“El Guirrio y el Toro. El antruejo de Carrizo de la
Ribera”.
Investigador: Roberto Marqués y Asociación Cultural “La
Trepa”.
Donación:
Asociación Cultural “La Trepa”.
Sábado, 16
de febrero de 2019
17:30 h.
Área 26. El ciclo festivo.
Planta Segunda.
Museo Etnográfico
Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad
Gratuita
La Diputación de León a través del Museo Etnográfico
Provincial de León, en la Actividad “Pieza
del Mes”, ha programado este mes de febrero como homenaje de los ritos
de invierno que aún hoy se realizan por toda la geografía provincial
relacionados con el solsticio de invierno, la navidad, el carnaval y con la
cada vez más creciente recuperación del antruejo, antroido, antruido, entroido,
entroydo o introito, la disertación sobre una “El Guirrio y el Toro”
de la localidad de Carrizo de la Ribera,
que la Asociación Cultural “La Trepa”
ha donado recientemente al Museo.
Los orígenes de las mascaradas los encontramos en diversos ritos relacionados con la naturaleza y la cosmología prerromana. Son manifestaciones festivas relacionadas con la cultura de las comunidades tradicionales. Su finalidad era traer fertilidad a los campos, a los animales y a las propias comunidades campesinas, ayudando también al paso cíclico de la comunidad de la oscuridad a la luz a partir del solsticio de invierno. Se utilizan para ello personajes las más de las veces enmascarados, representando seres, personajes y zoomorfos, incluso fantásticos, acompañados de cencerros, esquilas, campanones, campanillas, etc, utilizados de forma propiciatoria no sólo para despertar la naturaleza dormida del invierno sino también para ahuyentar los malos espíritus. Así mismo, suelen acompañarse de instrumentos fustigadores como tijeras, tenazas articuladas, tridentes, vejigas hinchadas, etc. La mascarada se realiza principalmente durante el ciclo festivo de invierno, desde diciembre hasta el Carnaval.
La provincia de León cuenta con un gran número de estas
mascaradas, siendo en esta ocasión el “El Guirrio y el Toro” de Carrizo de
la Ribera, los protagonistas de la “Pieza
del Mes”. Será D. Roberto Marqués y la Asociación “Trepa”, quien nos
acerquen a este ciclo festivo con el título: “El Guirrio y el Toro. El antruejo de Carrizo de la Ribera”.
En estos carnavales destacan elementos peculiares como
el “Tetumbo”, composición poética de carácter satírico expresada oralmente que recitada
o cantada describe hechos destacados que hayan sucedido durante al año en la
comunidad. El viernes anterior a Carnaval, conocido en Carrizo como Viernes Llardeiro,
sale la ronda nocturna de la comparsa, agrupación de mozos y mozas, vestidos
como los guirrios pero en vez de abarcas llevan botas y con sombreros de paja y
van acompañados de La Tarara, un muñeco femenino que sujeto a un poste móvil y
subido en un carro, mantiene un diálogo jocoso con la comparsa. Al día
siguiente, es decir, el Sábado Fisolero los Guirrios y Toros, y otros
personajes secundarios como el Pellejo, la Gomía, la Tarara, el Hombre de la
Cancilla, el Encisnador, etc. se congregan en torno a la hoguera donde hacen
una demostración de buen toreo, con merienda y baile para todos los vecinos. El
Martes de Carnaval, es el último día de celebración del antruejo, es el día del
Trago, cuando la Junta Vecinal entrega vino a cada vecino, acompañado de escabeche
y embutidos. Otros alimentos de la gastronomía local de esta fechas incluyen arroz
con llosco, producto derivado del cerdo, sopas de peces y de postre fisuelos,
flores, orejas y figüelas.
Con esta actividad se quiere homenajear a todas las
manifestaciones leonesas del mismo tipo que reivindican la acción de “correr el carnaval” con personajes como zamarrones,
zangarrones, zamarreiros, vejigueros, paparrachos, jurrus, birrias y guirrios y de otros como toros, burros, osos, ciervos,
toreros, madamas, tararas, gomias, ciegos, lazarillos, madamitos, arrumacos,
juanillos, gitanos y otros que aún residen en la memoria, así como a
todos aquellos niños, jóvenes y público en general que con su presencia y
participación en esta actividad justifican e incentivan su pervivencia y sobre
todo animan a su recuperación.
ACTIVIDAD REALIZADA
 |
Donación de Guirrio y Toro de Carrizo de la Ribera. Asociación Cultural "La Trepa". |
 |
Pieza del Mes "El Antruejo de Carrizo de la Ribera". Investigador D. Roberto Marqués. A la derecha D. Javier Lagartos (MEPL). |
 |
D. Roberto Marqués. Investigador de la Pieza del Mes "El Guirrio y el Toro: El Antruejo de Carrizo de la Ribera". |
 |
Pieza del Mes "El Antruejo de Carrizo de la Ribera". Asociación Cultural "La Trepa". |