lunes, 12 de septiembre de 2011

NOTICIA: "Filandón Musical"

NOTICIA SOBRE EL FILANDÓN MUSICAL
EXTRACTO: Adelanto Bañezano

Exitoso y participativo Filandón Musical
Los antropólogos invitados lo señalaron como inolvidable

Redacción
Como colofón al XII Congreso de Antropología, al que asistieron expertos de universidades toda España y que celebró la Mesa de Trabajo de la Tradición Leonesa en el Museo Etnográfico Provincial de León, el viernes 9, a las siete de la tarde, en el Centro Cultural San Martín, de Mansilla de las Mulas se programó la realización de un “Filandón Musical”, inmerso en el Programa Museo Oral, con el título “Romances, Cantos y Cuentos del Ciclo Vital”, que corrió a cargo de los cantautores bañezanos Tista y Sara, el rabelista José Francisco Juárez, el profesor Américo López, el contador Adolfo Alonso, el presidente del Instituto Leonés de Cultura y etnógrafo, Jesús Celis, y el director del Museo Etnográfico Provincial de León, José Ramón Ortiz.

La sala se llenó a rebosar para escuchar la música y los relatos, que, después de la explicación de Jesús Celis, comenzaron con la canción El Serano, de Tista y Sara, y continuaron con los recuerdos de niñez de José Ramón, seguidos por la Nana 3 cabritines, de José Francisco Juárez, los recuerdos de pastor de Américo Castro, completados con el canto del Romance de la Loba Parda, a cargo de Tista y Sara, o las leyendas sobre segadores de Adolfo Alonso, acompañadas del tema Los Segadores, que interpretó José Francisco, entre otras intervenciones, que también incluyeron relatos de peregrinos y caminos, como el de Santiago que cruza Mansilla, o la Vía de la Plata, a los que pusieron música Tista y Sara con su conocido Romance del Peregrino.

Los participantes continuaron ofreciendo temas relacionados con el ciclo vital humano de la cultura tradicional -como La novia de José Carreño, a cargo del rabelista- que envolvieron al respetable en un ambiente de oralidad, donde el sonido, la musicalidad, el ritmo y por qué no música, investigación y documentación, lo sumieron en una hilandera de emociones y conocimientos, reflejo de la expresión cultural de la comunidad leonesa y de la unión y el compartir que suponía y supone la participación en un filandón. Como muestra del clima creado, los emocionados asistentes corearon el estribillo del Romance de Rosalinda y aplaudieron encarecidamente cada una de las intervenciones.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

MUSEO ORAL: FILANDÓN MUSICAL

FILANDÓN MUSICAL: Romances, Cantos y Cuentos del ciclo vital
PROGRAMA MUSEO ORAL


Viernes 9 de Septiembre a las 19:00 h.
Museo Etnográfico Provincial de León
Centro Cultural de San Martín. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

INTERVIENEN: Tista y Sara (Cantautores) , José Francisco Juárez (Rabelista), Américo López (Recuerdos de Pastor), Adolfo Alonso (Contador), Jesús Celis (Etnógrafo Instituto Leonés de Cultura), José Ramón Ortiz (Museo Etnográfico Provincial).

En coincidencia con el XII Congreso de Antropología, que celebrará la Mesa de Trabajo de la Tradición Leonesa en el Museo Etnográfico Provincial de León el viernes 9 durante la mañana, así como dentro de las actividades extraordinarias de éste, se programa la realización de un FILANDÓN MUSICAL, inmerso en el Programa Museo Oral del Museo con el título “Romances, Cantos y Cuentos del Ciclo Vital”.

Esta acción se llevará a cabo de la mano de cantaurores y rabelistas, así como contadores y etnógrafos que nos cantarán y contarán temas relacionados con el ciclo vital humano de la cultura tradicional.

De esta forma lo agrícola, lo pastoril, los peregrinos, la molienda, etc. nos envolverán con un ambiente de oralidad donde el sonido, la musicalidad, el ritmo y porqué no música, investigación y documentación nos contextualizarán una hilandera de emociones y conocimientos.

Para algunos será novedoso, para otros será un recuerdo, para los más un descubrimiento, pero seguro que para todos será Cultura actual desde lo tradicional. Una forma tradicional de compartir que evolucionada dará sentido a la unión que provoca todo Filandón, como expresión cultural de la comunidad.

Finalmente y por motivos de aforo el Filandón Musical se iniciará en el Centro Cultural de San Martín de Mansilla de las Mulas, en colaboración con el Ayuntamiento mansillés y como precuela de las Fiestas Patronales locales.

PIEZA DEL MES, SEPTIEMBRE 2011: Collarada Leonesa

COLLARADA LEONESA: Joyería Popular y simbolismo.
Investigador: Américo López de Frutos.

Sábado, 10 de Septiembre 18,30 h.
Área de Joyería Popular.
Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

El Programa “Pieza del Mes” de Septiembre, en coincidencia con las Fiestas Patronales de Mansilla de las Mulas, realizará la disertación sobre una collarada leonesa compuesta por elementos provenientes de plateros y joyeros bañezanos y maragatos y que forma parte de la exposición permanente del Museo Etnográfico Provincial integrada en el área de la Indumentaria y Joyería Tradicional.

La disertación estará guiada por Américo López de Futos que ha realizado Estudios Superiores de Socioanálisis en el Centre d'Etudes THL, en París y Lyon y ha trabajado durante gran parte de su vida laboral como formador y técnico de desarrollo local, habiendo desarrollado diversas didácticas y conferencias, destacando la última en relación con la exposición temporal ¡Pastores venid! en el Museo Nacional del Traje.

En esta ocasión la charla trata de introducir a los interesados por la joyería tradicional de tipo popular además de manifestación de status social y poder económico acopiado identifica un mundo sumamente particular de alto significado simbólico. Teniendo como añadido el carácter puntero de esta provincia en el marco de la joyería tradicional peninsular tanto en su antigua producción como en su conservación y exhibición actual.

Descubriremos su diversidad formal, su complejidad estructural, su composición, elementos y denominaciones, características, significados, simbolismos, paralelos, etc. en una ocasión única para compartir experiencias propias y ajenas, de un elemento tradicional en la dote y herencias, tan exponente y visual que aún hoy es digno complemento portable que podemos admirar en los ajuares de la indumentaria femenina de nuestras comarcas leonesas, lucidos e historiados con orgullo por sus damas portadoras como un item cultural distinguible, social y antropológicamente además de su gran revalorización histórica y económica incluso actual.

ACTIVIDADES EN EL MUSEO

AVANCE MES DE SEPTIEMBRE


Todas las actividades reflejadas son gratuitas hasta completar aforo.


VIERNES 9, 10,00-14 h.:
XII CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA:
LUGARES, TIEMPOS Y MEMORIAS
“La antropología ibérica en el siglo XXI”

PONENCIAS MESA DE TRABAJO:
“Lugares, Tiempos y Memoria en la cultura tradicional leonesa”

Federación de Asociaciones Españolas de Antropología, Universidad de León, Museo Etnográfico Provincial de León.

VIERNES 9, 19,00 h.:
FILANDÓN MUSICAL
ROMANCES, CANTOS Y CUENTOS DEL CICLO VITAL

Cantautores Tista y Sara, Rabelista Jose Fco. Juárez, Américo López (recuerdos de Pastor), Adolfo Alonso (Contador) Jesús Celis, José Ramón Ortiz

SÁBADO 10, 18,30 h.:
PIEZA DEL MES
COLLARADA LEONESA
Joyería Popular y Simbolismo
Américo López de Frutos

martes, 6 de septiembre de 2011

COLABORACIÓN: El Afilador

EL AFILADOR
Relato, Por Toño Morala.

"El afilaaaaadorrrrr!!!! El afilador, llega, ha llegado el afilador, el afilador ha llegado para afilar sus cuchillos, navajas, tijeras..."Se arreglan paraguas!!!

Vocea y toca el siflo por las calles de pueblos y ciudades; las madres bajan de todo, tan pronto cuchillos, tijeras, navajas…todo artilugio que necesite un buen afilado, como otros utensilios domésticos; lecheras a las que el mango de madera se le ha roto de tanto uso y que el afilador en el invierno a base de paciencia y berbiquí, siempre llevaba en la pequeña caja de herramientas. La rueda siempre a punto, como también la piedra de siles y la lata con agua para asentar. Decir que la mayoría tenían cortadas y dobladas hacia adentro aquellas latas de aceite “La Giralda” con una pequeña asa de alambre. Decir que a los niños nos encantaba ir detrás del afilador por el barrio o pueblo y oírle tocar el siflo; oficio ambulante y artístico, pues hacían verdaderas obras de arte a base de imaginación y experiencia. Paraguas de pobres que el viento o el excesivo uso malograban en inviernos lluviosos, y que pacientemente reparaban los afiladores a base de alambre muy delgado, varillas viejas que tenían que dar la medida justa y finales de bola para sujetar la tela. Muchos eran solitarios y venían de tierras del sur de Galicia, la morriña y la sombra de los castaños la llevaban a cuestas. A veces dormían en las tenadas o cambiaban trabajo por cena y cama en las fondas; eran fieles de un año para otro, y solían respetarse entre ellos, había un código ético y mucha familiaridad entre los pueblos y los afiladores, llegando incluso a emparentar y forjándose dinastías de afiladores allende los mares.

“Detrás de mi rueda voy por caminos olvidados/en busca de una aldea/en busca de afilados/ De noble madera hecha/y por un buen artesano/fiel amiga y compañera/mimada está por mis manos/Rueda de afilar, amiga/a ti te lo debo todo…”

De un viejo afilador…sacando chispas al hierro. “Mi “Tarazana”, mi hermana, mi compañera y amiga, la que me da de comer y mantiene a la familia”.

Y así transcurría el tiempo de los afiladores, de primeros de abril a finales de la caída de las hojas.

Un viernes que era mercado en la plaza mayor, estaba Manolo el hojalatero estañando una cazuela, cuando aparece un cochazo largo y negro, alguien de ministerios o gobernación, vaya usted a saber…mira y guiña al afilador que estaba a su lado y le dice…”Ay que ve mare mía…ande hemo llegao los metalúrgicos…”


domingo, 28 de agosto de 2011

NOTICIA: ARQUEOLOGÍA VIVA

ArqueologÍa viva ( Diario de León - 28/08/2011 )

EXTRACTO: DIARIO DE LEÓN DIGITAL
Quizá ninguna provincia española conserve el patrimonio de artesanía viva como el que se cuece en tierras leonesas. En un recorrido por las comarcas del Páramo, Maragatería y Jamuz, curtidores, tejedores, herreros y alfareros se anclan en las viejas costumbres de tratar estos oficios nobles, lejos de la maquinaria moderna, la electricidad y con unas habilidades heredadas de generación en generación.
El Páramo, más concretamente Santa María, se remonta al siglo XIX en la vieja curtiduría de Genaro González que heredó de su tatarabuelo, Don Froilán Prieto González. Una mirada por una de sus ventanas parece trasladarte lejos del mundo moderno, facilita la dosis necesaria de tranquilidad y supone el mejor tratamiento contra el estrés. Quizá por ello el último curtidor del Páramo y de la provincia, siempre tenga una sonrisa para su trabajo.
En el Val de San Lorenzo a pocos kilómetros de Astorga, se levanta el telar de Laurentino del Cabo, que armoniza a golpe de lanzadera el día a día de su taller. Un experto en la lana que heredó el oficio de sus antepasados y que sufre pensando que un día ya no se harán mantas como las que él teje. De el Val a Valdespino de Somoza es un paseo, José Ares el herrero de Valdespino, sigue haciendo navajas a golpe de yunque y martillo, parece que su antigua fragua de pequeñas ventanas azules quisiera guardar cada tañido de martillo. Al prender su vieja fragua con su enorme fuelle accionado a mano, las llamas le recuerdan que han pasado los años, muestra de ello es que su cuerpo tiene impregnada la postura de quien ha trabajado y sigue haciéndolo día a día en la fragua.
Muy cerca de la Maragatería en Jiménez de Jamuz se conservan los mejores alfareros de la provincia. El secreto de Constancio Peñín, una coordinación absoluta de manos, pies y mente. El barro cobra vida en sus manos que a vuelta de torno ha modelado la suya propia. Esta es nuestra ruta de las artesanías con hermosos y venerables testimonios culturales que debemos evitar que desaparezcan. En una ocasión alguien comentó que «La sabiduría de cada generación es nuestra propia sangre. Así hay que mirar las raíces y huellas del pasado».
Ellos son los auténticos cuatro fantásticos, lejos de la ficción son capaces de acercar al visitante a un mundo desconocido que sin embargo forma parte de nuestra cultura más básica. Los cuatro, con sus cuatro oficios diferentes coinciden en una misma petición, si las diferentes administraciones no tienden una mano a los artesanos, los pocos alfareros, tejedores, herreros y curtidores que quedan en la provincia como patrimonio vivo, irán desapareciendo con la muerte de estos últimos dinosaurios.

NOTICIAS: Piezas destacadas por los visitantes en los museos leoneses

Diario de León publica las piezas más destacadas para el público según los responsables de los distintos museos leoneses. Noticia original, alegre y pensada, con un trabajo periodístico y de encuesta de encomiar.

Para el Museo Etnográfico Provincial de León se ha elegido a ETNI, una de las mascotas del Museo y Pieza original de la Edad del Hierro que entró en la colección en la década de 1930:
Etni ( Diario de León - 28/08/2011 )

El resto de las piezas se pueden consultar en sus enlaces al Diario de León.
Un retrete acapara todas las miradas ( Diario de León - 28/08/2011 )

Cruz Parroquial de Villanueva de Valdueza ( Diario de León - 28/08/2011 )

Panteón de los Reyes de León ( Diario de León - 28/08/2011 )

Cristo de Carrizo ( Diario de León - 28/08/2011 )

Amuletos fálicos ( Diario de León - 28/08/2011 )

Sillón horadado ( Diario de León - 28/08/2011 )

Trajes de La Valdería ( Diario de León - 28/08/2011 )

Visitas guiadas ( Diario de León - 28/08/2011 )