olas de tierra…mar del pan”.
Hasta el último momento Toño estuvo implicado con el Museo
contando con la ayuda de su compañera de vida, Mar Ferreras. Desde el Museo queremos
reconocer toda su entrega y compromiso que tuvo con todo lo que tiene que ver
con nuestras raíces quedando para siempre su impronta en nuestro recuerdo.
Reciban Mar, sus hijas y familia nuestras más sentidas condolencias.