miércoles, 6 de febrero de 2013

NOTICIA: Las tradiciones y la modernidad se dan la mano en el carnaval de León

El antruejo y la ‘Zafarronada’ están en un programa que incluye la Noche Drag
Portada del programa de carnaval
diseñado por el Ayuntamiento
Alfonso Martínez / León
El carnaval de León llega este año con un presupuesto global que se ha cifrado en 38.000 euros, pero el Ayuntamiento de León confía en gastar sólo 28.000. Las estrecheces económicas se ‘salvan’ con la colaboración con empresas y colectivos en un programa en el que las tradiciones y la modernidad se dan la mano de nuevo.

Los toros y guirrios del Antruejo (fiesta tradicional de la localidad de Velilla de la Reina) participarán el viernes en un desfile que está previsto a las 21 horas y que recorrerá diferentes calles del barrio Húmedo, cuya asociación de hosteleros organiza esta actividad, según explicó ayer el concejal de Fiestas, Juan Pablo García Valadés, en el acto de presentación del programa. La jornada del viernes se completará con un concierto de La Última Legión en la Plaza Mayor. El concejal confía en que estas actividades sean un “balón de oxígeno” para el sector de la hostelería después de que se hayan limado las asperezas surgidas con la prohibición el pasado mes de diciembre de la Nochevieja Universitaria de León.

Además, el miércoles día 13, la Zafarronada Omañesa de Riello acompañará al obispo, al monaguillo, al fiscal y a las plañideras durante la celebración del desfile del Entierro de la Sardina.

En la parte moderna del programa destaca la celebración el sábado de la tercera Noche Drag en el transcurso de una fiesta que se celebra en le Plaza Mayor y que contará con la presencia de la orquesta ‘Saudade 73’. Será ese día también cuando se celebre la cabalgata de carnaval, en la que desfilará un millar de personas. Hasta el momento se espera la participación de seis carrozas y 11 comparsas. El concejal explicó que se ha reducido el número de carrozas con respecto a otros años, mientras que se incrementa el de grupos.

martes, 5 de febrero de 2013

NOTICIA: San Blas reparte cientos de cerillas en el día de su fiesta

También se estrenó el estandarte donado por José Castaño.

En la procesión con la talla de San Blas se estrenó el nuevo
estandarte donado por José Castaño. ABAJO
P.J. Abajo / La Bañeza

Los cofrades bañezanos de San Blas celebraron ayer, como manda la tradición, su fiesta en honor del abogado de la garganta con un recuerdo para los hermanos fallecidos y con el reparto de las cerillas bendecidas durante la celebración religiosa, una ceremonia en la que cientos de fieles pidieron al santo la curación de todos los males personales pero, especialmente, los de la voz.


En el transcurso de la eucaristía, que tuvo lugar después de la procesión con la talla del santo por la ciudad, el sacerdote recordó en su homilía algunas virtudes del mártir al que tradicionalmente en La Bañeza se le encomienda, por medio de las ‘cerillas’ o pequeñas velas bendecidas durante la misa, la sanación de las afecciones de la garganta.


Una de las novedades de este año, además de recordar a los dos últimos hermanos de San Blas que han fallecido (Benito Aguado, el encargado de organizar la fiesta anual de esta hermandad bañezana formada por varones, y Roberto Fernández), fue la bendición de un nuevo estandarte para la cofradía que ha sido donado por el empresario José Castaño Pardal.


El emblema de la hermandad fue realizado por el artista sevillano Juan Campos Santacruz sobre una tela rojo carmesí que recuerda el martirio del santo; en el anverso se ha grabado el nombre de la cofradía mientras que en la parte posterior figura la fecha de refundación de la misma, el 25 de enero de 1944. Además de la celebración religiosa que reunió a cofrades y devotos la comida y la fiesta posterior amenizada por Los Cirolines, Manuel Núñez Morán accedió al cargo de juez y recibió el cetro de esta cofradía con siglos de historia, en sustitución de Evencio Esteban González.

domingo, 3 de febrero de 2013

NOTICIA: Cacabelos celebra Las Candelas bendiciendo el pan

E. E. | Ponferrada 03/02/2013
Cientos de personas se congregaron ayer frente al Santuario de Las Angustias de Cacabelos para recibir, como es tradición, el agua bendita sobre sus cestos y bolsos repletos de panes de diferentes formas, donde destacaron los de trenzas, soles y palomas. El párroco local, Jesús Álvarez, bendijo los panes de cacabelenses y vecinos de otras localidades colindantes que se sumaron a la celebración de la festividad de Las Candelas. A través de este acto, los participantes dan gracias por los alimentos recibidos y piden que no les falte pan en sus mesas.
El párroco de Cacabelos bendijo los panes traídos
por una multitud al Santuario de Las Angustias.
ldlm

NOTICIA: Águedas de armas tomar


El buen tono del paso del bastón de mando a Rosario Álvarez Otero no estuvo exento de críticas al alcalde.

diariodeleon.es

m.c. cachafeiro | león
«Ay Charuca, me has dado con la chiruca». El buen tono, no exento de crítica constructiva, reinó ayer en la celebración de las Águedas que, fieles a la tradición, tomaron el mando de la ciudad en una fiesta que ha sido recuperada en León en los últimos años, y en la que el primer edil de la ciudad, Emilio Gutiérrez, cedió su bastón a la Águeda Mayor de este año, Rosario Álvarez Otero.
El alcalde, entre la Águeda 2012, Ana García Merayo,
y la Águeda Mayor, Rosario Álvarez Otero.
bruno moreno
El discurso más institucional correspondió a la Águeda de Honor, la escritora leonesa Ana García Merayo, que recordó pasajes de su generación, de Los Beatles, canciones como Libertad sin ira o Mediterráneo, o música como la de Alaska y Mecano. Una generación en la que se fue conformado aquella Unión Europea que «sólo era una promesa más allá de los Pirineos», dijo. O a Gutiérrez Mellado, que se mantuvo en pie frente a los golpistas del 23-F. España, a su juicio, sufre una «crisis moral como país», que «tiene de telón de fondo un paro descomunal», por lo que «no parecen tiempos para la lírica fácil», sino de «persistir, perseverar y recordar a Santa Águeda, que prefirió morir antes de perder la libertad de elegir».
Pero, sin duda, quien demostró mando en plaza fue Rosario Álvarez Otero, la Águeda Mayor del 2013, mujer de armas tomar que en buen tono reprochó al alcalde «que nos persigan los impuestos» y al que pidió que fuera comprensivo y transparente «hasta en el color de la chaqueta». Así criticó que las mujeres a veces no puedan ir en tacones en la ciudad por culpa de las obras, o que tengan que dejar el coche en el extrarradio para no pagar la ORA... «Ay Charuca, me has dado con la chiruca», respondió el alcalde entre risas de las asistentes que, vestidas con trajes regionales, llenaban ayer el Salón de Plenos de San Marcelo.
El discurso del alcalde de León no fue uno más. Lo sacó de un bolsillo y lo leyó con todas sus pausas. Emilio Gutiérrez aprovechó ayer la celebración de la festividad de las Águedas para reivindicar que no todos los políticos «somos iguales», en alusión al creciente descrédito de la actividad pública y en un día muy convulso para su propio partido, con un Comité Ejecutivo en Madrid con la plana mayor del PP en el ojo del huracán después de que se publicara la presunta lista secreta de pagos en negro por parte de Luis Bárcenas.
Tras recordar la historia de la santa, que prefirió el martirio y mantener su fe. Su ejemplo, añadió, es hoy más vigente que nunca, en estos «tiempos convulsos». «Debemos tener principios. Más pronto que tarde, habrá justicia social», añadió Gutiérrez, que también habló del primer gran problema que tiene hoy España: el paro. «Por eso debemos valorar nuestras costumbres. Las cosas van a mejorar», aventuró.
El tramo final de su discurso fue para las mujeres, como madres, esposas e hijas. Un canto «a las señoras con mayúsculas, independientemente de su edad». «Madre solo hay que una y estamos muy orgullosos», concluyó el primer edil, al que acompañaron varios concejales de su equipo de gobierno.
En un posterior encuentro con los medios de comunicación, confirmó que había sido plenamente consciente de ese discurso y del día que lo decía. Así reivindicó el buen nombre de la política, como también hizo Herrera un día antes, al tiempo que volvió a ofrecer al Ayuntamiento para un acuerdo en materia de Bomberos.

NOTICIA: Gaudencio López: “¿La luna de miel? Muy bien, segando centeno todo el día”


Nació en la Venta de los Ajos y después fue agricultor en tierra más seca, Paradilla.
F. Fernández / León
Cuando vas a ver a un centenario tienes la tendencia a hablar alto, imaginas que por bien que esté andará algo mal del oído. Con Gaudencio el de Paradilla no lo hagas, te oye perfectamente y te sorprende en cada respuesta, por su tremenda lucidez y sus recuerdos. “Estaba destinado en Galicia y quería volver para León, porque ya estaba casado y tenía dos hijos. Había un cabo Elías, que mandaba mucho, y habló con un alto mando, Juan Garnica Palafox...”. Te lo cuenta sin dudar y eso que está hablando de hace más de setenta años. Es increíble Gaudencio. 

Como es increíble su biografía de enorme trabajador, que se podría resumir en una anécdota.
- Cuéntale la luna de miel; le dice su hija. 
- ¿La luna de miel? Muy bien, pasó la boda y la tornaboda, que aquí eran dos días, y a segar centeno, que hacía falta.
Tiene otra característica peculiar. Los viejos luchadores (de lucha leonesa) tienen tendencia a “darse a valer”, a contar que fueron muy buenos pero... “Yo luchador fui para cumplir, otro más. Bueno era mi primo Tino, El Cojo, y otros muchos, como El Sastrín. Bueno, yo luchaba y algo hice alguna vez”. En ese ‘alguna vez’ esta el Corro de los Fierro de Lugueros, ese que recuerdan muchos, cuando aquella acaudalada familia del Curueño organizó un corro en el pueblo y enviaron coches abuscar a los mejores luchadores por toda la provincia. Y Gaudencio estuvo allí”.

Pero él prefiere recordar su vida, los mil avatares que pasó, lo mucho que tuvo que trabajar pues “me quedé huérfano pronto, mi padre tenía 29 años cuando murió; y después me casé muy joven y tuvimos ocho hijos, que se dice pronto pero no se mantienen fáciles. Tuve que ir buscándoles trabajos y salidas porque en casa no había para todos, por más que faenara, que faené”.

Gaudencio, que nació en Santibáñez aunque se siente de Paradilla, creció en la Venta de los Ajos, que le trae muy buenos recuerdos. “Aquello era un vergel, con agua por todos los lados. Cuando vine para Paradilla, que todavía no había llegado el riego, me quise morir. Me dediqué a hacer pozos, a pico y pala claro. Seis pozos hice, unos con más agua y otros con menos... Ahí quedaron inutilizados cuando vino el canal”.

Y en esa tierra, a la que arrancaba los frutos a base de pozos, fue labrador muchos años. “Llevábamos lo que producíamos al mercado, a León y a Mansilla, que allí conocí a Panines, que también tiene cien años, lo vi un día en el periódico”. Y es que Gaudencio López puede perfectamente leer el periódico y libros, seguir las noticias por la televisión, ir a los actos de la cofradía de las capas pardas de Paradilla, “de la que soy el más viejo”... vivir. 
- Bueno, pues con Dios. Y vuelva cuando le parezca.

NOTICIA: Antonio Alvarado: “Empecé de motril y de subir y bajar con el rebaño di en persona”


De una familia de 15 hermanos, fue a los frailes, luego pastor, minero y policía.
F. Fernández / Remolina
El típico ‘sonotone’ delata que puede tener algún problema de oído, que lo tiene, pero te puedes entender con él perfectamente, sin vocear, que no es hombre de voces sino de diálogo. Él añade otra dolencia. “Algunos días al levantarme me duele esta patona, eso es de cuando era luchador, que aunque caía más veces encima que debajo, algo siempre te toca”.

Es Antonio Alvarado Largo. Centenario, más bien camina hacia los 101 y con una lucidez envidiable. Vive en su pueblo, pasea por él y es uno de los personajes más conocidos y respetados de aquella montaña. “¿Cómo no me voy a acordar de cuando nací? El 8 de julio de 1912, aquí mismo, en Remolina”.

Bromea con que quienes tendrían más problemas para recordar las fechas de nacimiento de todos serían sus padres pues “éramos quince hermanos, por eso encontrarás Alvarados en el sitio más insospechado”.
“Al jubilarme compré mi primer coche”

Es prodigiosa su memoria. Recuerda que en aquellos tiempos Remolina era un lugar adelantado pues ya no tenía techos de paja, no le gustó mucho el maestro de su infancia, “que andaba a mil cosas” y hasta se acuerda de la copla que iba cantando cuando marchó de niño para un colegio de los Oblatos en el País Vasco. “Íbamos en el tren de vía estrecha y yo cantaba una copla que decía que “si yo fuera cazador, comparía una escopeta para cazar codornices de esas que gastan peineta”. Curiosamente la misma copla que me recordó ya hace muchos años para un reportaje de lucha leonesa, pues Alvarado fue uno de los grandes luchadores de esta montaña de Riaño pese a ser tierra de mucho y buenos deportistas, que él recuerda, igual que tiene frescos muchos corros. “Gané dos veces en Riaño y una tercera llegué a la final con Crescencio el de Prioro. Él pesaba más, yo era más ágil. Se plantó en el medio del corro y no fui capaz de tumbarle... pero él a mí tampoco. Había que aguantar tieso, que era mucho honor y allí se ganaban cien pesetas, bien lo sé yo de cuando salí campeón”. 

Vuelve a la infancia para recordar que “no cuajó la profesión de fraile”, dejó el colegio y empezó otra carrera, la de pastor. “Te suena raro lo de otra carrera, pero así funciona, hay que empezar por abajo, de motril, e ir subiendo. Y de motril empecé yo y subiendo y bajando, haciendo la trashumancia de aquí a Extremadura y al revés, pues di en persona. Como antes lo había sido mi abuelo, un rabadán del que me hablaron mucho las gentes que lo trataron”.
Pero era una profesión dura y se hablaba mucho de las minas de Sabero. Libró de la mili por excedente de cupo y pudo ser minero todavía bastante joven, pues en lo de pastor entró casi de niño.“Anduve los tres caminos que teníamos los mozos de Remolina: O al seminario, que fui; o pastor, que lo fui; o minero... Bueno, también emigraba mucha gente, entre ellos algún hermano mío”.

Y la guerra, ésa que marcó a toda su generación, también le tocó de cerca a él. Asturias, Aragón, Teruel... las batallas del Ebro y de Gandesa, nombres que están en la memoria de todos y que hicieron de aquel pastor y minero un veterano de guerra que eligió un nuevo camino, policía, con destinos como Bilbao (dos veces), Barcelona o Madrid.Muchos trabajos que le permiten una jubilación joven y una segunda vida, más tranquila.

sábado, 2 de febrero de 2013

NOTICIA: León muestra al mundo cómo hacer el Camino de Santiago con el móvil

Una nueva aplicación para ‘smartphone’ levanta una gran expectación en la feria.

lacronicadeleon.es
Todos los políticos leoneses que acudieron ayer a
Fitur posaron junto al stand de León. M. P
J. Callado / Madrid
León no volvió a fallar a la cita en la feria más internacional que se celebra en España. Formando parte del expositor de Castilla y León, la provincia leonesa volvió a ser un importante foco de atención para profesionales y Turistas. La expedición leonesa, que ayer aterrizaba en tierras madrileñas estuvo encabezada por la presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco y por el alcalde de León, Emilio Gutiérrez, acompañados ambos por diputados y concejales presentaron al mundo un nuevo producto que promete ser la revolución turística en el Camino de Santiago, una aplicación para smartphone que facilitará al peregrino su camino con todo tipo de detalles a través de sus dispositivo móvil.

Según la presidenta del Consorcio, “es una nueva iniciativa de un Consorcio en permanente búsqueda de la modernidad y de la originalidad con el objetivo único de convertir a León en el destino número 1 de turismo de interior”, explicó durante su intervención. 

Una vez más, se ha querido llevar a la Feria un producto original e innovador, que resultará muy útil para los peregrinos, ya que desde este tipo de dispositivos podrán conocer toda la información de cada localidad leonesa por las que pasa el Camino de Santiago, desde los albergues y servicios hasta la información turística en cada lugar. La información descargable en el dispositivo está dividida en etapas para que el peregrino inicie su navegación en aquella que le interesa o en la que se encuentra ubicado.La información que se puede encontrar gracias a esta aplicación es, además, la más completa que se ha realizado hasta el momento sobre el Camino de Santiago en toda la provincia de León. Ninguna otra provincia por la que atraviesa esta senda ofrece este tipo de información, en la que también aparecen las costumbres, fiestas arte, historia y tradiciones de todas estas localidades. “Esta aplicación es accesible, gratuita, única y práctica. Recoge toda la información de las ochos etapas que recorren los 200 km de la provincia. Escrita y locutada para que nadie se pierda los atractivos culturales, patrimoniales o información de albergues o restaurantes”, explicó Isabel Carrasco.

Juan Vicente Herrera conversa con Isabel Carrasco.
MAURICIO PEÑA